Si algo funciona como identidad española como “Marca-País”, son los tópicos de Andalucía: flamenco, toros, procesiones, Feria de Abril, la Giralda, la Costa del Sol. Seguramente a los propios andaluces les cargará esta situación pero es una realidad. No es la sardana ni el aurresku, el pantumaca y las kokotxas, la cueva de Santimamiñe o Monserrat lo que a la primera identifica cuales son las esencias del españolismo más clásico.
De ahí que en 1980 cuando Arzalluz habló con Felipe González sobre el estatuto catalán, éste le dijo que Andalucía no tenía conciencia de sí misma y que eso se podía resolver con una mancomunidad de provincias. Al poco vino el debate y la pregunta jeroglífica del gobierno UCD que el PSOE aprovechó para ir contra Suárez, no a favor de Andalucía, y ahí quedó para la historia los apaños que se hicieron para que Almería, que había votado NO en el referéndum, apareciera votando SI, mientras se convertía a Andalucía en nacionalidad histórica.
Todo eso rompió el modelo vasco-catalán-gallego. Las tres nacionalidades históricas por haber tenido en tiempos de la República un estatuto se vieron desbordadas por los barones, los caciques y los partidos de ámbito estatal que en un pugilato increíble y alertando sobre las asimetrías y sobre los privilegios, lograron que todos anduviéramos con alpargatas. No resolvieron el encaje de tres y crearon 17 piedras en el zapato.
Esta situación de “achicoria para todos” hizo que el Lehendakari Ibarretxe presentara el año pasdo la reforma estatutaria vasca en clave de acuerdo entre iguales. Teníamos el estatuto de Gernika bloqueado y queríamos que la relación se estableciera de otra manera. Nos dieron el portazo sin siquiera cepillarnos y la copla la tomó ERC que plantó batalla y el 18 tiene un referéndum.
Este martes se tomó en consideración el proyecto de reforma del estatuto andaluz hablando de Andalucía como “realidad nacional”. Si lo es, la verdad entiendo el cabreo y la preocupación de los buenos españoles, porque qué les va a quedar de España. ¿El Corte Inglés? ¿La Lotería de Navidad?
El actual proyecto andaluz es fotocopia del catalán. Hay artículos que están copiados literalmente y, como ellos dicen, es una póliza de españolidad para que los demás no nos subamos a los cerros de Úbeda. Si Andalucía acepta eso y se aprueba es que es lo suficientemente light para que no ponga en riesgo la Unidad de España, la gran obsesión. Pero el PP dice que se ha ido muy lejos y su discurso es el de Jeremías ante las Murallas del Templo. Rajoy lo definió gráficamente: “Se está poniendo España patas arriba”.
Pero, mientras esto ocurre, Montenegro se independiza y, como en Irlanda, nos dicen que lo ocurrido nada tiene que ver con Euzkadi, Galicia o Catalunya.
Pero por qué en Madrid no se hacen esta simple pregunta: Si Andalucía es una realidad nacional y por tanto una nación sin estado y quieren ser por sobre todo andaluces ¿por qué nadie quiere ser español? ¿Qué pasa para que esto ocurra? ¿Nadie en el CNI, en la Universidad o en un bar de Móstoles se hace esta pregunta?
Algo ha fallado y está fallando para que todo el mundo quiera ser él mismo y que lo reconozcan como tal. Hasta los muy respetados andaluces. Por algo será.
Puntualización.
Josep Plà ya advirtió que el "pa amb tomàquet" no era originario catalán; probablemente lo inventaron los inmigrantes murcianos...
Pamplona sí que es un símbolo de España y está en el corazón de Euskal-Herria...
Creo que la gente del norte es más española que la del sur; por mucho Franco y mucha historia archiconocida...
¿Dónde surgió el castellano?¿dónde se celebra la fiesta taurina más antigua del país?¿Es probable que la pronunciación del latín que derivó en castellano tuviera algo que ver con el euskara?
Hoy en día la idea de Estado y la percepción de casi todo está ligada a la televisión; por ende es España lo que sale en la tele: Cataluña y País Vasco...
Es lamentable que mi abuelo conozca con nombre y apellidos a buena parte de los consejeros vascos, pero no sepa quién se presenta a las próximas elecciones regionales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
En Murcia no hay amor a la tierra; es cierto que el nivel de cultura de nuestros políticos y de la gente, en general, es bastante bajo. Buena parte de Cartagena tiene apellidos catalanes: (Pellicer, Soler, Colomer, Conesa...) y ni siquiera sabe su origen (puede que hasta algunos critiquen a los catalanes en su inconsciencia de sus orígenes); el resto de apellidos son navarros, aragoneses y de origen árabe... esto es tierra de nadie, tierra de mezcla y de gentes desarraigadas, valga la redundancia.
Lo problemático es que gente híperculturizada ignore estas anécdotas...
Lo común de la península es el bar; el gusto por la vida de bar; lo demás es demagogia...
Por cierto, en este caso sí que serían los menos ibéricos los catalanes, pues su cultura de bar es nula.
Gracias
Publicado por: juan del amor | 01/30/2007 en 02:29 p.m.
Los nacionalismos europeos en general y los específicos de España son el canto del cisne que ve como su existencia acaba pues con la globalización que ya vivimos y la que nos viene encima toda la Europa clásica está destinada a desaparecer.
Publicado por: manuel pérez de gracia rodriguez | 04/13/2011 en 06:04 p.m.