Nuestro Grupo Parlamentario tiene derecho a dos preguntas en cada pleno de control al Gobierno. Se trata del trámite más ágil de la Cámara por su brevedad, su inmediatez y el cuerpo a cuerpo que se establece entre el diputado o senador con el ministro del ramo.
Este miércoles tuvimos las dos preestablecidas. EA, una. Y yo me pregunto si interesan porque creo que este tipo de información interesa a los ciudadanos concretos aunque son anulados por el monotema. No digo que el monotema no sea importante sino que no es lo único que pasa en la Riña del Señor. No en la Viña. Sobre todo para DEIA y EITB. Y perdonen mi matraca pero es que es verdad y como no se trata de mi persona sino de lo que veo, tengo más autoridad para denunciar este espeso silencio que se hace al trabajo parlamentario. Cuestión esta que me parece grave porque ese sectarismo informativo está reñido con un concepto democrático de la información pública e institucional.
Antes permítanme comentar la pregunta del senador Urrutia, más quemado que la pipa de un indio por haber ido nosotros a reivindicar el Gernika en el Centro de Arte Reina Sofía. Toda la vida haciéndolo el PNV pero él consideró que haber ido nosotros a este Museo fue un acto de deslealtad. Pues bien, la pregunta del miércoles de Urrutia tenía que ver con las posibles previsiones del gobierno central en relación con la puesta en marcha de algún plan de acción para reestructurar el subsector conservero del atún. Como se ve una pregunta muy en la línea de la izquierda abertzale. Y no digo que el senador no tenga todo su derecho de formular ésta y las preguntas que desee pero nosotros, siempre, cuando escuchamos estas preguntas nos solemos formular en las comidas de grupo posteriores la siguiente reflexión: ¿Hay que dividir un partido de cien años para venir aquí a Madrid a preguntar sobre las Conservas de Atún y el “Gernika” de Picasso? Igual si, pero cuando es el PNV quien ostenta las dos carteras competentes en relación con estas preguntas en el Gobierno Vasco y cuando nuestras autoridades llevan trabajando estos temas toda la vida. ¿Hace falta venir a Madrid a tocar las narices al personal sin ningún tipo de coordinación? Pues debe ser que no porque eso es al parecer la socialdemocracia en su labor política. Y nosotros sin saberlo.
Bueno. Dicho esto hay que decir que comenzó Inmaculada Loroño, la senadora de Morga, ex alcaldesa de esta localidad y antigua Diputada de Bienestar Social de la Diputación de Bizkaia preguntando por lo que se consideran enfermedades raras. En su intervención, la senadora jeltzale mostró su preocupación por la escasa información que tienen las Comunidades Autónomas acerca del Centro Nacional de Referencia de Enfermedades Raras, y ha solicitado que se nos haga partícipes. Además, debido a la alta especialización y cualificación que se indica que tendrá el Centro, la senadora Loroño ha manifestado la necesidad de que en este proyecto se implique por parte del Ministerio de Trabajo al Ministerio de Sanidad, puesto que “abordar de forma rigurosa y global la situación de quien padece una enfermedad rara supone una intervención sanitaria y social”.
Inmaculada Loroño ha trasladado al Ministro Caldera la necesidad de que vinculados al Centro Nacional de Referencia, y en estrecha colaboración con el conjunto de las Comunidades Autónomas, se establezca una red de unidades de referencia mediante el trabajo conjunto del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas. Asimismo, ha resaltado el necesario papel que en materia de investigación en enfermedades raras debe desarrollar el Instituto de Salud Carlos III Y el Fondo de Investigación Sanitaria.
El Centro, que se ubicará en Burgos, podría comenzar a funcionar antes del 2007 y se prevé que sea un punto de encuentro para investigadores, profesionales cualificados enfermos y familiares, y contaría con 64 plazas.
La segunda pregunta se la formuló Maqueda al Vicepresidente. En su intervención, el senador bizkaino enumeró una serie de preguntas sobre el seguimiento que ha realizado la SEPI durante los tres años de implantación del plan aprobado a la multinacional ATB/Austrian Energy sobre Babcock Power España. En este sentido, Maqueda ha recordado a Pedro Solbes la moción aprobada a petición del PNV en abril de 2005, donde se instaba al Gobierno a que ofreciese a las Cortes Generales toda la información referida al cumplimiento de los compromisos del Plan Industrial. “Esta moción,- ha subrayado- fue aprobada por 138 votos a favor y 101 en contra”. Moción que no ha sido cumplida.
Por último, el portavoz del PNV en la Comisión de Economía de la Cámara Alta ha hecho alusión a la noticia hecha pública por el Tribunal de Cuentas donde se afirmaba que Babcock ha costado al Estado 739 millones desde el año 1997. Sin embargo, Maqueda ha especificado que cuando se aprobó el Plan de ATB/Austrian Energy, el vicepresidente para Asuntos Económicos, Rodrigo Rato, declaró en público la necesidad de recuperar el control accionarial sobre Babcock, algo que el propio Tribunal ha recogido en su informe.
¿Interesa este trabajo parlamentario que tiene relación con hechos concretos o es mejor hablar, hablar, hablar y hablar de la última rueda de prensa de Pernando? Pues, esto último. ¡Viva el periodismo democrático y no sectario!
Comentarios