La de César Borgia fue una vida tan plagada de boato, aventuras y desmanes, que su final, a manos de un condezuelo de un reino remoto, casi se desmerece. Pero la realidad es tozuda, y uno de los hombres más grandes del Renacimiento – a quien, aseguran algunos cronistas, Maquiavelo dedicó El príncipe – murió en la localidad Nabarra de Viana en la lluviosa noche del 11 de Marzo de 1507. Se acaba de celebrar el 500 aniversario.
Ignorando durante siglos por “gazmoñerías aldeanas” (palabras del consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas), Borgia disfrutó de un homenaje en desagravio preparado por el Gobierno Foral que inauguró una cruz de campo que señalará el lugar del Barranco Salado donde murió, y, una misa reconcilió al personaje con una Iglesia que llegó a sacar su tumba del recinto sagrado para que los paisanos la pisotearan.
Corren otros tiempos y Nabarra ha recordado la figura de Borgia y su relación con el viejo Reino, donde fue obispo de Pamplona con 18 años. Tiempo después, y ya caído en desgracia, esta tierra lo vio morir cuando en un ataque de altanería –habituales en el, según los documentos del archivo General de Nabarra – se lanzo en persecución del Conde de Lerin. Gines Agreda, de la guardia del conde, le asestó el golpe de gracia. Durante años, de él no quedó ni la tumba, que yacía olvidada en la Calle Mayor de Viana. Solo su epitafio, copiado por un obispo de Mondoñedo, le recordaba: “Aquí yacen en poca tierra el que toda la temía, el que la paz y la guerra en su mano la tenia. Oh, tú que vas a buscar cosas dignas de loar, si tu loas lo mas dino, aquí pare tu camino, no jures de mas hablar”.
No estaría nada mal hacer un audiovisual y una exposición de este personaje, que no pasó desapercibido por la historia.
Los "Borgia" son una familia valenciana cuyo apellido es "Borja" que pronunciado en valenciano-catalán suena parecido a como en italiano se pronuncia la palabra "Borgia". De ahi que en Italia los "Borja" valencianos (que dieron al mundo dos papas y un santo) pasaran a ser "Borgia" hasta el punto de que, incorrectamente, muchos acaben pensando que son mas una familia italiana que no valenciana. Su carácter valenciano no se perdió nunca en su periplo italiano, fueron despreciados en el entorno vaticano por su origen "extranjero" hasta el punto de considerar que "estos malditos catalanes han tomado el vaticano".
Por cierto, se le olvida comentar que, a pesar de ser valenciano y deber "lealtad" al rey Fernando de Aragón, (Fernando el Católico) luchó contra el e Isabel en su pretensión de anexionar Navarra a la corona castellana.
Publicado por: vicent | 03/26/2007 en 02:40 p.m.
Me encanta Don Iñaki que también hable de Historia en su blog, y de su particular punto de vista de la misma.
Saludos.
Publicado por: sicelens | 03/26/2007 en 04:53 p.m.
Cèsar Borja era de origen valenciano. Por eso escribo su apellido así, Borja, i no Borgia, que és el mismo apellido pero italianizado.
Publicado por: Pibernat | 03/26/2007 en 09:19 p.m.
Caracas, 23 de mayo de 2007
Estimados Amigos: Reciban un cordial saludo, aprovechando la presente para agradecerles por el articulo sobre Cesar Borja (Cesare Borgia). Quizas nuestros ancestros no tuvieran un final feliz, pero aportaron mucho a la evoluciòn del Renacimiento, y lograron salvar a sus descedientes al enviar a sus hijos al nuevo mundo. La historia de mi familia segun reza en mi arbol genealogico, dice que fueron victimas de la intriga y la violencia, que se genera hacia aquellos que ostentaban poder,sabiduria y riquezas, sobre todo despuès de la muerte de Alejandro VI, quien fuera nuestro amoroso padre y protector.Sin embargo, es muy facil hacer leña del arbol caido, y como la historia la escriben los vencedores, que de infamias no se han escrito en torno a esta noble familia valenciana e italiana, a objeto de desterralos del poder para siempre en Italia. Sin embargo, D-os y el destino nos trajeron a la America hispana desde Menorca-Maon para cumplir con un destino mas elevado al servicio de D-os y de los màs humildes de la tierra y D-os ha bendecido la descendencia de los Castro Borja, descendientes de Don Mariano Castro Borja, en estas tierras de explendor y belleza, con una nutrida prole rica en inteligencia, gracia, salud, conocimientos y muy prospera.Actualmente, tanto en Italia, España (Valencia-Denia), como en Mexico, Venezuela, Argentina, Peru y Colombia. Por lo cual inclinamos nuestra ceviz reverentemente agradecidos ante Jesucristo Nuestro Señor y Salvador, por habernos liberado de los martirios de la persecuciòn y de la inquisiciòn.
Publicado por: Luis Miguel | 05/23/2007 en 11:44 p.m.
me parece triste que para un evento tan importante como los 500 años de Francisco de Borja el ayuntamiento de gandia haga un concurso sin informar adecuadamente a todos los ciudadanos. Habiendo tantos diseñadores en Gandia, tantos artistas que podrían haber participado presentando propuestas, se haya hecho de forma tan silenciosa y nos hayamos enterado solamente del resultado del concurso. Yo no soy diseñador, pero creo que todos los artistas tienen derecho a participar. Seguro que será la misma empresa que se llevará toda la campaña para las conmemoraciones. es una pena que continuemos haciendo las cosas como hace 30 años.
Publicado por: josep | 01/27/2009 en 09:24 p.m.
En Ecuador, desde hace más de cuatro siglos, es decir desde antes de su independencia de España, existimos descendientes de la valenciana familia Borja o Borgia, siendo nuestra familia bien conocida, y de su ascendencia igualmente (Véase Borja, página nueva 1), son muchos sus miembros, a lo largo de la historia del país desde época colonial hasta el presente, que han mantenido relevante injerencia en variados ámbitos; pero de ellos, en especial, en los del derecho, la enseñanza, la política y la poesía.
Los Borja en Ecuador, viven principalmente en Quito, Riobamba, Cuenca, Machala y Guayaquil, procediendo todos de un mismo tronco, con grados de parentesco relativamente cercanos entre sí.
Necesario es también mencionar que, en Ecuador coexisten otras dos familias Borja, sin ninguna relación de consanguinidad con la nuestra, ni ellos entre sí. Una, fundada por una persona de origen chino, quien como ahijado de mi bisabuelo el Dr. Juan Borja y Mata (revolucionario liberal e hijo primogénito del Dr. Luis Felipe Borja y Pérez ((padre)), con María Mercedes Mata y Viteri), a principios del siglo XX, se apropio del apellido de su padrino, siendo que lo mencionado fue una práctica que, en ese sentido, asumieron muchos ciudadanos chinos, pues con ello se les facilitaba el poder radicarse en nuestro país; de aquel proceden, por ser sus hijos, los Borja Galarza: Alfonso, Bolívar, Guillermo, Germania, Italia, Eduardo y Homero; y, sucesores de estos, como lo son, entre otros, los Borja Sáenz de Viteri, Borja Aguirre, Borja Jimeno, Borja Ortega, Borja Andrade, Borja Ramos, Borja Farah, Borja Jiménez, Borja Yépez, Monroy Borja y Flor Borja. La otra familia es de origen africano, cuyos varios antecesores, según tradición, en el siglo XIX, adoptaron el apellido, en el país, de un amo común (Borja), quien los declaró libertos después de adquirir la hacienda, donde servían.
Atentamente,
Julio Durán Borja
Publicado por: Julio Durán Borja | 06/02/2011 en 11:06 p.m.
Para una mayor información sobre la descendencia Borja o Borgia en América, en particular Ecuador, sugiero se busque en la Red el Boletín de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, que en su página Nº 16 contiene el siguiente artículo: “UNA RAMA SUBSISTENTE DEL LINAJE BORJA EN AMERICA ESPAÑOLA” , por. Jaime de Salazar y Acha, Académico de Número. Director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Nota: Informo, existe también en Chile más descendencia, como sud rama de ...la ecuatoriana por proceder en línea recta del Dr. Juan Borja y Mata, que dejo descendencia en Ecuador y Chile, hijo primogénito del Dr. Luis Felipe Borja y Pérez (Padre) con María Mercedes Mata y Viteri.
Publicado por: Julio Durán Borja | 10/01/2011 en 08:16 a.m.
DIARIO DE LOS BORJA (BORGIA)
Una historia de la familia Borja - Borgia de tres siglos en forma de diario con ilustraciones, genealogía y textos.
http://sites.google.com/site/diarioborjaborgia/Home
Publicado por: M.Borja | 01/18/2012 en 12:53 p.m.
cesar borja anda viendo su arbol genealogico parver si procede de los borgia.
Publicado por: yaneth barrios. | 10/10/2013 en 04:42 a.m.
Me parece superinteresante que existan descendientes de los Borja me gustaria conocerlos, yo vivo en mexico.
Publicado por: Mavis Garza | 03/29/2014 en 02:40 p.m.
La verdad es que la historia de esta familia aragonesa, antes que valenciana, no deja de ser sorprendente. Como siempre, en España la ignoramos y la serie de TV se ha tenido que producir en Irlanda. Penoso. Os dejo alguna info al respecto:
https://gabrielrosselloblog.wordpress.com/2017/03/16/los-borgia/
Publicado por: Gabriel Rossello | 03/16/2017 en 03:07 p.m.