Deia es un periódico que sigue siendo comprado por la inercia de muchos nacionalistas que todavía creen que es un producto hecho por gente del PNV. El día que se enteren de verdad que eso forma parte del pasado, veremos a este medio con tanto plomo en el ala que será difícil tome vuelo.
Esta situación se une a la crisis de la prensa mundial. Para analizar estas cosas se acaba de reunir la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) en su 62 asamblea.
“Los periódicos no podemos vivir, simplemente, de contar noticias en un mundo en el que llegamos siempre tarde”, dijo en la Ciudad de México el consejero delegado del Grupo Prisa y fundador del diario EL PAÍS, Juan Luís Cebrián. Ante el cambio de hábitos por el avance de las nuevas tecnologías, Cebrián abogó por un cambio en el análisis de los medios. Los diarios, dijo, no desaparecerán mientras logren “mantener sus capacidades de incitar a la reflexión y el diálogo colectivos”.
Cebrián desgranó un catálogo de sarcasmos sobre el ejercicio del periodismo, con varias citas de personajes ilustres que relativizan todas ellas la profesión. “Los periodistas y los editores tenemos la desconsiderada costumbre de estar mirándonos constantemente el ombligo”, dijo en tono crítico.
El primer director de EL PAÍS pidió desacralizar a los periodistas y se refirió a algunos de los pronósticos más pesimistas sobre el futuro de periodismo en soporte papel. Mencionó, concretamente, al estudiosos Philip Mayer, autor de Vanishing Newspaper, “que acaba de anunciarnos que el año 2043 será el último en el que se editen diarios tradicionales”; a Bill Gates, que profetizó la muerte de los periódicos para 2010; y al semanario The Economist, con su reciente reportaje en el que se preguntaba sobre “quién es nuestro asesino, porque muertos, lo que se dice muertos, ya estamos”.
La prensa gratuita e Internet son los principales sospechosos del crimen, apuntó Cebrián al hablar de la “guerra de exterminio contra la prensa diaria”. Guerra que ha causado un descenso vertiginoso en el número de periódicos diarios en EE.UU, una alarmante caída en la circulación de la prensa escrita en Europa: entre 500.000 y un millón de ejemplares anuales en los países desarrollados.
Frente al estado renqueante de los periódicos, crece imparable la penetración de la radio, la televisión, los teléfonos móviles e Internet. Y por si fuera poco, añadió Cebrián, cientos de voceadores se lanzan a la calle para regalar masivamente periódicos gratuitos. Pero hay un dato incuestionable que Cebrián planteó: el descenso del tiempo dedicado a la lectura de prensa es inversamente proporciona a las horas destinadas a la televisión o a Internet.
“¿Qué tienen que hacer los periodistas?”, preguntó en voz alta en un momento del coloquio posterior. “Hacer periodismo”, respondió, aunque molesten a políticos, a sus jefes y empresarios. “Hay que contar la verdad y lo que interesa a los lectores”.
En otra intervención, Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE), subrayó la debilidad del español en la ciencia ya la tecnología, al señalar que las publicaciones en este idioma apenas representan el 0,5% a nivel mundial.
Bueno. Pues ya sabemos. Si Deia no toca el nicho del PNV, a satisfacción de la gente del PNV, y sigue tratando de ser un periódico generalista que toca todo, tiene los días contados.
Estimado Iñaki.- Antes de nada, aprecio a todos los políticos que escriben, sea en prensa, sea en la Red. Enhorabuena por el blog. Respecto a las predicciones sobre la prensa en papel, muchos de nosotros hemos comentado que los hábitos en el consumo de medios están cambiando totalmente desde que la web 2.0 ha nacido e incluso antes con la aparición de los blogs. El periodismo del ciudadano está ahí ya presente. Technorati nos rastrea cada segundo 55 millones de blogs y aún existen más en la blogosfera, mis alumnos de periodismo hace tres años que les hice ser ciudadanos editores de blogs. Internet es red de lectura y escritura ahora en la web 2.0. La televisión que consumiremos dentro de unos años ya no se llamará "televisión" sino servicios audiovisuales-multimedia e interactivos de red. Las pantallas de los televisores ya se han contagiado con los LCD-TFT provenientes de la informática... Todo apunta a que la revolución de los media va por el derrotero expuesto en el excelente libro de Willis: "We Media". Es por ello que hay que estar bien situado en la revolución de los millones de medios de comunicación con audiencias pequeñas que empezamos a tener. Es la época del Periodismo en su versión 3.0, que explico en una de mis bitácoras.
Yo, me he alegrado mucho cuando han nacido Canal Cuatro y la Sexta, porque la tarta de la publicidad ahora se reparte entre más... Todo se reparte entre más, ahora es el momento del periodista por su cuenta, porque Internet nos convierte a todos en periodistas.. la Red se nos convierte en un medio de comunicación más parecido al teléfono que a la radio (no olvidemos que la radio tiene interacción gracias al teléfono). La información se hace instantánea: saco la foto o el vídeo y me aparece al instante publicado en los servidores Blogspot de Blogger... eso no lo puede parar nadie... es el avance de las TICs para democratizar el mundo. Y en este mundo de tanta fragilidad, algunos seguiremos apoyando a Al Gore, Howard Dean y grandes políticos estadounidenses demócratas que hace tiempo visionaron este panorama de los medios escritos. Quizás yo de la lista de visionarios que ofreces en el artículo, quitaría a Bill Gates, aquel personaje recordado para siempre por sus ansias monopolísticas y que pronosticó que lo de "las tecnologías red era un cuento" y que "el futuro estaba en el Personal Computer (PC)". Salu2 de otro blogger vasconavarro.
Publicado por: Gorka J. Palazio | 10/30/2006 en 10:42 a.m.
El ABC de Zarzalejos.....¿ Va bien ?
Publicado por: Filomeno | 11/01/2006 en 10:13 a.m.