El domingo, un equipo de 109 años, el Athletic lograba permanecer de manera agónica en primera. La Real, tras cuarenta años, bajaba a segunda. El Alavés, se ha salvado de no bajar al centro de tierra. Al frente tiene un mafioso. En Iruña, el Osasuna ha hecho una buena campaña. En Iparralde, se sigue el fútbol francés y la liga hispana.
Eso ocurrió el domingo, pero también sucedió, que, los mismos de siempre, los liberadores de la patria, los que se dicen abertzales y no son mas que unos descerebrados con instintos y hechos de aquellos nazis que perseguían a los judíos, quemaban sus libros y terminaban metiéndolos en la hoguera, quemaron el segundo autobús en nombre del Pueblo Trabajador Vasco. Los que encima dicen que les hemos robado unas elecciones.
Pero también lo ocurrido el sábado con la formación de nuevas corporaciones. Nos tiene que hacer pensar sobre muchas cosas. Pueden ser estas algunas de ellas:
l) Le veo a Mikel Arana, portavoz del partido de Madrazo decir que si EB ha traicionado la confianza en algunos municipios habrá sido por la situación local. Un líder serio, de un partido serio, que pretende se le respete, nunca puede dar semejante explicación. Y si la da, a él, a su partido y a toda su corte habría que darles puerta. Mientras el PNV y el Lehendakari, a quien un hecho como éste está traicionando, ensalza las virtudes del eje estratégico formado por PNV/EA/EB, los de Madrazo actúan de semejante e irresponsable manera que solo puede volver a la confianza si deshacen el entuerto.
2) Frente a esta irresponsable manifestación de este cantamañanas de Mikel Arana, la inmediata salida de Iñaki Galdos de EA, contundente y abochornado, le honra como partido y como dirigente y como líder serio. No así la de Rafa Larreina. La EA de Galdos en Gipuzkoa es la EA que quería ir con el PNV a las elecciones y es la EA pactista con la que se puede y debe trabajar para utilizar todas las sinergias, de unos y de otros.
3) En política, salvo situaciones muy límites, siempre hay que dar la batalla de la sigla. Detrás de ella hay mucha historia, mucha gente ilusionada, muchas vivencias, muchas realidades. El haber estado fuera de circuito en Nabarra desde 1977 a 1982, nos sacó del mapa político, de ahí que el no haber presentado candidatura en cuarenta localidades gipuzkoanas, con todo lo que de arrastre tiene esa decisión en las Juntas Generales, tiene que ser algo sobre lo que meditar para que no se vuelva a repetir.
4) ANV, tras pactar con el PSOE su presencia y después de hacer lo imposible para que se olvidara el atentado de Barajas y de no condenar ni la ''kale borroka” ,ni la ruptura de la tregua, ha obtenido un buen resultado no ajeno al victimismo utilizado y al diario y perpetuo tratamiento en medios de comunicación que ha tenido de forma inmerecida. Se silencia lo institucional, se elude informar sobre lo que le interesa al ciudadano y se les dan millones de minutos de cobertura a gentes que no hacen absolutamente nada por este país salvo distorsionarlo
5) Entre una persona bien vista por una Junta Municipal pero mal vista por el pueblo y una persona mal vista por la Junta Municipal pero bien vista por el pueblo, no puede primar lo primero, siempre y cuando se cumplan los requisitos para que un partido como el PNV avale una candidatura. Este partido nació para servir a la sociedad vasca, no a cuatro personas.
6) Hay muchísima gente, la inmensa mayoría, que trabaja como una hormiga, en silencio y diariamente y ese trabajo, tan valioso, no se pone en valor y solo hace falta que un desaprensivo robe o sea un chulo. Para que impregne y manche toda la sigla que paga en las urnas la mala cabeza de estos desaprensivos, por lo que hay que estar muy atento a este tipo de granujas, que por otra parte son fáciles de detectar: chulería, yoismo, fantasmagoría, uso abusivo de lo público en beneficio personal.
7) Hay que quitarse ese complejo imbécil de pensar que los que usan a todas horas la palabra Euskal Herria, llevan siete anillos en las orejas, usan camisetas negras con calaveras hasta para ir a la boda de su hermana, te meten el euskera de mala manera haciéndolo odioso, no condenan la violencia y usan el pañuelo palestino, son los auténticos abertzales .Nada de eso. Algunos sí: No todos.
El abertzale de verdad es el que trabaja por este país, no violenta a nadie, trata de sumar, es predecible y no un aventado, quiere que el euskera sea una lengua de comunicación y no un ghetto, ni un arma arrojadiza, tiene principios y quiere a Euzkadi por encima de otra consideración, con sus gentes dentro. Ese es el abertzale .Los otros son una panda de gentes que si por ellos fuera estaríamos en las cavernas y bajo la ley de la selva.
8) Así como todos estos días nos han metido la biografía de Adolfo Suárez hasta en la sopa presentándolo como el verdadero motor de la transición (ésta se hubiera hecho con Suárez y sin el, con el rey o sin él), habiendo sido un hombre cuyo mérito, como le escribió Femando Onega en su discurso fue “hacer normal lo que era normal a nivel de calle” no es de recibo, que nuestros referentes pasen sin pena ni gloria. Si el jueves la Diputación de Gipuzkoa homenajeó a Leizaola en un emotivo acto perfectamente organizado, ¿cuantos saben hoy quien fue Leizaola?¿Por que no hay una pedagogía continua sobre gentes de bien que han trabajado por este país sin estar a todas horas recibiendo los imputs sobre Suarez, Otegi y compañía?
9) Lo ocurrido en Gaza y en Cisjordania, con una Hamas partidaria de la lucha armada y de no reconocer al estado de Israel han llevado a su ilegalización y a sembrar mayor caos en aquella olla a punto de estallar. El presidente Abu Mazen ha formado nuevo gobierno con Al Fatah mientras los halcones israelíes se frotan las manos. Frente a eso en Irlanda el reverendo Ian Passley se da la mano con Mc Guiness y, aquí, en Euzkadi, el Gerry Adams local, está en la cárcel. Comparen ustedes situaciones y saquen conclusiones.
10) La abstención es la antesala de la desafección a una sigla a la que se le había seguido. Y mucha gente se nos ha abstenido, pero podemos recuperarla si trabajamos con dedicación, vocación e inteligencia.
La fidelidad a un partido está asediada de peligros. Se ha demostrado que cada organización tiene su tiempo, su ritmo y sus motivos. Así ha sido y será, las simpatías y antipatías a un partido es progresivo y se da por oleadas. Grupos sociales, sectores políticos o individualidades se desprenden del campo magnético de algo que hasta entonces habían creido suyo. Se mantienen neutrales por un tiempo y luego se suman a la disidencia con su voto. También hay franjas dormidas en la sociedad que por alguna circunstancia se despiertan, activan y se adhieren a otro proyecto. Es pues el tiempo de la ilusión, de la frescura, de nuevos enfoques y de gran vigor, para que todo eso vuelva a casa.
Decía Javier Sarria quien fuera alcalde de Getxo que un buen alcalde debe acudir a todos los bautizos y funerales y estar más en la calle, que en el despacho Venía a decir que un alcalde, un concejal, un político debe tener cercanía y no creérselo. No es mal consejo para los tiempos que vivimos.
Lo ocurrido debe quedar como testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente y advertencia de lo por venir.
Estáis de capacaída, izorrai! que rabia tienes en el cuerpo, porque sabes que se os acaba el chollo.
Publicado por: pepe | 06/19/2007 en 12:31 p.m.
Si, el euskera tiene que ser una lengua de comunicación. Aplicate el cuento.
Publicado por: Nineu | 06/19/2007 en 05:38 p.m.
La verdad que me ha gustado el final de tu post, tiene mensaje y espero que sirva de reflexión. Que quizás por mi parte es lo único que pido, que se reflexione y se corrija errores realizados por el propio partido.
Eso si, no dentro de cuatro años decidirnos que es lo que podemos hacer, sino a lo largo de la legislatura. Doy razón a Dora que comentaba en un post, que el problema es que el político o responsable público, está más encerrado en su despacho y en sus reuniones, que total es pura fachada y no solucionamos finalmente nada. En vez de estar más en la calle cerca del ciudadano, todos los días y no justamente cuando llega elecciones, que es cuando nos acordamos del pobre ciudadano. La política se hace en la calle, no en el palacio de cristal. Y mientras no se entienda eso, pocos votos captaréis. Creo que más claro no se puede decir.
Hoy me he enterado que Getxo gobierna el PNV y en Leioa aunque sea en minoria, porque se ha negociado cambio de moneda para que PSOE, tenga la gobernabilidad de Sestao y algún municipio más de la margen izquierda.
En fin, lo que está claro es que la gobernabilidad de municipios es moneda de cambio y no se tiene en cuenta finalmente la opinión del ciudadano.
Publicado por: Nuria | 06/19/2007 en 11:49 p.m.
Olvidate, Nuria, estos creen que desde un despacho en Sabin Etxea, pueden dirigir el sentimiento de un pueblo como Ondarroa, Lekeitio, Mendexa, Ortuella, Azpeitia, etabarr..
Ya recurren al manido cuenta de la "amenaza", no saben que a pie de calle las bases de los partidos abertzales estamos más unidos de lo que se creen.
En esos pueblos y otros, lo que ha habido es dignidad, respeto al voto del vecino (sí, ese que paga los mismos impuestos que los demás)e una cierta "insumisión" a la ley de Partidos.
Pero que concejal digno del PNV, puede acceder a las 9 concejalías de Ondarroa, si la mayoría del Pueblo ha votado a ANV?
Qué pasó ayer en Legutio?, escuchen al Pueblo, mesedez!
Publicado por: Isuntza | 06/20/2007 en 04:00 p.m.