La decepción ante la política tradicional y los nuevos fenómenos de la globalización son analizados, en busca de nuevas ideas, por el sociólogo Michel Wieviorka en conversación con una docena de intelectuales reunidos en Paris para componer La primavera de la política, que acaba de editar Libros de Vanguardia.
Una docena de intelectuales se reúnen para analizar el mundo y la síntesis ocupa poco más de cien páginas. Parece chocante, pero así es este singular ejercicio de análisis gestado por el sociólogo Michel Wieviorka, colaborador habitual de La Vanguardia, en La primavera de la. Ideas para acabar con el declive de la democracia tradicional, un nuevo titulo de Libros de Vanguardia que fue presentado por el autor y por Toni Batllori, el ilustrador de una portada que aun va más lejos en el resumen: “Los políticos van por un lado y la gente va por otro”, explica el humorista.
¿Que hacer ante esta situación? Es lo que se plantearon Michel Wieviorka y Joao Caraça, de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, mientras se lamentaban, en una cena, “por el unilateralismo mundial y el declive de la política”, explica el sociólogo. Decidieron reunir a una serie de intelectuales para debatir. Además de ellos mismos, acudieron Élie Barnavi, Alain Touraine, Elias Sanbar, Judit Bokser Liwerant, Isidro Cisneros, Nilüfer Gölem Pasquale Pasquino, Asaf Savas Akat, Simonetta Tabbopni, Sergio Zermeño y Giovanna Zincone. “Nadie había preparado un texto y la discusión circulo en todas direcciones”. Fueron tres días de encuentro, con un resultado de mil páginas, en las que trabajo Wieviorka. Las ediciones en castellano y catalán aparecen tres meses después de la francesa.
“El punto de partida era la crisis de la representación política, y nos dimos cuenta de que todos, lo mismo un turco que un mexicano sentíamos lo mismo: la gente no confía en los partidos, los actores políticos merecen muchas criticas, aumenta el abstencionismo y hay un ascenso de los extremismos...”, explica Wieviorka. “Los fenómenos, hoy, son locales nacionales y mundiales a la vez”, y los políticos, habituados a los temas clásicos de la economía, de las pensiones..., no saben como responder. El fenómeno religioso, la ampliación del espacio público a nuevos colectivos y el auge del individualismo, que la izquierda europea no sabe como afrontar, son algunos de los temas que señalo el autor.
Pero, como destaco al principio Toni Batllori, los autores, “siendo intelectuales, no son dogmáticos y no dan recetas”. No se trata de eso, sino de generar ideas y, además, “la realidad es tozuda”. Aunque a veces lo es para bien.
“No me esperaba lo que ha pasado en Francia en los últimos seis u ocho meses –reconocía el sociólogo-. Quiere decir que se puede volver a empezar y que Francia vive una primavera política. Se han apasionado por la campaña electoral, ha habido mítines con 15.000 personas, se han comprado periódicos...!. Todo un debate para elegir presidente que, unido a la alta participación en las urnas y al hecho de que “los candidatos dijeron que darían mas peso al Parlamento”, apunta a que “la idea de hacer política ha renacido en Francia y, en este sentido, este libro llaga a tiempo.
Opino sinceramente, que el problema no es la política en sí. Veamos.
En Catalunya pasó una cosa muy curiosa. La gente no sabía que votar, y además, había una sensación de....de todas formas, dará igul porque luego entre ellos pactarán quien es el President...
Esa sensación de que hay diferencias claras entre las formaciones, y que hay verdadera competitividad, creo que es lo que moviliza al electorado, como pasó en Francia.
Saludos.
Javier
Publicado por: Javier | 05/21/2007 en 07:56 p.m.