El jueves por la mañana, a sala llena, en el Hotel Hesperia de Madrid, habló Josu Jon Imaz invitado por Europa Press. Lo hizo en un Foro que lleva a personalidades de la política, la cultura, la economía y la sociedad que tengan algo que decir. Se trataba de la primera vez que Imaz lo hacía en esta plataforma ya que Europa Press lo hacía anteriormente de forma conjunta con el Forum Europa. Ahora, las invitaciones para desayunos en Madrid llenan las mesas de casi todos.
El caso es que el momento político con un alto al fuego de ETA y con la guerra de sombras que se ha suscitado con los atentados de Barañain y Getxo, hacía que la presencia del presidente del EBB a una semana de su entrevista en Moncloa con Zapatero hiciera de su intervención algo digno de ser tenido en cuenta.
De hecho había representantes de la sociedad y de la política de todo tipo. Pepe Blanco, el ministro Sevilla, el ex ministro Moscoso, la ex ministra Elvira Álvarez del PP, la magistrada Margarita Robles, Marti Fluxa, Aletxu Etxeberría, el grupo Vocento, embajadores, directores de periódicos, columnistas y una mesa con políticos catalanes que siguieron con mucho interés todo lo que decía Imaz así como con satisfacción por la claridad de la exposición y por su equilibrio a la hora del análisis y su valoración de los distintos agentes. Pere Macía, portavoz d CIU en el Senado, me dijo que había sido una sólida intervención.
Y una anécdota.
En mi móvil tengo como música de identificación el himno del Athletic y, el muy traidor, poco antes de terminar la sesión y en pleno de un silencio que lo envolvía todo, comenzó a clamar y a cantar el Alirón. Fue un momento de distensión y de comentarios de unos y de otros, porque como decía D. Manuel y repitió Imaz, las personas están por encima de los territorios. Pero dijo más.
El presidente del PNV, Josu Jon Imaz, aseguró que los jueces deben tener en cuenta, en la aplicación de la Ley, “las circunstancias del entorno social y de la sociedad en la que uno vive”. Lanzó también duras críticas contra el presidente del Supremo y del CGPJ, del que dijo su actitud es “absolutamente partidista” y ha hecho política más que ningún representante político, por lo que, en su opinión “se ha violentado el Estado de Derecho”.
Al ser preguntado por el papel que debe jugar la judicatura, Imaz expresó su deseo de que éste vuelva “del extremo del péndulo al fiel del mismo”. En su opinión, “se ha violentado el Estado de Derecho” en el último cuatrienio de gobiernos de Aznar. “A Montesquieu le enterraron hace unos cuantos años ya”, exclamó.
Consideró Josu Jon que el poder judicial ha estado actuando con un “impulso político claro procedente del Ejecutivo”, aunque expresó su “máximo respeto” a la “inmensa mayoría” de jueces que tratan de llevar a cabo su labor con el máximo equilibrio posible.
Se refirió en concreto al presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para precisar que “este señor está todo el día hablando de política”, a pesar de que pide que no se “interfiera” en los jueces. “El señor Hernando ha hecho política en este país más que ningún representante político”, afirmó y añadió que se trata de un “hombre de parte”. “Su actitud es absolutamente partidista”, apostilló.
El presidente del EBB afirmó que Hernando expone “pronunciamientos políticos”, que calificó de “bastante retrógrados”, y puso de manifiesto la contradicción de que, desde el poder judicial se diga a los políticos que no pueden hablar de justicia.
“Creo que la Justicia tiene que volver a un punto de equilibrio y volver a respetar el Estado de Derecho porque aquí se ha hecho de todo, se han nombrado Salas ad hoc para que haya sentencias en determinada dirección”, argumentó y puso como ejemplo el “caso Atutxa”.
El presidente del EBB, también afirmó en Madrid que el debate suscitado sobre la anexión de Navarra a la Comunidad Vasca en la negociación sobre el fin de ETA es un “falso debate” impulsado por aquellos que siempre han negado a los ciudadanos navarros la posibilidad de decidir sobre su futuro.
Imaz aseguró que pese a que los esfuerzos de su partido siempre han ido dirigidos a buscar mecanismos de acercamiento con Navarra, está el PNV firmemente decidido a “respetar” la decisión de los ciudadanos de esta comunidad, “nos guste o no”, y pidió al resto de partidos que hagan lo mismo.
Según dijo, el futuro de Navarra “no va estar nunca unido a ningún diálogo con ETA” y será una elección democrática de los navarros que todos los partidos deberán aceptar, “incluido el partido del presidente Sanz” (UPN). “Nadie puede imponer ningún tipo de proyecto a una sociedad en contra de su voluntad”, sentenció el presidente del EBB.
Imaz manifestó que UPN se ha distinguido por no respetar las decisiones democráticas de los ciudadanos navarros y abogó por que el concepto de autodeterminación no se utilice como “arma arrojadiza” durante el proceso de paz.
En este sentido, aseguró que el PNV se va a marcar una autolimitación para no imponer a la sociedad vasca decisiones que no cuenten con un consenso igual al que logró el Pacto de Ajuria Enea, pero pidió a los partidos mayoritarios en el ámbito nacional, PSOE y PP, que no se sirvan de su mayoría en las Cortes Generales para bloquear acuerdos logrados en el País Vasco.
La gente salió contenta.
Comentarios