Para contrarrestar la guerra de información que ha abierto Zapatero contra el PP a cuenta de la política penitenciaria de este partido en la época de Aznar, los del PP han distribuido internamente este escrito que pretende ser una chuleta para que todos los del PP contesten lo mismo y contrarresten lo que está diciendo el PSOE. Así anda la lucha entre el PP y el PSOE.
Un Senador del PP me ha hecho llegar el panfleto. Juzguen ustedes:
Los beneficios penitenciarios (fundamentalmente, redenciones de penas por el trabajo) aplicados a terroristas durante los anteriores Gobiernos, del PSOE y del PP, venían impuestos por la Ley. Eran de carácter automático y se aplicaban independientemente de la gravedad de las penas o la evolución del preso.
El Partido Popular intentó hasta en 7 ocasiones cambiar la legislación para evitar esos beneficios automáticos, en contra del criterio del Partido Socialista, que sistemáticamente votó e contra. Así consta en decenas de iniciativas y debates parlamentarios. Fue el Partido Popular, ya en el Gobierno y con mayoría absoluta, el que finalmente consiguió cambiar la Ley para que los terroristas cumplan íntegramente sus penas.
Las excarcelaciones de terroristas por razones humanitarias se han producido en contadísimas ocasiones y siempre por razón de grave enfermedad incurable. Por ejemplo: Miguel Sarasqueta, que sufrió un derrame cerebral; Santiago Diez Uñarte, que tenía cáncer; o Julián López Rojas, que sufrió un proceso tumoral, por el que murió poco tiempo después de salir de la cárcel.
Las excarcelaciones, algunas tan polémicas como la de la Mesa Nacional de HB, vinieron dictadas por la Justicia y no por el Gobierno.
EN NINGÚN CASO, NI LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS NI LAS EXCARCELACIONES POR RAZONES HUMANITARIAS, FUERON CONSECUENCIA DE UNA MEDIDA DE PRESIÓN COMO LA HUELGA DE HAMBRE QUE HA SEGUIDO IGNACIO DE JUANA CHAOS.
El PP nunca "reagrupó" presos de ETA. Lo que se efectuaron fueron traslados (muchos de ellos de las Islas, Ceuta o Melilla a la Península), bien con el objetivo de garantizar que los presos se presentaran a juicio, bien por otras causas, como pueden ser asistir al entierro de un familiar o recibir un tratamiento médico. Confundir traslados con reagrupamiento de presos es una falsedad insidiosa.
Los traslados fueron entre centros penitenciarios y no de la cárcel a su casa como en el caso de De Juana Chaos, que ha sido autorizado a cumplir su condena en su domicilio.
El traslado, además, es una medida reversible.
El PSOE oculta que en muchos casos, finalizada la causa de esos traslados, los reclusos eran devueltos a su centro de origen.
La diferencia fundamental entre la actitud del Gobierno del PP y la del Gobierno de Zapatero es que el Partido Popular JAMAS excarceló a ningún etarra por una decisión política. Todas las excarcelaciones que se produjeron durante el Gobierno del PP vinieron impuestas por la Ley. Zapatero, en cambio, ha excarcelado a De Juana Chaos porque ha querido. Ninguna disposición legal se lo exigía. Es una decisión política y personal, en respuesta a un chantaje planteado en forma de huelga de hambre.
Entonces lo que ha hecho Zp en el Senado es informar manipulando unos hechos para querer mostrar al Pp como chantajeable en materia terrorista.
Ya decía yo que olía a cuerno quemado...cuando uno justifica sus decisiones sin más argumento que el "y tú más" queda patente su poca solidez de convicciones morales.
Publicado por: Zp, pues vaya manipulación | 03/08/2007 en 12:03 p.m.
Has oido estimado Iñaki a Mayor Oreja culpando de sus chapuzas a un Director de Prisiones, balones fuera del Ministro mas miserable que en politica ha habido.
El Politico "trampa" cargando culpas contra un funcionario, Jaime Diga 33............
Publicado por: Ible | 03/09/2007 en 01:54 p.m.
Ok. Este punto de vista dice que una persona con dolor pisoclf3gico vive ese dolor porque con su memoria lo 'recuerda', es decir, a trave9s de esa memoria ella mantiene activo ese dolor. Si esta persona se olvidase, de alguna manera, de un deda para otro, de ese dolor, ya no lo llevareda consigo, lo ves?Esta persona se levanta todos los dedas, y sea lo que fuere que ella haga en esos dedas, es indudable que apunta y mantiene ese dolor con su memoria. Mientras tenga este dolor pisoclf3gico, la actividad que en ella opere da continuidad a ese dolor. Quize1s, esta persona, diga que cuando tiene dolor pisoclf3gico no este1 haciendo uso de su memoria, sino afirme que su dolor es algo que nace y vive de sed mismo en una actualidad, en un presente. Pero, no es ased. Esta persona, gracias a su memoria, pone en su presente todo el trasfondo que la lleva a su dolor. Ased, la memoria que en ella opera es de gran importancia para la 'manutencif3n' de ese dolor pisoclf3gico. El contenido de su memoria es la 'veda' necesaria a ese dolor.Veo lo mismo que dices: "(...) una persona puede ser muy seria y sensata y no disponer de estrategias para afrontar ciertas situaciones". Veo lo mismo pero no lo concibo ased.Si una persona ha tenido los recursos para que un dolor pisoclf3gico se constituya en ella, posee tambie9n los mismos recursos para su desconstitucif3n (ufff, que9 palabrita! :P). No es requerido me1s conocimiento, ningfan enfoque, ningfan me9todo, ninguna estrategia. Esta persona construyf3 una pared. Luego, descubre que ella fue un actor importantedsimo en esa construccif3n. Ahora, desarma la pared con la misma fuerza que emplef3 en construirla. Y todo sin recurrir a Freud o a Fritz Perls! Ella pintf3 la pared y con lo mismo que pintf3 la pared puede despintarla, verdad? No se requiere de agregar ningfan elemento me1s.Desde esta perspectiva, memoria y experiencia son lo mismo, no ased el aprendizaje. El verdadero aprendizaje no es la repeticif3n motora de unos comportamientos. Cuando esta persona ha conectado estedmulos internos y externos de tal forma de generarse un dolor, este comportamiento no es aprendizaje sino repeticif3n. Entiendo la expresif3n "uno aprende a sentir dolor", no se9 si te suena familiar una frase ased, a med sed. Yo ahora doy otro significado a la palabra 'aprender'. Yo aprendo cuando me doy cuenta que algo es posible. Si algo ya este1 siendo posible, no hay aprendizaje, hay continuacif3n. El dolor pisoclf3gico este1 adentro de la persona que ased lo percibe o se encuentra afuera de ella? Es una experiencia que pasa y transita por esta persona o el dolor pisoclf3gico es ella misma, sin ninguna distincif3n ni tre1nsito? El dolor pisoclf3gico es provocado por un individuo o un objeto que agrede a esta persona? Si fuera ased, este dolor, en sus posibles causas, estareda en el exterior y no en esta persona?Si yo digo, "X no me hace sentir bien", quie9n tiene la responsabilidad de ese sentir, X o yo? Comprendes la pregunta? Si X es causante de esta incomodidad, debere9 tratar a X y ahorrarme yo algfan abordaje.Bueno, se me hace largo el comentario. Una pregunta faltima: Que9 te hace decir que el pensamiento no puede descartarse sin me1s?Te mando un saludo cordial, tienes un hermoso blog. =)
Publicado por: Buddy | 03/06/2012 en 05:43 p.m.