El l5 de diciembre de l979 había regresado del exilio el Lehendakari D. Jesús María de Leizaola. El referéndum estatutario se había producido el 25 de octubre de 1979. El país vivía una aguda crisis económica. En el PNV, en Bizkaia, habíamos tenido una fuerte crisis política. El estatuto de Gernika había sido una apuesta fundamentalmente del PNV. Y el 3 de marzo de 1980 habíamos tenido las elecciones para el primer Parlamento Vasco de nuestra historia.
Hicimos una buena campaña electoral. Teníamos mucha ilusión y eso se recogió en las urnas. Fue cuando sacamos aquella ballena a pasear. Alberto Schomer nos sacó las fotografías de la campaña y llevamos un slogan de impacto: “Todo un gobierno para todo un pueblo”. No se elegía al gobierno, pero al no haber tradición de Parlamento y si de Gobierno, hicimos hincapié en este dato.
En Bizkaia encabezó la candidatura el Lehendakari Leizaola. Ibamos además Unzueta, Gevara, Renobales, Pujana, Robles, Bergara, Boneta, y quien esto escribe. En Araba la encabezaba Ollora y le seguían Ormazabal, Makua, Albinarrate, Ormazabal, Saez de Olazagoitia, Ansola, Jiménez de Aberasturi, Astarloa y Otxoa de Eribe. En Gipuzkoa Garaikoetxea era el primero seguido por Leizaola, Gurutz Ansola, Blasco, Amunarriz, Zaldua, Garate, Navascues y Bereciartua.
Recuerdo un anuncio curioso en el que Juan Mari Atutxa, Inmaculada Boneta, Joseba Zubia, Elisabete Bizkarralegorra, Jose M. Zalbigegoitia y yo mismo éramos los jóvenes de Euzkadi y pedíamos el voto para un PNV que obtuvo 25 parlamentarios. HB:11, El PSE:9, EE:6, UCD:6, .Ap,2 y el PC,1.Con esos resultados en las elecciones legislativas generales, que se habían celebrado el año anterior, hubiéramos obtenido 11 diputados.
En 1980 iniciábamos una nueva e histórica época para Euzkadi. ¿Qué hizo HB? Decir que aquella institución no era representativa de todo el pueblo vasco y decidió no acudir al Parlamento. Mientras los demás trabajábamos por Euzkadi, ellos se inhibían. Posteriormente rectificaron. Solo aciertan cuando rectifican.
Bueno pues al actual EBB se le ocurrió que el pasado viernes 26 de mayo nos reuniéramos el mayor numero posible de parlamentarios del PNV en estos 26 años y 8 Legislaturas. Algunos han fallecido, otros se pasaron a EA y unos pocos no pudieron o no quisieron acudir, pero el quórum desbordó casi todas las previsiones. A la gente le gusta verse y saludarse y recordar viejas batallas. A fin de cuentas un partido es como una gran familia y las familias de vez en cuando se reúnen.
Josu Jon Imaz hizo hincapié que aquella apuesta había sido la historia de un éxito. Posteriormente tuvimos oportunidad de dar cuenta a una comida de esas que se dicen de “hermandad”.
Tuve la suerte de estar enfrente del Lehendakari y de Imaz y entre Urkullu y Bergara. Digo ésto porque conviene destacar ciertas cosas cuando hay una campaña bloguista que hace hincapié en la mala relación Ibarretxe-Imaz. Y de eso nada. De existir, eso se nota. Y nada más lejos de la realidad. Hubo mucha cordialidad y buen rollo. Son muchos años de sintonía para que ciertas campañas logren su efecto.
Hablé previamente con Juan Mari Ollora que coincidía conmigo en lo de Euzkadi y no Euskal Herria. Ollora que ha sido miembro del Consejo General Vasco, Senador, Diputado, Diputado General y miembro del EBB opinaba en que no es de recibo que un concepto político como Euzkadi se deje sustituir por uno cultural como Euskal Herria. Había concedido hacia una semana una entrevista a Berriak y comentaba que en diez años, solo habrá dos partidos nacionalistas y el PNV sería el nacionalismo mayoritario.
Al Lehendakari, como ese día yo había viajado desde Lisboa le comenté como me había dicho Sergio Romero, quien había sido presidente del Senado chileno, que él se había ocupado de su ubicación en el Palacio cuando se desarrolló la toma de posesión de la presidenta Bachelet. Me había comentado asimismo que había recibido, de uno en uno, la llamada de diez vascos-chilenos influyentes. ”Era curioso -me decía- como uno a uno la petición era la misma. “Ponle en buen sitio al Lehendakari”. ¡Como para no hacerlo! Ustedes los vascos son muy disciplinados” me decía Romero con un guiño de complicidad.
El Lehendakari me amplió la vivencia ya que la Embajada no había hecho absolutamente nada por él, es más, les molestaba su presencia y la sorpresa fue verle en la ceremonia en mejor lugar que a la delegación oficial española. Estos días el Lehendakari va a viajar a Washington invitado por una asociación norteamericana para hablar de la situación que se vive en nuestro país y sabemos que la embajada española en USA no le va a ayudar en nada porque no quieren que “internacionalice el conflicto”. ”Habrá que ponerse a pensar si les seguimos pagando el 6,24 % en el Cupo para política exterior cuando esta gente no hace nada, ni deja hacer”, comentábamos en la mesa.
El Lehendakari, entonces parlamentario por Araba en la segunda Legislatura, me recordó la tensión que se vivió en la despedida que el Grupo Parlamentario nos organizó en Getaria con un Garaikoetxea que ya había dimitido a Emilio Olabarria y a mí porque habíamos sido elegidos en junio de 1986 diputados en Madrid y tuvimos que dejar de ser miembros del Parlamento Vasco. Al poco, el PNV se dividió, y en octubre hubo elecciones vascas.
Fue una conversación viva e interesante en un comedor de Sabin Etxea que en 1980 ni existía. Solo era una reivindicación.
De vez en cuando conviene hacer estos encuentros y recordar estas cosas y hacer estas reuniones para coger carrerilla y seguir reforzando a este país. Si dentro de 25 años avanzamos como lo hemos hecho en estos 25 pasados, nos salimos del mapa.
Comentarios