Al recordar al ilustre bilbaíno, nos remontamos a aquella época de su plenitud vasquista, época que refleja con honda emoción y espontánea sinceridad al escribir su obra "Recuerdos de niñez y mocedad". He aquí uno de sus párrafos:
"El castellano no ha sido lengua indígena en mi tierra y aún los que la hemos hablado desde la cuna, hémosla hablado siempre como lengua pegadiza.. El pueblo vasco, he dicho muchas veces, remedando una frase de Carlyle, sobre el pueblo inglés, ha sido un pueblo mudo; ha sabido hacer grandes cosas pero no contarlas. Y por eso ha pasado poco menos que inadvertido entre los pueblos bullangueros y voceadores de sus hazañas. . . En aquel muelle del Arenal, frente a Ripa, ¡Cuántas y cuantas veces paseamos disertando de los males de Euzkalerria y lamentando la cobardía presente!. ¡Cuántas veces no echamos planes para cuando Vizcaya fuese independiente!... Yo fío en mi pueblo porque fío en mí. Y recuerdo que cuando, terminado mi bachillerato, salí de mi Bilbao para ir a estudiar la carrera en Madrid, llevaba en el alma como preservativo aquel vago romanticismo vascongado."
Otros se han encargado en este aniversario de analizar facetas y matices de su evidente inteligencia. Nosotros hemos preferido, repetimos, exhibir esta pincelada de Unamuno hombre, con sentimiento vasco, dejando al margen colosales incongruencias y contradicciones, y lamentando tan sólo que ese romanticismo al que se refiere Don Miguel, no tuviera la consistencia ni la fortaleza de su temperamento vigoroso.
"Sois, por lo tanto, unos imperialistas fracasados", como diría Castelao.
Un saludo Iñaki, a ver cuando viene a visitar la casa del ex-rector ;)
Publicado por: Andrés Milleiro | 08/16/2007 en 11:02 a.m.
Por qué es más valido lo que dijo antes que lo que dijo después, Iñaki?
(PNV classics: lo mismo con Sabino).
Publicado por: eljorje | 08/16/2007 en 01:06 p.m.
Presentar a Miguel de Unamuno como un "independentista", apoyándose en comentarios de "mocedad y niñez" no ya roza, sino que se sumerge, en el más absoluto de los ridículos.
Unamuno fue vasco y español por los cuatro costados, leal a su patria España y a su región las Vascongadas.
Nada más lejos de la intención de Unamuno que presentar Vizcaya al margen del resto de España, por más que Anasagasti busque huellas de presunto nacionalismo debajo de las piedras.
Si Don Miguel supiera que la calle Ronda, al lado de su casa natal, alberga una de las Herriko Tabernas más grandes del País Vasco, uno de los núcleos de eusko nazismo contemporáneo, se sumiría en una enorme tristeza.
Unamuno, al igual que muchos vascos, se fue de su tierra natal. Y no volvió, como tantos otros. Por lo tanto nadie mejor que él puede ostentar el título de "exvasco".
¿Qué tendrán las Vascongadas, que impulsa a tantos de sus hijos a irse y no volver?
Publicado por: exvasco | 08/16/2007 en 06:21 p.m.
Leer a Unamuno llena el alma, su gran obra "Del sentimiento Trágico de la vida" hace de él uno de los mayores filosofos existencialistas de la historia.
Su vida fue una historia de búsqueda, la búsqueda de la salvación de su alma y la de su pueblo español y así, la de todas las almas y la de todos los pueblos.
Respecto nuestro pequño país, don Miguel vivo en el entorno romántico vizcaino de la época de la supresión de los fueros y fue salpicado por los comienzos del nacionalismo vasco antes de que se institucionalizase, tal como el texto que has colgado nos recuerda. Luego siguió por otros derroteros, amó a españa con todas sus fuerzas y españa le trató mal,mal,mal, porque a los quijotes, esos justicieros impotentes, siempre les han tratado mal los carrascos nacionales. Es curioso pero aprendió marxismo, posiblemete se convirtió en un gran experto pero concluyó que no era eso lo que le convenía.
Es también curiosa la fuerte influencia del existencialismo unamuniano en la generación que creo EKIN y luedo eta. Esa influencia la ha recogido últimamente J. Zulaika en un curioso ensayo "lacaniano" titulado "polvo de eta".
Lo que me parece evidente es que los vascos somos más hijos de Unamuno de lo que creemos, y posiblemente más que la generalidad de los españoles.
Posiblemente su valoracion del euskera como lengua no capaz de adaparse a la modernidad ha actuado como "akuiu" para que los eskaldunes hayamos trabajado para adaptarla, existe una traducción de su gran obra en la coleccion "klasikoak" (aunque yo prefiero leerla en versión original).
Un pensador honesto que no le asustaba contradecirse ni cambiar de opinión, que no se doblegaba ante el poder ni ante la fuerza: "ganareís pero no convencereís". Ójala más gente en eukalerria, españa y europa se interesase por su pensamiento, y sobre todo por su espíritu
Agur
Publicado por: Fortunato | 08/17/2007 en 01:07 a.m.
Al igual ue nos habla de una época concreta de D. Miguelde Unamuno, ¿por qué no hace lo mismo y nos cuenta los últimos tiempos de Sabino Arana?
¿No se avergüenza, Anasagasti, de si mismo por ser tan manipulador?
Debo pedir disculpas a los posibles lectores por haber mezclado dos personas, tan diametralmente opuestas en el mismo parráfo, como fueron D. Miguel de Unamino y D. Sabino Arana. El primero (D. Miguel) representante de valores éticos y morales y el segundo (D. Sabino) representando el racismo excluyente.
Publicado por: Luis Gil | 08/19/2007 en 10:35 a.m.
Unamuno amaba España y sentia España, le toco vivir la epoca del surgimiento del nacionalsimo Vasco tan similar al Nazismo. Se paso toda la vida intentando unir su cariño a su tierra con el amor a su patria España. Ahora Anasagasti nos va ha descubir que Unamuno era Sabino Arana.Como os jode que los grandes Vasco se hayan sentido tan Españoles y que no exista un ejemplo de Vasco nacionalista que le llegue a la altura del zapato a Unamuno, a Churruca, a Blas de Lezo, a Blas de Otero, a ....
Publicado por: Juan | 06/15/2008 en 11:19 p.m.
Me hecho gracia eso de :
"""ha sabido hacer grandes cosas pero no contarlas. Y por eso ha pasado poco menos que inadvertido entre los pueblos bullangueros y voceadores de sus hazañas"""
pues podeis empezar contando las azañas de Blas de Lezo,
Miguel de Oquendo,
Martinez de Irala,
Churruca y Elorza,
Alvaro de Bazán,
Ignacio de Lozoya,
Espoz y Mina,
Sebastián el Cano,
Ochoa de Urdaneta,
Juan de Garay,
Urbieta berastegui y Lezo,
Lopez de Legazpi,
machín de Rentería,
Jauregui
y tantos militares, marinos, exploradores y guerrilleros vascos que dieron la vida por España.
Publicado por: berth | 11/22/2008 en 12:57 p.m.
You should be a part of a contest for one of the greatest sites on
the web. I'm going to recommend this website!
Publicado por: Mario | 01/09/2013 en 08:42 p.m.