El martes 4 de Setiembre tuvimos en el Senado la primera reunión de su Mesa en éste último período de sesiones. En el avión, al viajar a Madrid, nos encontramos con el Lehendakari que iba a la República Dominicana. Nos dijo que el mes que viene pasaría por Uruguay porque iba a participar en la Semana Nacional Vasca de Rosario en Argentina. Allí estuve hace años con Jokin Insausti un mes de octubre.
No olvido el cálido recibimiento que nos hicieron. D. Felipe Eyheraguibel y Laurentzi Retes junto a todos los jóvenes de aquel horno de vasquismo. Casualmente le ví éste lunes, enfrente de Sabin Etxea a Carlota Aguirre, una de las recias mujeres de aquel centro que me dijo que ahora da clases de yoga en el centro zamorano. Una mujer muy afectuosa, inquieta y muy nacionalista.
En la Mesa vimos que tenemos como menú la tramitación de nada menos que de 18 proyectos de ley. Son tantos que algunos de ellos serán discutidos por el procedimiento de darle a la Comisión correspondiente competencia legislativa plena. En la tercera sesión tenemos derecho nosotros a una moción del PNV.
Entre los proyectos están: estatuto orgánico del Ministerio Fiscal; la ley reguladora de la base de datos policiales sobre identicadores obtenidos a partir del ADN; el régimen disciplinario de la Guardia Civil; ley de la carrera militar; conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas; reconocimiento de las lenguas de signos y el apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas; normas básicas sobre explotación, transporte, experimentación y sacrificio para el cuidado de animales; derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil; creación del Consejo de Seguridad Nuclear; procedimientos de contratación en los sectores del agua, los transportes y los servicios postales; ley de Contratos del Sector Público; modificación del régimen electoral general; creación de la Comisión Nacional del Sector Postal; ley de jurisdicción voluntaria; ley de calidad del aire y protección de la atmósfera; ley de responsabilidad medioambiental; medidas en materia de Seguridad Social. Como son tantas, ocho, irán no a pleno sino a comisión.
Bueno pues, como se ve, hay tajo más que suficiente ya que a esto se le añaden comparecencias, interpelaciones, preguntas y demás. Para no aburrirse.
Algunos preguntan. ¿Y que hacéis en el Senado?. Pues esto. Lo malo es que nunca éstas cosas son noticia y eso que le afectan al ciudadano en su día a día. Solo interesa la espuma de la cerveza política. La pelea mediática.
En el siguiente pleno tomarán posesión los nuevos senadores. Falta designar un senador navarro tras las últimas elecciones del 27 de mayo. En la anterior legislatura el PP tenía 125 senadores, el 48,26% de la cámara y tras las elecciones pierde tres y se queda en 122, el 47,7%. El PSOE tenía 97 (37,45%) y ha subido 98 (38,13%) y por eso estamos estudiando si subir los miembros de las comisiones o que el PP pierda uno. De todas maneras el PP está a muy poco de la mayoría absoluta en el Senado y de ahí que el PSOE requiera de todos los demás para sacar sus cosas. Si el PNV se opone, no saca nada. ¿Por qué, sino, se aprueban los presupuestos vascos?
En relación con nuestro grupo a fin de mes y como consecuencia del pacto PNV-EA, el senador Jose Ramón Urrutia dejará el Senado para dar paso a Paulino Corcuera del PNV.
Tras el Grupo Popular y el del PSOE está la Entesa Catalana de Progres que es una plataforma en la que están el PSC, ERC e ICV. Son 16 y luego cada uno vota por su cuenta con lo que éste Grupo se creó para quitarle a CIU senadores.
Nosotros tenemos siete y CIU, seis. El mixto, cuatro. Ojalá viniese Nafarroa Bai, pero UPN terminará apoyando al PSN, y, finalmente, como consecuencia de las elecciones del 27 de mayo se han producido 33 bajas. Hay ya 31 incorporaciones de las cuales 15 son nuevas y 16 repiten. Quedan pendientes 2 incorporaciones. Las navarras.
Al final Rojo nos dijo que a los que habíamos movido el Foro de Bilbao nos iban a condecorar. Con tal de que no sea con la orden de Doña Juana La Loca....
Érase una vez un Partido Socialista en Euskadi....CÁMARA LABORAL VASCA YA !!!
IÑAKI, ¿ PARA CUANDO UN PARLAMENTO TRICAMERAL VASCO CON SU PROPIO SENADO Y UNA CÁMARA LABORAL?
http://es.wikipedia.org/wiki/Euskal_Sozialista_Biltzarrea
El verdadero Partido Socialista Vasco (ESB)
El partido se declaró defensor de un socialismo democrático y autogestionario, opuesto al marxismo al que asociaban con el estado totalitario y centralista. En lo referente a la cuestión vasca, ESB-PSV defendía la soberanía del País Vasco más que la independencia, entendiendo que como mínimo el Estado español debía devolver la autonomía de la Segunda República, además de los derechos forales arrebatados durante los siglos XIX y XX. Mantenía que el proceso autonómico vasco debía desvincularse del proceso constitucional español y entenderse como una negociación de igual a igual entre un poder autonómico vasco restaurado y el nuevo poder central constituido en España.
Para ESB, bajo una nueva constitución de un Estado Vasco, los territorios forales así como las municipalidades, comarcas o merindades deberían dotarse de un poder legislativo estructurado en sus respectivos parlamentos constituidos por tres cámaras. La Cámara Laboral formada por las delegaciones que representan organizaciones o sindicatos de un mismo ramo del trabajo; La Cámara de Comunidades Locales que a modo de Senado representaría los distritos electorales inferiores de los territorios forales, así como del resto de comunidades constitutivas; y la Cámara Socio-Política elegida de miembros de los partidos de los diferentes territorios del País Vasco y Navarra. Así mismo una asamblea o parlamento federal superior vasco que integre las decisiones adoptadas por las cámaras de nivel inferior así como las decisiones que afectaran a la globalidad de Euzkadi.
Publicado por: Xabier. | 09/06/2007 en 04:32 p.m.
Me alegro de que tengan que trabajar para ganarse el pan de cada día sr.Senador. Entrando en materia y no interesándome por sus peleas representativas en la Cámara Alta le voy a hacer una serie de sugerencias u opiniones, como ud. desee interpretarlas. Primeramente, el régimen disciplinario de la Guardia Civil; este cuerpo de seguridad del Estado no tiene hoy en dia, a mi entender, utilidad en el ámbito territorial del Estado. Se debería llevar al Parlamento la disolución del Cuerpo y reincorporarlo a la policía estatal, la mal llamada policia nacional. Está muy chuli tener seudomilitares al servicio del Ministerio del Interior a precio baratito, viviendo en chabolas llamadas Casas Cuartel, etc. Se dice que es necesaria y además, Francia e Italia tienen también su Guardia Civil. Mentira, en esos países lo que tienen es una ramificación para delitos especiales que la policia nacional de esos países no abarcan o no tienen competencia. Creo que va siendo hora de unificar los Cuerpos de Seguridad del Estado, dando validez o mejor dicho, mayores competencias a las mal llamadas policias autonómicas. Y es que hasta que no cambiemos el chip, imposible mejorar la seguridad ciudadana. En Galicia, pronto tendremos policia autonómica. Un cuerpo más a meter las narices burocraticas en las ya mal organizadas policias nacional y Guardia Civil en esta tierra. Y por cierto, para cuándo una Armada costera, que soporte las competencias de la Guardia Civil del Mar?. Nos hace falta una flota de navíos costeros, a semejanza de la Royal Navy Coast, para asuntos de contaminación, tráfico de estupefacientes, contrabando, etc., en el entorno de nuestra gran costa peninsular. En Galicia tenemos más de mil kilómetros de costa y una sola fragata situada en Ferrol para cubrir toda la cornisa Cantábrica y Atlántica gallega. Es decir, una jauja para el tráfico de droga de las mafias colombianas. Y en especial, en Canarias, para mitigar la llegada de cayucos. No necesitamos una Armada con portaaviones, fragatas lanzamisiles, ni narices; necesitamos una armada costera no una Armada para llevar galletas al Zaire, Haití o a dónde sea. En segundo lugar, estatuto orgánico del Ministerio Fiscal; para que diablos necesitamos un Ministerio Fiscal?; o es que no es transferible a los órganos judiciales autonómicos y por tanto, quitarle ese carácter de centralizador que todo lo corrompe y al final no soluciona nada. Un fiscal general del Estado al servicio de la Moncloa, es lo que es el Ministerio Fiscal. En tercer lugar, ley reguladora de las bases de datos policiales; sólamente una nota, España es el único país de la UE (la UE seria, no incluyo las repúblicas bananeras del Este tipo Hungría, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia,etc)que incumple las normas más básicas de regularizacion de datos personales por parte del Ministerio del Interior. En cuarto lugar, la comunicación electrónica; en esto sólo le voy a decir que de dónde estoy, en Galicia, no puedo conectarme a un adsl de 4mb, porque Timofónica (conocida como Telefónica)tiene el monopolio de las líneas telefóncias por estas latitudes. Es decir, si quiero conectarme al ADSL, la competencia tiene que ofrecerme precios superiores al que me ofrece telefónica y además, la linea sigue estando a manos de Timofónica porque al tener el monopolio, todas las empresas del sector están obligadas a soportar los precios que Timofónica imponga. Esta es la libertad electrónica de las comunicaciones que tenemos por Galicia. Además, Timofónica lleva más de 20 años "pasando olimpicamente" del mantenimiento de las lineas telefónicas. Para cuando el final de Timofónica? Para cuando la libertad total de las comunicaciones electrónicas? Para cuando el traspaso al ente autonómico de las comunicaciones electrónicas dentro del ámbito autonómico? Ustedes tienen Euskatel, no sé si es coofilial de Timofónica, pero es aquí no tenemos nada.
Publicado por: Carlos | 09/06/2007 en 07:31 p.m.