Resignado a la idea de que reclamar el reconocimiento olímpico de Catalunya es un error mientras ésta no sea un Estado, el vicepresidente del Govern, Josep Lluís Carod-Rovira, viajó el martes a Lausana para presentar al presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge, un proyecto de juegos para países deportivos que no tienen estado.
Serían unos juegos al estilo de los de la Commonwealth o los de la Francofonía, pero en este caso europeos y abiertos a países de otras regiones del mundo.
Carod presentó a Rogge un listado de los países que podrían competir, que son los 53 que tienen una o más federaciones reconocidas internacionalmente aunque no tienen estado. En la lista hay países tan dispares como Aruba, Bermuda, Curaçao, Hawai, Kosovo, Martinica, Montserrat, Quebec, Palestina, Reunión, Tirol del Sur o Zanzíbar; pero también los países de Gran Bretaña: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Destacan paraísos fiscales como la Islas Caimán, la Isla de Man o las Islas del Canal.
El motivo de presentar el proyecto al máximo dirigente del COI es evitar trabas internacionales. El Govern no ha informado de la cuestión al Comité Olímpico Español y espera que sea el propio Rogge quien lo haga, aunque sí lo ha comunicado al Gobierno central. En la reunión, de 25 minutos, celebrada en la sede del COI estuvo presente el presidente honorífico de esta institución, Juan Antonio Samaranch, que fue quien facilitó el encuentro. A Carod le acompañó David Moner, presidente de la Unió de Federacions Esportives Catalanes.
Los juegos para países sin soberanía serían para el 2010 y a partir de ahora empieza la campaña para recabar adhesiones. Carod propuso también a Rogge que la Generalitat y el COI cofinancien con 200.000 euros cada una la preparación de deportistas de alto nivel de países en vía de desarrollo en el Centre d'Alt Rendiment de Sant Cugat; una conferencia internacional en Barcelona sobre escuela y deporte; y la participación de Catalunya en el simposio de deporte para todos que se celebrará en Malasia el 2008.
Interesante asunto. Tiene buena punta. Habría que seguir trabajando en las dos partes: Selecciones Nacionales y esto.
Que ingenuo me pareces en ocasiones Iñaki, Samaranch es un viejo camisa azul franquista, un ser lastimoso que jamas hara nada por las naciones sin estado,
Menos mal que tenemos a Iñaki Urdangarin, en el COI, jajajaja, perdona, un poco de ironia me ayuda a sobrellevar las cosas.
Publicado por: Ible | 03/20/2007 en 01:16 p.m.
Ible:
Tienes razón. Samarach es un viejo camisa azul. Los catalanes debemos agradecerle no obstante el empujon por las olimpiadas de Barcelona.
Ciertamente es un españolista y Carod ya no sabemos que es.
En cualquier caso es un error impulsar ese tipo de juegos ya que se está aceptando, como algo natural, el dominío de España sobre las otras naciones de la península.
Devolució Drets Històrics
Glòria al Principat
Glòria als Països Catalans
Publicado por: Lluis Domènech | 03/20/2007 en 06:02 p.m.
Encima luego se autodenominan demócratas. El uno ayudante de un regimen asesino y el otro chupando del bote. Vaya país
Publicado por: Labeko | 03/20/2007 en 08:51 p.m.
LLuis Domenech, totalmente de acuerdo con tus apreciaciones, esta iniciativa a largo plazo sera perjudicial, debemos pedir ser inscritos en el COI como miembros de pleno derecho.
Creo Lluis que la palabra en catalan que define a gentes como Samaranch es Butifle.
Publicado por: Ible | 03/21/2007 en 02:12 p.m.
Hola Ible
Efectivamente. Butifler sería la persona que tiene las mejillas muy gruesas. El término fué utilizado como despectivo en la guerra de sucesión, en els Països Catalans, a las personas que eran partidarias de Felipe V. Hoy se utiliza para calificar a las personas que se alian contra los enemigos de la patria.
En Valencia se utiliza tambien el término, pero tienen otro con una historia más divertida: "Churro".
Después de los Decretos de Nueva Planta, el rey hizo jurar a la aritocracia fidelidad al rey. En catalán la "J" tiene una pronunciación mas cercana a la "S" (no se explicarlo academicamente). Asi que al jurar se oía "Xuro". De ahí a Churro sólo hacia falta la impronta popular.
Devoluciò Drets Històrics
Glòria al Principat
Glòria als Paîsos Catalans
Publicado por: Lluis Domènech | 03/23/2007 en 01:56 a.m.