"Soy Vasco, y nada más tengo en la vida que el orgullo de serlo. Algunos se ríen cuando lo digo, y ¡qué importa!
Otros tienen dinero y comodidades, los placeres de un hogar, lo que ellos creen ideales muy nobles porque suponen poder. El poder de dominar a otros. Yo me rebelo contra todo eso, no puedo aguantarlo. Aunque a la madrugada llegue a casa solo y amargado, sin que nadie pueda comprenderlo. Soy vasco; y porque lo soy, lucho.
Lucho contra todo y contra todos. Me revuelve la hipocresía de quienes repiten frases banales y grandilocuentes de un pasado imperial que es falso. Odio la tiranía y la injusticia, proceda de donde proceda; mis hermanos son todos los pueblos humildes de la tierra, los que no tienen portavoces aplaudidos en los grandes salones, los que sufren y esperan sin esperanza. Soy vasco solitario y rebelde [...]
Soy vasco...algunos se ríen, otros me odian. Es todo lo que me queda cuando el desaliento me domina y camino por las calles a la deriva. Soy vasco, y allá lejos a un pueblo al que pertenezco. Yo no soy nada. Un amasijo de pasiones y anhelos sin colmar. Pero soy parte de ese pueblo."
(Jesús de Galindez: "Divagaciones en una madrugada de Navidad", Euzko Deya de México, febrero de 1952)
"Somos vascos. Y, al serlo, somos humanos también. Somos parte de una humanidad que tiene problemas comunes y gemelos.
Algunos se extrañan de que pueda compartir los problemas del portorriqueño de Nueva York; que ataque dictaduras hispano-americanas, que comparta la dirección de la Liga Internacional de los Derechos Humanos, que me emocione al oír el canto patriótico de un charro mexicano o un tambor negroide del Caribe...
Y los siento porque soy vasco. Porque en la bandera de Puerto Rico veo la ikurriña de Euzkadi, que un día ondeará, como hoy ondea ya la suya. Porque mi pueblo está también oprimido por una dictadura, y al denunciar a un dictador estoy manteniendo en alto la dignidad de nuestros principios. Porque el patriotismo no es privilegio de nadie, sino deber de todos. Porque la humanidad está compuesta de muchos pueblos como el nuestro, y en la libertad de todos ellos se asegura la libertad del nuestro.
Somos vascos. Podremos ostentar otra ciudadanía, podremos amar el país donde vivimos, podremos sentir los problemas ajenos. Pero somos vascos.
Y ser vasco quiere decir Libertad. La libertad de nuestras montañas y valles. La libertad que necesitamos para respirar donde quiera que nos hallemos. Libertad para nuestro pueblo, libertad para cada uno de nosotros. Y porque queremos ser nosotros libres, respeto también la libertad de los demás. Libertad y tolerancia".
(Jesús de Galíndez: "Somos vascos" in Euzko Deya de México n° 183 de septiembre de 1953)
"Haz, Señor, que yo sea en adelante como aquellos vascos de los tiempos rudos, que hicieron con sus obras a mi estripe digna, y con su espíritu a mi patria libre.
Que siempre lleve en mi alma una lámpara destinada para aquella libertad que a todos ilumina y a nadie quema; la que es de cada uno y exclusiva de ninguno, la que igualmente se alza contra quien la abusa o la oprime.
Haz que nunca oculte que soy vasco y que sincero lo proclame sin ánimo ofensivo, pues el hombre que reniega de su sangre, descastado para mayores traiciones se prepara [...]
Que a nadie, Señor, desprecie porque nació en un linaje ajeno al mío. Porque aquel a quien el amor a los suyos no ciega para amar a los extraños, profesa el único patriotismo verdadero..."
(Manuel de la Sota, Plegaria vasca)
"Muchos de vosotros, hijos de Euzkadi y ciudadanos de los Estados Unidos, os preguntaréis: Yo nací en la tierra vasca, último eslabón de generaciones y generaciones de vascos que vivieron inmutables en aquel rincón del mundo, pero esta gran nación del mundo me ha dado hospitalidad y protección, en ella he labrado mi bienestar y aquí han nacido mis hijos...¿Cuál es mi patria? [...]
La tierra vasca fue la patria de vuestros padres, y esta tierra americana es la patria de vuestros hijos. Así, pues, Estados Unidos y Euzkadi son las cunas de vuestros dos grandes amores, los cuales en vuestros corazones se confunden en uno solo".
(Manuel de la Sota, "Dos patrias y un amor". Conferencia pronunciada en el Centro Vasco Americano de New York el 3 de abril de 1943, Euzkadi del Centro Vasco de Caracas, págs. 380-381)
"Somos los hombres quienes, en nuestro egoísmo y en nuestro orgullo, hemos deformado ese excelso sentimiento [patriótico] hasta convertido en una pasión maligna. Porque el querer a mi patria es una cosa, y el querer que mi patria domine y sea superior a las demás es otra cosa diferente. Para amar a la patria de uno, no hace falta odiar a las de los demás [...]
La deformación del sentimiento patrio surge cuando se empieza confundiendo los conceptos de nación y estado. Porque el culto al estado -al que erróneamente se llama patria- engendra el imperialismo que es causa de todas las guerras"
(Manuel de la Sota, "Dos patrias y un amor". Conferencia pronunciada en el Centro Vasco Americano de New York el 3 de abril de 1943, Euzkadi del Centro Vasco de Caracas, pág. 379)
"Redacto el plan de acción para Euzkadi y Cataluña. Nuestro pensamiento era ya conocido y sin discusión: afirmación nacional vasca y catalana y derecho de autodeterminación. Faltaba el programa de acción: o la declaración de independencia o la acción conjunta peninsular a base de aquellos principios. Lo primero dificil de ser aprobado por las chancillerías sin agotar lo segundo. Mi propuesta, que ha ido a nuestra delegación de Londres y a los catalanes por conducto rápido diplomático, se concreta en una proclama por la que Pi i Suñer y yo, en nombre de Cataluña y Euzkadi, sentando nuestro derecho de autodetenninación y nuestras ideas democráticas y sociales, nuestra adhesión a las democracias y nuestro estado de guerra con Franco, llamamos a la democracia española de todos los matices para la lucha común bajo la aceptación de aquellos principios. ¿Lo entenderán los españoles?"
(José Antonio de Agirre: Anotación de su diario correspondiente al 17 de diciembre de 1941)
"Hoy por la mañana a Nueva York [...] Yo he expuesto el tema de siempre, el derecho de autodetenninación de mi pueblo. A base de esto se podrá llegar a todos los arreglos que respeten nuestra alma nacional. La mentalidad inglesa entiende este idioma, la española es otra cosa. Cuánto resta aún por combatir"
(José Antonio de Agirre: Anotación de su diario correspondiente al 24 de diciembre de 1941)
"Si se quiere que cada nación peninsular aporte al conjunto lo que pueda tener de bueno, háganse las cosas con ese propósito. Si no se quiere, reconózcasenos, al menos, el derecho a seguir siendo lo que somos, y cada día más.
En cuanto a eso de que no debemos separamosoooosegún, según. ¿Es que alguien podría enrostramos nada por querer separamos de la España actual? ¿Ni de una Monarquía o una República centralista o unifonnadora? Nuestro separatismo depende, más que de nosotros, de los otros.
En política, pocas cosas son definitivas e invariables; en su mayor parte, dependen de las circunstancias o de actitudes y conductas ajenas.
En nuestro caso, son definitivos los principios de libertad nacional, de libertad individual, de democracia, de justicia social. Son estos unos postulados indeclinables.
Pero en otros aspectos, por ejemplo, en ese de nuestras relaciones con los demás pueblos, y concretamente, con los peninsulares, la posición que hayamos de adoptar depende en gran parte de la que adopten los otros pueblos. ¿Cómo o por qué vamos a ser separatistas si todos se avienen a vivir políticamente en una organización federativa que respete la libertad de cada uno de ellos para gobernarse en los asuntos propios con arreglo a su temperamento nacional? ¿ Y cómo no hemos de serlo si se pretende sujetamos a un poder central y unifonnado que desconozca o deprecie nuestro derecho para sometemos a una política extraña y dominadora que el temperamento del pueblo vasco no puede aceptar sin negarse as í mismo, sin registrase a dejar de ser?"
(Tellagorri, "Vasquización y separatismo", Tierra Vasca, 15.05.57)
"Hace varios días está aquí [Indalecio] Prieto. Me visitó hace tres días. Sostuvimos larga conversación. Prieto es el de siempre, español cien por cien. Está alannado ante nuestra posición que estima -cuándo no- exagerada [...] Él y Negrín son los dos personajes españoles de verdadera fuerza y con quienes habremos de luchar en el futuro. Pero contra los pueblos en marcha no hay lucha. O se transige o se pierde. Por eso nosotros miramos hacia delante con fe y seguridad"
(José Antonio de Agirre: Anotación de su diario correspondiente al 27 de diciembre de 1941)
"¿Quieren los vascos actualmente vivientes romper los cables que los unen al Estado español? Los vascos lo dirán, porque lo único que no se les puede negar es la oportunidad de manifestarlo. Y en ese caso, democracia obliga, y esa voluntad ha de ser respetada"
(Francisco Javier de Landáburu: La causa del Pueblo Vasco, pág. 197.)
"Cuando el vaso de América dice «yo soy vasco», no quiere referirse a un recuerdo lírico a punto de extinguirse, quiere decir que es hijo y ciudadano -¿por qué no?- de un pueblo que en esta otra orilla atlántica resucita y se incorpora viril y altruistamente al conjunto de los otros pueblos europeos"
(Francisco Javier de Landáburu: La causa del Pueblo Vasco, pág. 234.)
"En España la cuestión de los vascos es mucho más grave que en Francia. No los une a los demás pueblos de la Península ni la raza, ni la lengua, ni el carácter; ni las costumbres, ni las leyes. Forman hace siglos parte de España; pero conservando hasta el año 1876 su autonomía, rigiéndose por instituciones administrativas propias y sin contribuir a los gastos generales del Estado [...] ¿Porqué criterio pertenecen los vascos a España? Sólo porque viven entre el mar y los Pirineos. Mas ellos tienen también sus fronteras naturales: al Norte, los Pirineos y el golfo de Vizcaya; al Mediodía, el Ebro. [...] En lo que va de siglo, dos guerras han sostenido ya por don Carlos, que representa el absolutismo y la unidad religiosa. Duró la primera nada menos que siete años: del 33 al 40; ha durado la segunda cuatro: desde el 72 al año en que escribí este libro. Vencidos, se les ha arrebatado con los fueros la exención del servicio militar y de los tributos, ¿Son por eso más españoles? ¿Participan más de nuestras ideas y sentimientos? Es indudablemente resultado natural de la diversidad de razas ese antagonismo que entre ellos y nosotros existe. A poco que se combinen aquí los distintos criterios de la teoría de las nacionalidades, tengo para mí que se habrá de estar por la independencia de los vascos. ¿La consentiría España?
(Francisco Pi Margall, Las nacionalidades)
",..un inglés no tiene problemas por decir que lo es. Nadie le pregunta que qué es eso, ni porqué se siente inglés, nadie se lo discute. A mí, sin embargo, me sucede que tengo que estar constantemente dando explicaciones de porqué soy vasco, de qué es mi país. Tengo que atravesar una frontera absurda, pedir permiso para pasar al otro lado de mi país, que muchas veces no me conceden, y todo ello con unos documentos en los que no pone «vasco», sino «español».
Y siempre estoy dando unas explicaciones que yo no pido a nadie que me dice que es inglés o español. Soy yo quien soporto el problema, porque no entienden que soy vasco y que no tengo porqué sentirme ni español ni francés"
(Benito Lertxundi, revista Euzkadi, n° 15 de 8.01.82)
"Yo no conozco a ningún nacionalista que no sea partidario del derecho de autodeterminación. Ser nacionalista es reconocer una nacionalidad y reconocer a un pueblo con plena identidad y plena soberanía. Sí, soy partidario del derecho de autodeterminación de todos los pueblos, sin distinción"
(Alejandro Rojas Marcos, Punto y Hora de Euskal Herria n° 146 de 11 a 18 de octubre de 1979)
"¿Usted continúa siendo vasco e independentista?
Yo continúo siendo vasco e independentista y además no renuncio a ello
¿Incluso con este Estatuto de Autonomía que parte de la Constitución española?
Este Estatuto de Autonomía no supone renuncia del pueblo vasco a ninguno de los derechos que como tal pueblo le corresponden. Y me parece que eso deja abierta la puerta a toda posibilidad. Yo siempre he defendido la autodeterminación de Euskadi y la de los demás pueblos del Estado español [...] Nosotros llegaremos a conseguir lo que el pueblo en su mayoría desea, y si el pueblo en su mayoría desea la independencia y la separación del Estado español...lo llegaremos a ver si es que tenemos tiempo para ello, si tenemos vida para ello"
(Juan Maria Bandrés Molet, Punto y Hora de Euskal Herria n° 148 de 25 de octubre a 1 de noviembre de 1979, págs. 20-21)
"Toda esa gente que cuando le pregunta qué es, responde que es vasco, me da pena"
(Tacho Nebreda, Punto y Hora de Euskal Herria n° 150 del 8 al15 de noviembre de 1979)
"Cuando he oído eso de que es un insulto para algunos vascos que les llamen españoles, 10 primero que he pensado ha sido «qué reacción más típicamente española»"
( Enrique Tierno Galván, Punto y Hora de Euskal Herria n° 144 de 20 a 27 de septiembre de 1979, pág. 22)
"... si alguna vez, de verdad, Euskadi optara por su independencia, habría que tratar el tema, habría que llegar a acuerdos, pero nadie se podría oponer..."
( Enrique Tierno Galván, Punto y Hora de Euskal Herria n° 144 de 20 a 27 de septiembre de 1979, pág. 22)
"Yo soy de Saint-Palais, de la sexta Merindad de Navarra. Allí todos saben que somos vascos. Hay algunos que no saben que somos navarros. Lo vasco prima sobre lo navarro. Lo navarro se ha desdibujado. En Tudela, por el contrario todos saben que son navarros. Hay gente que no sabe todavía que son vascos. Ha pasado exactamente lo contrario que en Saint-Palais. En Saint-Palais se ha desdibujado lo navarro y ha triunfado lo vasco. En Tudela se ha desdibujado lo vasco y ha triunfado lo navarro. La verdad es que somos vascos y navarros"
(Andereño de Saint-Palais, según testimonio de Manuel Irujo en IBARBAZABAL, Eugenio: Manuel de ¡ruja, Zarauz, 2001, pág. 146)
"También conocí en París a Ramón Agesta, que era uno de los directivos de ELA en la capital francesa. Un día me propuso participar en una cena con el señor Varistandael, presidente del Sindicato Internacional Cristiano. Yo accedí, por supuesto, y cenamos los tres en un restaurante parisino. Durante la cena, ellos hablaban en francés y Agesta hacía de traductor. En un momento determinado me apercibí de que se enzarzaban en una discusión bastante fuerte. No pude conocer la razón de la controversia, hasta que Ramón me tradujo el contenido de la conversación: Varistandael le había dicho que se iban a poner en tratos con los sindicatos cristianos del estado español. Para ellos, éramos los vascos los verdaderos sindicalistas democráticos. Su referencia en la península era, pues, ELA. Pero como Euzkadi -decía- era muy pequeña comparada con España, les interesaba tener relaciones con los españoles más que con los vascos. Por ello, el belga proponía que los de ELA nos hiciésemos con la dirección de los sindicatos cristianos de España lo que produciría efectos beneficiosos para todos. Agesta le respondió que yo acababa de llegar de Euzkadi y que sería yo quien mejor podía responder a su sugerencia. Mi respuesta fue que «ni hablar» de ir como españoles a ningún sitio. Se podría procurar organizar los sindicatos en España, pero como vascos que van a España, así como ellos van a Francia o Italia en calidad de belgas o los italianos van a Chile o Uruguay sin renunciar a su condición de italianos. Nosotros podemos ir a España como vascos, pero nunca como españoles"
(Jokin Intza, Memorias de la resistencia, inéditas)
"Mi pueblo emigrado tropieza con el mar y está colocado entre dos peligros. No quiero creer que los pueblos, amigos o enemigos, guarden silencio. ¿Es un crimen para el pueblo defender su libertad? Y, sin embargo, porque la han defendido y porque la defienden y porque son dignos de su patria, centenares de miles de vascos sufren hoy angustias y privaciones"
(José Antonio Aguirre, Declaración de Trutzioz)
"Yo soy navarro con toda mi alma y vasco hasta la última gota de mi sangre. Navarra tiene un pasado glorioso. Hay que saben de donde venimos para saber a donde vamos. Sería un crimen cortarle los brazos a Navarra privándole de la solidaridad de los restantes vascos. No tenemos derecho a hacerla"
Manuel de Irujo (1977)
¿Que si soy español? Bueno, sí, pero... provisionalmente!
(Rufo: Arrantzalde de Getaria)
"El pueblo vasco, he dicho muchas veces, remedando una frase de Carlyle, sobre ( pueblo inglés, ha sido un pueblo mudo, ha sabido hacer grandes cosas pero no contarla: y por eso ha pasado poco menos que inadvertido entre los pueblos bullangueros voceadores de sus hazañas...En aquel muelle del Arenal, frente a Ripa, ¡Cuantas y cuantas veces paseamos disertando de los males de Euzkalerria y lamentando la cobardía presente!...¡Cuantas veces no echamos planes para cuando Vizcaya fuese independiente!...Yo fio en mi pueblo porque fío en mí. Y recuerdo que cuande terminado mi bachillerato, salí de mi Bilbao para ir a estudiar la carrera a Madrid, llevaba en el alma preservativo aquel vago romanticismo vascongado"
(Miguel de Unamuno, Recuerdos de niñez mocedad)
"Nunca he creído que tengas que decir que no eres alemán para decir que eres uruguayo. Yo soy vasco, sin más"
(Juan José Ibarretxe, EL PAIS, 29.02.04)