No tenía ni idea que Juan Ignacio San Martín, coronel golpista del 23-F había nacido en San Sebastián. Lo supe cuando leí el libro póstumo editado este pasado mes de febrero con ocasión de la conmemoración del 25 aniversario del intento de golpe de estado que tuvo como figura caricaturesca máxima al guardia civil Antonio Tejero, pero que contó, entre los condenados, con San Martín.
El libro "Apuntes de un condenado por el 23-F" apareció cuando se cumplían veinticinco años del intento de golpe de Estado. El autor, el ex coronel de artillería José Ignacio San Martín, fue uno de los principales actores que participaron en estos sucesos como jefe de Estado Mayor de la División Acorazada. Aunque en su opinión no fue un intento de golpe de Estado ni participó en su concepción, San Martín confiesa que se involucró movido por su amor a España y lo que creía mejor para ella. Con la génesis, desarrollo y consecuencias del 23-F como argumento principal, el autor narra también su relación con el almirante Carrero Blanco, su presencia en el Sahara, y su participación en el primer Gobierno de la Monarquía. Esta obra póstuma, escrita durante sus años en prisión, y encargada para su publicación a sus herederos, no es una versión más de los trascendentes acontecimientos ocurridos en esa época, sino que enciende una nueva luz sobre una parte de la historia reciente aún no suficientemente aclarada. A continuación, y señalando cada página, están párrafos que me han llamado la atención sobre lo involucrado que estaba el Rey en todo esto, como sabía que iba a ocurrir algo así como que el telón de fondo del 23-F fue la acción de ETA, la unidad de España y las reivindicaciones vascas. Como aquí casi nadie lee estos libros, estos se pueden editar sin que se organice el consabido follón y debate. Por eso estos testimonios de gente ya desaparecida y que no tienen nada que perder, ni ganar, tienen gran validez porque supuran por la herida y son una buena fotografía de situación. Al celebrarse el 25 aniversario del 23-F IU, ERC, PNV y EA pudimos rebajar el ensalzamiento que se quería hacer del Rey como el salvador de aquel momento cuando él estaba involucrado en el mismo. Pero como a nadie del PP le interesan estas cosas, siguen todavía con un cabreo inmenso a cuenta de lo que hicimos. Estos son algunos párrafos muy ilustrativos de lo que dice el coronel San Martín en su interesante libro: - "Estados Unidos, según Carrero, nos había dado en los Acuerdos Hispanos-Americanos: la décima parte que a Francia, la quinta que a Italia, la tercera que a Bélgica y la mitad que a Grecia y menos que a Noruega... y a Yugoslavia. La ayuda estrictamente militar había sido de 407 millones de dólares. Carrero señalaba que nuestras Fuerzas Armadas necesitaban entonces un promedio anual de 160.000 millones de pesetas, valorando la ayuda anual norteamericana en un mínimo de 250 millones de dólares." (Página 35) - "La organización terrorista ETA mantenía contactos con otros grupos terroristas del extranjero, e incluso algunos elementos se habían adiestrado en Yemen del Sur y Argelia. Se inspiraban, para sus acciones, en el Manual de la guerrilla urbana, de Marighela." (Página 64) - "La preocupación esencial, en una época y otra y con dos mandos de la DAC diferentes, era la evolución del proceso autonómico vasco y ETA." (Página 122) - "Ese mismo día se imponía en el Regimiento Inmemorial del Rey número 1 el fajín de general a su coronel jefe, Leonardo Fernández. En ese acto, el teniente general Quintana animó al general Torres Rojas para que hablara "duramente al Rey". En efecto, durante la audiencia, el Rey escuchó atentamente las opiniones reflejadas el día anterior en la reunión de mandos de la DAC, "opiniones que comparto totalmente"- dijo el general Torres Rojas-. Varias veces el jefe de la DAC, mirando al reloj, hizo ademán de no querer robar más tiempo a Su Majestad, pero el Rey dijo que siguiera hablando, pues le interesaba mucho conocer todo lo relativo con el Gobierno, los líderes de los grupos políticos, la JUJEM y los más antiguos de los Consejos Superiores de los Ejércitos deberían reunirse para, con patriotismo, tratar de dar el necesario "golpe de timón". Como puede verse, le dije casi lo mismo que el general Torres Rojas en su informe de enero, y no me habló para nada de "sedición", sino que me lo admitió plenamente. (Página 134 -135) - "Y es que el descontento se producía por diversos motivos, aunque el fundamental era el del terrorismo de ETA. Sin ETA, lo he dicho una mil y veces, no habría habido el 23-F. Y es que desde que se implantó la democracia en españa, que el Ejército acató, se habían producido unos 2.500 detenidos miembros de la organización, cómplices y simpatizantes, cuando no había en la cárcel sino 300. ¿Qué había sido de los otros 2.200? Ya habían muerto 400 personas a manos de ETA, mientras de ellos había habido solo una veintena de bajas (una proporción algo mayor que de 20 a 1). Habían sido asesinados veintinueve generales, jefes y oficiales (de ellos, un teniente general, un general de división, cuatro coroneles, etc.). Y se pensaba en pactos. Y si no, ¿por qué el teniente general Quintana me estuvo buscando el día 19 de noviembre de 1980, en que me recibía en audiencia el Rey, para que le dijera que "estábamos irritados"? Pese a todas las conversaciones habidas y por haber, ha habido más decisión política en la lucha contra ETA con los socialistas que en tiempos de UCD, y también menos asesinatos. Pero, en fin, mientras estuviese al fondo ETA, habría descontento. Pero los gobiernos sabrían contenerlo." (Página 216) - "Insistí, finalmente, en que la mayoría nos limitamos a cumplir órdenes superiores que creímos que emanaban en último término del Rey y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Antes de esta charla el general Sáez de Tejada me dijo que no estaba enterado de nada de lo que había de ocurrir en esa fecha." (Página 265) - "Lo que más hirió al Gobierno fue su alusión a la precipitación con que se había actuado en el tema autonómico y que dijera que en el SMA (SUPUESTO MÁXIMO ANTICONSTITUCIONAL) tendrían las Fuerzas Armadas que intervenir, de acuerdo con el artículo 8 de la Constitución, debiendo hacerse cargo la JUJEM de la gobernación del país. Les dolía que, en un Ejército en aquel momento en calma, se alzase un teniente general con mando y prestigio a hacer hipótesis "peligrosas" para la supervivencia de la clase política en activo." (Página 271) - " La revista Cambio 16, que consagró en su número del 2 de marzo varias páginas a los acontecimientos, publicaba un artículo de fondo firmado por Juan Tomás de Salas. Se titulaba "¿Y ahora qué?". Decía que había que hacer tres cosas: primero, aplicar la ley a los amotinados, y a sus cómplices reales, sin afán de venganza, pero sin contemplaciones; segundo, lograr que las fuerza de Policía del Estado sean fieles al régimen constitucional; tercero, gobernar con más coraje, entendiendo que la oposición gobierna, no solo se opone. Atacaba luego tanto a los Servicios de Información como a la Policía, necesitados de una amplia reorganización. Entremezclaba las críticas internas con la petición de aplicación rigurosa de la justicia, pero abordaba el tema de ETA, diciendo que "en el orden de esta NOCHE DE LOS HORRORES está el terror insostenible de ETA. Sin ETA –terminaba-, Tejero ya estaría en un asilo de lunáticos...". (No; sin ETA, ni Tejero, ni los demás del 23-F, habríamos intervenido en los sucesos. Sencillamente, sin ETA no habría existido el 23-F, y por lo tanto gran parte de este libro no se habría escrito.) (Página 274) - "Era lógico que nos defendiéramos de la imputación de un delito de rebelión militar, ya que una gran parte de los implicados no pensamos el alterar las instituciones, sino simplemente en apoyar una acción tendente a cortar o reducir el terrorismo separatista y mantener ola comprometida unidad de la Patria, creyendo que el Rey quería que se hiciese algo en ese sentido. ¿Golpe de Estado, con el firme propósito de que no hubiera derramamiento de sangre? ¿Golpe de Estado, obedeciendo en todo momento las órdenes del Soberano?" (Página 282) - "La prensa, eso era natural, reaccionó muy desfavorablemente ante la intención de algunos abogados de solicitar el testimonio del Rey y de la Reina. Al parecer, había doce abogados que querían ese testimonio y nueve solicitan del Monarca su opinión sobre el clima observado en sus contactos con los mandos superiores de los Ejércitos." (Página 295) - "Día 9 de marzo. A preguntas de mi defensor, Milans contestó: - Que a partir del 22 (conferencia telefónica con Armada) estaba seguro de que la operación era conocida por el Rey." (Página 316) - "López Montero estuvo a punto de llevar a Alfonso Armada contra las cuerdas, pero consiguió al menos que reconociera que, en la conversación con Milans del 10 de enero, habló de que al Rey le gustaría que dejara el Gobierno Adolfo Suárez. Era, según él, impresión suya, no confidencias del Rey. No aceptaba que se hablara de la posibilidad de que hubiera cambio en la Presidencia del Gobierno." (Página 318) - "Tuvimos víctimas de las circunstancias, entre ellas, que responder a sus manifestaciones hostiles contra la situación creada y que se estaba cobrando vidas de bastantes compañeros, aparte de la amenaza constante a la unidad de España." (Página 365) - "Tarradellas dijo: "El 23-F llegó como consecuencia de una política de ignorar a los militares, de no escucharles, de no hablarles, de no darles nunca la razón... Yo creo que el Rey tenía información suficiente de lo que los militares pretendían. Y sabía que, si hacían algo, a la Monarquía no la tocarían. Soy zorro viejo y pienso que el Rey sabía muy bien por donde podrían ir los tiros... Por eso pudo evitarlo aquella noche tremenda." (Página 367) - "Diego Ibañez en su alegato final dijo tres verdades como puños: - Una conspiración para la rebelión no se realiza con entrevistas públicas y notorias. - No es rebelde el que participa en una operación invocando el nombre de Su Majestad, bajo cuyo mando se actuó tanto en su iniciación como en el cese de esta. - Una rebelión no se habría planteado como se hizo." (Página 394) - "Alfonso Armada en los pocos momentos en que conversé con él en el Servicio Geográfico, se quejó de lo solo que le habían dejado Mondéjar, Sabino, los ayudantes del Rey, el capellán... en fin, todos los de Zarzuela." (Página 403) - En el alzamiento del 10 de agosto de 1932 del General Sanjurjo hubo numerosas conversaciones desde finales del año 31 entre personalidades civiles y militares que se habían comprometido a restaurar una situación de orden que cerrara el paso a las autonomías que iban a concederse al País Vasco y a Cataluña." (Página 418)
http://memoryfoammattressinfo.com/
Publicado por: flalelileTync | 10/13/2007 en 04:07 p.m.
http://officefurniturepilot.info/ http://onpatiofurniture.info/ http://findoutdoorfurniture.info/ http://ultimateairmattress.info/ http://mattresspadssite.info/ http://tempurpedicmattressonline.info/ http://retirementcommunitydirect.info/ http://iretirementcalculator.info/ http://retirementplaninfo.info/ http://intoretirementplanning.info/
Publicado por: pyncGyday | 10/15/2007 en 09:02 a.m.
usted señor anasagasti sería capaz de creer al mismísimo diablo antes que creer en la verdad y en la evidencia histórica.
mucho salvapatria usó el nombre del rey para dar pábulo a sus fantasías y ambiciones personles (Armada) o al sintomático y endémico actuar de algunos militares que se creían con la autoridad de decir que era bien o mal para este país (milans del bosch) sin importarle la opinión del pueblo español.
y sobre si lo supo, nada más ser coronado el rey nunca se dejó de escuchar el "ruido de sables" famoso, como para no preveer que los mismos de siempre lo intentarían.
en fin señor anasagasti...usted mismo.
Publicado por: Juan | 02/13/2009 en 02:27 a.m.