Esta es la conclusión, al parecer, que la encuesta del Gobierno Vasco obtiene tras hacer una consulta a unos chavales que no quieren irse de Euzkadi porque viven bien y que creen que lo del proceso y las ruedas de prensa a todas horas de Otegi y compañía no es lo importante en este país sino la vivienda y el paro.
Lo curioso es que no pasan de política sino de los partidos. Y eso es inquietante porque algo estamos haciendo francamente mal para que esta disociación sea tan clara y tan embarullada.
Yo lo atribuyo al continuo machaqueo de EITB y de otros medios ante el monotema de ETA y Batasuna porque mientras no hay día en el que no haya cien mil impactos sobre este tema, lo institucional, llevado a cabo fundamentalmente por el PNV, se soslaya.
¿Pero quién ha tomado esta suicida decisión de no valorar suficientemente el trabajo institucional?
No digo que no haya que informar sobre esto, sino que no sea lo prioritario y lo obsesivo. Hágase lo contrario y se verá como cambia la percepción.
Si el PNV no hubiera hecho las apuestas que hizo en 1977, y sii no hubiera logrado la devolución del Concierto Económico ¿estaríamos hoy como estamos? Entonces ¿por qué esa relación causa-efecto no se le atribuye al PNV?
Pues muy sencillo.
Porque existe una estrategia de no unirlo y eso se traduce en las respuestas de la encuesta porque los chavales no asocian el hecho de que no quieran irse de Euzkadi porque viven bien al hecho de que eso es gracias a gentes que han llevado a este país a la actual situación de bonanza económica y recuperación de nuestras instituciones de autogobierno, porque si estuviéramos dependiendo de las manifas y ruedas de prensa de Otegi y su peña, estaríamos como en Senagal construyendo pateras.
Algo pues estamos haciendo muy mal o, mejor dicho, algo alguien lo está haciendo muy mal, responsables concretos con nombre y apellido, que sin tener una elección por detrás, sino una designación, están tomando decisiones que afectan y dañan al PNV en su imagen.
LA ENCUESTA
Los jóvenes vascos están encantados con la idea de vivir en Euzkadi, pero el precio de la vivienda y el paro les echa para atrás. No les quita el sueño la situación política, que califican de “mala”. Tampoco el interés que muestran por cuestiones como la autodeterminación, la paz e incluso la independencia resulta imán suficiente como para que se sientan atraídos por los partidos políticos. Lo que les lleva a intentar mantener su residencia en el País Vasco es la situación económica y social, que consideran “buena”.
Quieren abrirse camino fuera del nido familiar, pero su deseo, según revelan las encuestas, choca con el coste, cada año más desorbitado, de los ladrillos (71%), una cuestión que ya ha desbancado al desempleo (59%) como la mayor preocupación del colectivo. “Asocian los problemas a lo cotidiano, a sus dificultades para acceder a una vivienda. Me parece una lectura muy interesante, porque de alguna manera supone la constatación de que viven el conflicto vasco con más normalidad que los adultos”, explica Bakarne Zuazua, responsable del Observatorio Vasco de Juventud, que presentó el informe Retratos de Juventud de 2005.
El documento, el noveno financiado por la Presidencia del Gobierno Vasco para conocer la opinión y las inquietudes de este colectivo, fue presentado el martes 19 en Bilbao. Este año, el trabajo de campo se ha centrado básicamente en la recogida de datos relativos a cuestiones políticas, lo que no deja de llamar la atención cuando los jóvenes colocan la situación política del País Vasco en la cuarta posición del ranking de sus preocupaciones (27%), por detrás , también, del terrorismo y la falta de paz (53%).
Así las cosas, tres de cada cuatro encuestados consideran que son mejores los servicios públicos que se prestan en Euzkadi que los que tienen los ciudadanos del resto de España. No sólo en la sanidad, sino también en otras áreas como la educación, la seguridad ciudadana, las prestaciones sociales, las obras públicas y el transporte. Están tan satisfechos con el modo de vida vasco, que el 86% no dudaría en quedarse en casa si les ofrecieran idénticas condiciones de trabajo y de vida en otro lugar. Aún así, tampoco resulta desdeñable que a un 6% le de igual dónde asentarse y que otro 7% crea que estaría mejor en otra comunidad autónoma o en el extranjero.
Lo que queda claro es que la política, al menos la que protagonizan los partidos, no va con los jóvenes. El 31% no está “muy interesado” y otro 34% precisa que “nada interesado”. Y cuando se les pregunta sobre su nivel de comprensión sobre estas cuestiones, sólo un 27%, uno de cada cuatro, admite entenderlas bien. Su desapego es tal, que el 64% está convencido de que da igual votar a unas u otras siglas. A su juicio, salga quien salga, las cosas no cambiarán. Tal vez esta visión tan negativa de la política sea la que llevó a un 45% de la juventud a no votar en las últimas elecciones.
“No creo que ese desinterés por la política sea tan real”, argumenta Bakarne Zuazua, “porque, de lo contrario no se explicaría el alto grado de conocimiento que los chavales tienen de las instituciones vascas y de los 25 años de autogobierno. Sospecho que al hablar de política se refieren más a los partidos, porque su conocimiento de la situación está por encima de la media del Estado”. El estudio se basa en el análisis de 8.723 entrevistas, de las que 2.075 se realizaron a jóvenes de 15 a 29 años.
Una encuesta inquietante que demuestra fehacientemente que si los jóvenes no contribuyen lo que va bien a las apuestas políticas que se han hecho es que alguien en el PNV lo está haciendo muy mal a la hora de capitalizar una brillante gestión. Y, esto, en definitiva, son votos para seguir funcionando.
Hace poco hacias un comentario sobre la información que se emite en los medios sobre situacion politica y estos resultados no son mas que el refeljo de la informacion que esos medios "afines", dirigidos por gente "afin" y que han decidiso cogersela con papel de fumar ¿hasta las proximas elecciones al Parlameto Vasco, que es cuando se decidirá su continuidad???
Publicado por: Alvaro | 09/27/2006 en 09:55 a.m.
Breve repaso de un elemento comun a todos los jovenes. El tema de la vivienda -en concreto- es un fracaso que abarca desde la izq a la der. Carecen de sensibilidad generacional. ¿Yesto Que es?. Facil, construir pisos en alquiler a largo plazo. Politicas de vivienda a años. Buahh!. Eso aburre al politico cortoplacista.
un saludo juan re Te envio un link mio:
http://www.vilanovadigital.com/espais/actualitat/article.asp?Idarticulo=14600
Publicado por: juan re | 09/27/2006 en 11:07 a.m.