Los Portavoces de los Grupos Parlamentarios presentaron la siguiente propuesta de modificación relativa a la Moción del Grupo Parlamentario Socialista relativa a la adopción de medidas para el impulso de la digitalización y promoción de la facturación por Internet (e-facturación)
ENMIENDA TRANSACCIONAL
El Senado insta al Gobierno de la Nación a que en coordinación y colaboración con las Comunidades Autónomas, adopte, durante la actual Legislatura, cuantas medidas resulten precisas para el impulso de la digitalización y promoción del comercio electrónico y la facturación por Internet (e-facturación), con el apoyo de la legislación existente desde 2003, con el objeto de alcanzar el máximo número de empresas posibles que incorporen la facturación electrónica entre sus procesos habituales antes de 2008.
En línea con los objetivos principales del Plan Avanza, se impulsarán incentivos de carácter económico destinados a aquellas empresas que adopten la e-facturación en su totalidad.
Este conjunto de acciones contemplará objetivos para cada una de las medidas que se propongan, así como una financiación anual suficiente, en la que se detallen cada una de las partidas presupuestarias. Asimismo se evaluará el funcionamiento de cada una de las acciones con objeto de introducir las mejoras oportunas.
Ante esto, Xabier Albistur, presidente de la Comisión de Industria dijo lo siguiente:
En esta Cámara estamos hablando mucho sobre el Plan Avanza, y no es malo hablar, el problema es que no se haga mucho, que se deje de hacer o que se impida que se haga. Gracias a la inteligencia de las personas y al interés de los empresarios y de los profesionales, muchas veces el mercado y la sociedad funcionan al margen de los planteamientos políticos, y lo digo porque la posición planteada esta tarde por el Grupo Parlamentario Popular de pedir una ley, me parece que es un retroceso en el tiempo, y lo digo con todo el cariño, señor Chiquillo, porque desde el año 2000, en que se empieza con este tipo de iniciativas, se ha llevado a cabo un intenso proceso de incorporación de las PYMES a la Sociedad de la Información a partir de la adopción y de la aplicación de herramientas.
Es verdad que ha habido iniciativas por parte de la Administración, sobre todo y particularmente la pionera ha sido el País Vasco, que ha apoyado y subvencionado la adquisición por parte de las familias y de las pequeñas y medianas empresas de los instrumentos, lo que se llama hardware, para poder acceder a la Sociedad de la Información. No obstante, todavía existe un número relevante de empresas de pequeño tamaño que no han superado el primer estadio de incorporación a la Sociedad de la Información, que carecen de los equipamientos en tecnologías de la información y de comunicación necesarios para ello.
La mejora de la competitividad en las empresas a través del incremento de la productividad como consecuencia de la adopción de las tecnologías de la información es especialmente necesaria en estas empresas, sobre todo en las pequeñas y medianas, facilitando la gestión y el acceso a la información, pero sobre todo la relación con empresas proveedoras, clientes, entidades financieras y administración, así como el desarrollo de nuevos modelos de negocio, que creo que ese es el objetivo que nos está planteando la moción que hoy propone el Grupo Parlamentario Popular sin decirlo explícitamente ya que se ha centrado en la facturación, pero realmente ésta no es más que un aspecto de todo un proceso de la gestión empresarial.
En algunas actividades, la incorporación de las tecnologías de la información registra un avance menor, y, sobre todo en algunos grupos sociales, como los profesionales autónomos, el pequeño comercio, los subcontratistas, el transporte y la construcción, la penetración de estas tecnologías todavía no es relevante.
Con carácter más general, entre las pequeñas y medianas empresas ya conectadas se detecta una necesidad de mejorar el conocimiento y la información con respecto a las oportunidades y potencialidades derivadas al uso de las tecnologías de información y comunicación para el aumento de su competitividad y rentabilidad, que creo que es también objeto de la moción que hoy se nos plantea, asociada a un mayor conocimiento y utilización de servicios y aplicaciones más avanzadas, como es el caso del comercio electrónico, cuya cita o referencia hemos introducido en la enmienda transaccional.
Partiendo de la consideración de que en el futuro prácticamente todas las empresas requerirán para mantener su competitividad y mejorar su productividad la incorporación de estas tecnologías en su actividad empresarial, se plantea una actuación integral de incorporación hasta alcanzar un nivel elemental de uso asociado a un conjunto específico de herramientas y aplicaciones. Yo voy a poner un caso muy concreto porque el plan ha sido aprobado recientemente y es, sin tener nada que ver con el Plan Avanza pero va en la misma dirección, en un proyecto que se llama I Guipúzcoa 2010, como hay otro en Vizcaya y otros en Álava y han sido impulsados desde la propia comunidad autónoma, en materia que no son competencia, sino que pertenecen a eso que se llaman las actividades de fomento de la administración y se plantea: en empresas de menos de 10 empleos con acceso a internet en el año 2000, el 23 por ciento; el último dato relativo a diciembre del año 2005 era el 47,7 y el objetivo es que lo sean el 90 por ciento en el año 2010. En empresas de 10 y más empleos con extranet como forma de comunicación, en el año 2000 era el 11,1 y se pretende que el objetivo sea el 60 por ciento el año 2010 y en las empresas de 10 y más empleados usuarias de comercio electrónico en el año 2000 era solo el 4 por ciento y en diciembre de 2005 apenas era el 12 por ciento y se pretende que el objetivo sea el 75 por ciento el año 2010.
Pero estos datos no son datos de una política de la administración. La administración, ¿qué ha hecho? La administración ha estado haciendo una serie de programas durante estos años precedentes para que estos objetivos se puedan cumplir y eso ha sido fundamentalmente un tipo de ayudas que no eran muy caras: el 35 por ciento del coste de la licencia en los programas de gestión empresarial o en la subvención del 85 por ciento del coste del contrato de licencia, con lo cual se terminaba con 3.000 euros en un caso y con 1.500 euros en otro caso. ¿Por qué? No es necesario tener mayor subvención o mayor intervención de la administración porque el mercado va colocándoles a cada uno en su sitio y porque muchos empresarios se han ido dando cuenta de la necesidad de acceder a ella y porque, en definitiva, el acceso no es tan caro como se dice y porque el papel que tiene que hacer la administración es más que nada incentivar, más que nada comunicar, más que nada informar y más que nada y sobre todo impulsar y ayudar a quien desea colocarse en este sitio.
Por lo tanto, estos programas de carácter integral incorporan acciones de impulso del conocimiento tanto en ámbitos generales de gestión como de identificación de aplicaciones de alto rendimiento en ámbitos aplicativos especializados, que es a lo que hoy nos estamos refiriendo. En concreto, tales como la factura electrónica, la gestión logística productiva, almacenes y suministro, seguridad, certificación digital en procesos empresariales, tema tan importante como la facturación, integración de sistemas, plataformas colaborativas, etcétera.
Estos planteamientos que se están dando -yo no les estoy leyendo aquí invenciones mías, esto concretamente es el programa que les he citado anteriormente, que se llama I Guipúzcoa para el caso de las empresas, capítulo 8 y, por lo tanto, aunque tenga un carácter local, tiene un planteamiento general- podría complementarse con acciones específicas hacia actividades que presentan un menor uso digital, que es donde hay que incidir, tales como las actividades de servicios a las empresas y a las personas. Hemos citado antes la logística de distribución, pero también se pueden incluir las jurídicas, las sanitarias, los servicios sociales, el pequeño comercio, los gremios especializados de atención doméstica o de mantenimiento empresarial, el transporte, los artesanos, etcétera, que cuentan con una amplia presencia social y una capacidad general de incidencia en la vida doméstica y en la vida empresarial y que todavía no son objeto de un uso masivo de los instrumentos de la sociedad de la información.
Realmente, hoy día la realización de transacciones comerciales on line es muy limitada entre las empresas, mencionándose por parte de éstas, cuando se les ha preguntado, como causa de dicha situación, la falta de una adecuación de los bienes o servicios ofertados para dicho intercambio on line. Este no es un tema de debate, sino fundamentalmente de adecuación de un mercado, de adecuación de las empresas a un mercado, un mercado que se impone, un mercado en el que las condiciones en que se opera obligan necesariamente a planteárnoslo.
No seamos intervencionistas, seamos sobre todo impulsores. Sigamos trayendo todo este tipo de iniciativas, y que sean bienvenidas a esta Cámara, pero sobre todo dediquémonos a apoyar desde esta Cámara la aplicación del Plan Avanza -termino ya, señor presidente-, desarrollado según las comunidades autónomas, según las especificidades de esas comunidades autónomas, según las iniciativas de esas comunidades autónomas, cuyos administradores, cuyos empresarios, cuyos sindicatos, cuyos profesionales no son tontos. Son gente que está deseando incorporarse a la sociedad de la información, son personas que quieren pertenecer a una sociedad moderna y tecnificada; ése es el objetivo en el cual creo que todos queremos colaborar, y ése es el esfuerzo que debemos conseguir.
Nosotros vamos a poyar esta moción; no hemos presentado ninguna enmienda porque esperábamos poder coincidir en un acuerdo final, como así ha sido; nos alegramos de ello; creemos que la enmienda transaccional cumple el objetivo propuesto, y por eso vamos a mostrar nuestra satisfacción apoyándola definitivamente.
Nada más y muchas gracias.
Comentarios