El domingo 28 de octubre se celebró, como todos los años, el "Gudari Eguna" en Sabin Etxea. "¿A que no sabes quienes son las mujeres que saben siempre donde están sus maridos a las nueve de la noche?" –le decía un viejo gudari a otro. "Pues no" "Muy sencillo. Las viudas".
Seguramente lo comentaba porque no solo era el día del Gudari sino de las Emakumes y de las viudas de los gudaris que allí estaban rozagantes, de peluquería y con sus mejores adornos. Ellas muchas mas que ellos.
El día salió radiante y coincidió con el 25 aniversario de la victoria socialista en 1982 de Felipe González y con la beatificación de los 498 "Mártires de la Cruzada" en el Vaticano.
Primeramente en el salón donde la víspera habíamos discutido la ponencia social y la de cultura se celebró la misa a cargo de un sacerdote que nos dijo que tenía diez años en 1937 y que todavía recuerda como desde su pueblo en Nabarniz veía pasar los aviones para bombardear Gernika. Recordó como dentro del conjunto de nuevos beatos había también 19 de Bizkaia y uno de Nabarniz, pero también recordó a los 16 curas vascos asesinados por los de la Cruzada.
Terminada la Misa vimos un vídeo que incluía un saludo desde su casa del presidente de "Euzko Gudarostea", Jose Mari Otxoa de Txintxetru que anda kili kolo de salud. Nos proyectaron una película con imágenes ya conocidas aunque dos para mi inéditas. Una del Lehendakari Aguirre con un crío y otra del puente de San Antón destruido.
Tras el vídeo y el aurresku tomó la palabra el presidente del EBB, Josu Jon Imaz en su última intervención de su período de presidencia.
Se mostró orgulloso de haberlo hecho en estos cuatro últimos años y recordó uno a uno a todos los sacerdotes y religiosos fusilados por Franco y criticó el silencio de la Jerarquía Eclesiástica. Al final hizo también la distinción entre los llamados gudaris de ayer y los llamados gudaris de hoy. De los viejos gudaris se sintió emocionado por su ejemplo y por haber tenido que pasar una vida de sacrificio a cuenta de su compromiso en momentos límites para nuestra Patria. De los otros, dijo, nos separan los fines y los medios. Hay que deslegitimar a ese mundo que roba el nombre de abertzale sin serlo porque matar, robar y destruir, eso no es abertzalismo, eso es puro fascismo. Y hay que deslegitimar esa violencia. Terminó sacando una frase del Lehendakari Aguirre en su discurso en el Congreso el 1 de octubre de 1936 que recordaba que hasta derrotar al fascismo el nacionalismo vasco estaría en su puesto.
El cartel de este año es reproducción del dibujado por el artista del nacionalismo en tiempos de la República Nicolás Martínez Ortiz cuyo centenario se ha celebrado con una exposición de su obra en el Museo de Bilbao. Allí están sus cuadros, los billetes del Gobierno Vasco pintados por él, los carteles del "Aberri Eguna". Una gran exposición. El alcalde Azkuna me comentó que la hija de Nicolás Martínez Ortiz de Zárate le ha enviado una carta de agradecimiento muy sentida.
Yo volví a ver esta exposición el sábado. El domingo se cerraba. Pocos han sido los nacionalistas que han ido a verla. Una verdadera pena.
Saludé a una cumanesa, viuda del gudari Julián Pérez de Zamarrillo, en la margen izquierda. Trabajaron los dos juntos en Cumaná y fueron socios.
Terminó el acto con la entrega de una txapela para los gudaris y un pañuelo blanco precioso con la bandera de Emakume bordado que me hice con él para mi ama. Zubia y yo reivindicamos la txapela como hijos de gudari y ahí está la foto. Horribles.
Un emotivo acto que debería haber tenido mayor proyección habida cuenta que lo que no logró Franco lo está haciendo el tiempo y son ya pocos los gudaris que nos quedan, recuerdo de un ejército vasco, que jamás se volverá a producir en la historia.
De J.J.Imaz, usted escribe:
"Terminó sacando una frase del Lehendakari Aguirre en su discurso en el Congreso el 1 de octubre de 1936 que recordaba que hasta derrotar al fascismo el nacionalismo vasco estaría en su puesto".
También sería justo recordar a otras muchas viudas de milicianos vascos no nacionalistas que dieron su vida por la Republica Española al no contar con el apoyo militar de los gudaris nacionalistas que habían huido todos a rendirse a los italianos que luchaban con Franco.
Lo de Aguirre, mejor no comentarlo, fue un personaje muy folclórico.
Publicado por: R. Yerbabuena | 10/29/2007 en 11:27 a.m.
Y que comentas de Don Jose Maria Korta jefe de capellanes de los gudaris,muerto en el frente de batalla?
Publicado por: joseba | 10/29/2007 en 12:46 p.m.
de verdad Iñaki, espero que nunca mas haga falta un ejercito vasco, pero viendo como van las cosas.........
Publicado por: alvaro | 10/29/2007 en 03:35 p.m.
Pues nada, mi único comentario que estáis muy salados los dos con las txapelachulis!!
Por otro lado como nieta de gudari nosotros los celebramos en familia y con los nuestros con una buena comida..........no entiendo que se tenga que ir a Sabin Etxea a pagar 20 euros paa que nuestros mayores vayan a una comida, que francamente! Sabin Etxea podía aflojar el bolsillo y darla gratuira a nuestros mayores, que bien se lo merecen!.........es una opinión. Pero me imagino que no será bien aprobada o acogida como siempre. Creo que nuestros mayores dieron mucho para lo mucho que tenemos las siguientes generaciones, y lo poco que les damos a ellos........así de claro!
Publicado por: Nuria | 10/29/2007 en 05:44 p.m.
El Yerbajos tiene la desfatachez de tildar a Agirre de Folklorico, ya lo dije hace varios dias, este tio es tonto y se esfuerza en demostrarlo.Y el problema no es que Yerbas sea tonto, es que tiene tiempo libre.
Publicado por: ible | 10/29/2007 en 07:03 p.m.
Querida Nuria.Los gudaris,sus viudas y las emakumes estaban invitadas.Además se les regaló una taxapela,un pañuelo bordado y un poster.
¡Que menos¡
Publicado por: iñaki anasagasti | 10/29/2007 en 10:22 p.m.
Ible: Pregunta, pregunta por ahí, ¿por qué al lehendakari Aguirre le llamaban los vascos republicanos, no nacionalistas, Napoleontxu y Chocolatero? Pregunta, pregunta.
Pregunta, pregunta por ahí sobre su viaje a Alemania para intentar entrevistarse con Hitler en plena guerra mundial
Pregunta, pregunta por ahí, cuando dijo que "mañana entraré en Vitoria montado en un caballo blanco" Pregunta, pregunta si entró así en Vitoria. Nunca volvió a ver la Virgen Blanca.
Pregunta, pregunta cómo fue de humillante la derrota que sufrieron los gudaris del Sr. Aguirre en la Batalla de Villareal (Álava) frente a las tropas menos numerosas de soldados vascos que luchaban con Franco
Pregunta, pregunta, ¿por qué permitió machacar Irún y el Sr. Aguirre no envió si un solo gudari en su defensa? Pregunta, pregunta quién defendió la ciudad. Mejor no preguntes, te lo digo yo. Milicianos vascos, españoles y brigadistas internaciones. Y quien diga que el ejército nacionalista vasco no se había formado todavía que te cuenten con cuantos soldados se disponía a pesar de esa circunstancia.
Pregunta, pregunta, ¿quién traicionó al Gobierno Vasco, dándoles los planos del cinturón de hierro de Bilbao a las tropas de Franco? Pregunta, pregunta. (Evidentemente no fue el Sr. Aguirre pero el autor tampoco cayó en desgracia de los nacionalistas)
Pregunta, pregunta ¿Por qué el Sr. Ajuriaguerra, hizo tantas gestiones, tomó importantes decisiones sin contar con su jefe el Sr. Aguirre? Pregunta, pregunta
Pregunta, pregunta ¿por qué, como mínimo el 50% del total de habitantes del País Vasco, se sumaron al alzamiento fascista del Gral. Franco o la inmensa mayoría de los Navarros?
¿Seguimos?
¿O es que tú te crees que los nacionalistas vascos meáis colonia?
Ahora como siempre haces y como no tienes ni idea de la historia de tu pueblo, saldrás insultando y diciendo majaderías, pero no tendrás ningún argumento para rebatirme ni uno solo de las afirmaciones que he hecho (sólo hay una que no tengo al 100 % confirmada y es si dijo realmente el Sr. Aguirre lo de: “mañana entraré en Vitoria montado sobre un caballo blanco”)
Ible: a o tuyo, a contestar intentando insultarme. Es tu sino.
Publicado por: R. Yerbabuena | 10/30/2007 en 09:48 a.m.
Yerbajos lo tuyo es de una caradura espantosa. Tu falta de rigor y tu odio te hacen ser un perfecto cretino.
Te suena de algo Chobil ( Chocolates Bilbainos), no, claro, pues el mote de "chocolatero" le viene por el negocio familiar que regentaban creo que en la calle Tutulu o en la calle Tivoli.
Yerbas no necesito insultarte, lo haces tu mismo en cada post, destalentado.
Publicado por: ible | 10/30/2007 en 01:07 p.m.
También habría que hablar de la actitud de las tropas llegadas desde Asturias. Combatían el franquismo pero, desgraciadamente, se ganaron la fama de desaparecer de la línea del frente en muchas ocasiones sin que los mandos supiesen la razón.
Publicado por: baibaie | 10/30/2007 en 01:12 p.m.
IBLE:
¿De 9 cuestiones, me respondes a media? La más insignificante, la de "chocolatero". ¡¡Qué luces!!
¿No has dicho nada del resto de mis preguntas?
¿Por qué sera?
No está mal el conociemnto que tienes del ya desaparecido lehendakari.
Si fueras una persona normal, tendrías el coraje de contestar a TODAS mis preguntas sobre el Sr. Aguirre y desmontar las falsedades, que según tú, cometo.
¡¡ÁNIMO, VALIENTE!!
Queria pasar a Francia con us tropas de gudaris, volver a entrar en España por Cataluña, reconquistar todo el norte etc... Otro día te cuento más delirios del Sr. Aguirre.
Claro que ninguna comparada como el sueño vasco de vuestro lehendakari Aguirre, para convertir vuestro pais vasco en una realidad independiente de España con el apoyo de A. Hitler.
Publicado por: Y. Yerbabuena | 10/30/2007 en 01:47 p.m.
acaba de morir un sacerdote de Durango, de 92 años, ninguneado desde el gobierno vasco actual, al que estando haciendo el servicio militar le toco acudir en auxilio del L.Aguirre desde el l9 de julio de l.936 y que estuvo en la batalla de Villareal y contaba como al no figurar en el mapa un barranco y caer una tormenta se inundo contribuyendo a la debacle. Lo que es cierto, es que no solo murieron muchos combatientes sino que los se vuestros en el año l959 llevaron en "cajitas" sus restos porque ni siquiera los nacionales como se os llamaba, quisieron ser enterrado en el valle de los caidos con asesinos y estamos intentando que nos devuelvan sus restos, pero desgraciadamente parece que importan mas los papeles de Salamanca que esos que murieron para que hoy, se pueda insultarles sin que nadie los defienda.
Publicado por: dora | 10/30/2007 en 02:19 p.m.
Querido Iñaki. Eskerrik asko Iñaki por la aclaración, invitados sin pagar o pagando? Por lo menos antes era así. Debe ser que últimamente habéis aplicado cambios y me he perdido algo, o mejor dicho todo. Me gusta lo del poster,y el pañuelo bordado os faltaba también un calendario como soléis regalar cuando es la entrega de premios de la Fundación Sabino Arana.
No me hagas caso Iñaki era por crear ambiente en el foro.
Ible no te hagas mala sangre con Yerbabuena o malahierba según como lo veamos. Semejantes comentarios le descalifican a él como persona. En fin Iñaki, que los cambios a mejor, son bienvenidos.
Publicado por: Nuria | 10/30/2007 en 04:47 p.m.
Yerbajos, todos conocemos de sobra al vendido de Goikoetxea, ¿Dices que no cayo en desgracia?Joer, que mal estas de la cabeza, puede haber mayor desdoro que vender a tu pais por cuatro monedas, tal vez en tu Pais Yerbajos, el Reino de Babia, tengais la Avenida del Traidor Goikoetxea.
Aprendido lo de Chobil ??? Mira por donde, gracias a este foro vas aprendiendo cositas, aun asi, eres tremendamente limitado.
Publicado por: ible | 10/30/2007 en 05:47 p.m.
a Yerbabuena
* ¿Por qué llamaban a Aguirre "Napoleontxo"?. Quizás me lo puedas decir tu. Lo de "Chocolatero" es más fácil: Era el gerente de la fábrica de chocolates familiar, la misma de la que se incautaron (robaron) los ocupantes españoles, lo mismo que la casa familiar de San Ignacio.
* De dónde sacas que Hitler fue a Alemania a intentar entrevistarse con Hitler. Eso es falso, de toda falsedad. Una injuria.
* A la Vírgen Blanca la veía a menudo Alnso Vega y los requetés y falangistas que llevaban a "pasear" a republicanos anarquistas, nacionalistas,... a Azázeta (por ejemplo) y, como los etarras, les disparaban por la espalda para verles hacer (a sus pobres víctimas) lo que ellos llamaban "el salto del conejo". Pregunta a qué familias pertenecían estos asesinos.
* Sobre Villarreal: sería interesante que Yerbabuena preguntase de cuántos aviones, carros de combate, cañones disponía el ejército vasco (qué pregunte).
* Pregunta por ahí quien fue el comandante Kepa Ordoki (que combatió en Irún); Joseba de Rezola o Eusebio Zubillaga, en la zona de Ordizia y, sobre todo, que se entere Yerbabuena cuando recibieron los gudaris el armamento que, por cierto, el Frente Popular y Comité de No-Intervención les negaban.
* Alejandro Goicoechea (el del Talgo) no tuvo la oportunidad de caer en desgracia, simplemente porque se pasó al enemigo.
* Sobre Ajuriaguerra: Respuesta, J.A. estaba convencido que la República había abandonado a la Euzkadi autónoma a su suerte. Sin aviación, sin armamento, sin Marina (al destructor republicano "José Luis Diez" los bilbaínos le llamaban "Pepe el del Puerto").
* El PNV aportó al esfuerzo bélico más gudaris, más muertos, más presos y más ejecutados que cualquier otra fuerza política antifascista. El Ejército vasco aguantó muchísimo más antes los franquistas que los Ejércitos del Benelux, Francia y el cuerpo expedicionario británico (200.000) ante los nazis hombres).
----
El nacionalismo ha entrado en Vitoria en caballo blanco: mientras que, a pesar de todo, el PNV es la fuerza que más tiempo ha estado en el PAcio Foral en periodos democráticos, los padres, tíos y hermanos de algunos conocidos "gobernantes" de la derecha no tienen lo que hay que tener para reivindicar lo que hicieron sus familiares.
Publicado por: itziaren semea | 10/30/2007 en 06:25 p.m.
Ible: Me resulta imposible seguir escribiéndote sin llamarte TONTO y como no quiero te que sientas acomplejado no te lo voy a llamar.
Tampoco voy a contestarte a nada nuevo, porque al final estoy seguro tendría que llamártelo.
¿Has leído "Nocturno" del maestro gaditano Alberti?
Pues eso, se acabó el malgastar tinta y papel.
Publicado por: Y. Yerbabuena | 10/30/2007 en 06:34 p.m.
POr no ser, Yerbajos no es ni original. Sus tesis son las que la prensa franquista repetía hasta la saciedad durante la guerra civil, en las zonas en las que confiscaban las rotativas a sus legítimos propietarios. Todas esas bobadas de Napoleontxu y Chocolatero, las mofas sobre el caballo blanco y demás, forman parte de la retórica con la que la prensa franquista machacaba a los ciudadanos.
Lo del viaje a Alemania para hablar con Hitler es un invento de los franquistas contemporáneos. Nunca nadie ha demostrado documentalmente la existencia de ese viaje. Ni lo hará, porque es una bobada. Con Hitler estulvieron Franco y su cuñado Serrano Suñer, que en los últimos años de su vida, votaba al PP. Y con las tropas de Hitler estuvieron aquí codo a codo el padre de Jaime Ignacio Del BUrgo, el abuelo materno de Ignacio Astarloa y los ascendientes de los militantes del PP
Publicado por: Un ex español | 10/30/2007 en 08:48 p.m.
Para Itziaren Semea, Ex Español e Ible que seguro me dedicará también algo agradable
Me parece muy bien que habléis lo que queráis, todos tenemos el mismo derecho y lo ejercemos libremente.
Mis fuentes tienen dos vertientes: Una, viene ya de muy lejos. Me las contaron personas que habían participado en la odiosa Guerra Civil. Uno fue un requeté navarro que había participado en la batalla de Villareal y otro un gudari jefe de exploradores (recuerdo perfectamente el nombre y en algún archivo del PNV constará) nacido en la zona minera que le fue conmutada la pena de muerte y al final fue desterrado a más de 100 Km. de Bilbao y en Castilla acabó sus días hace ya mucho tiempo.
Otras fuentes, son fruto de la lectura y de la información no manipulada. Podía citar nombres de historiadores, para nada sospechosos de franquistas, que relatan lo que en sus investigaciones comprobaron.
No es mi culpa, si el Nacionalismo Vasco en particular y todos los Nacionalismo en general, incluyendo, por ejemplo, en que se creó en la España franquista, son por naturaleza manipuladores ni que tengan fieles que les sigan sin cuestionarse nada.
Hay un ejemplo bien claro. El lehendakari Aguirre, siempre vendió la idea de que la guerra civil fue un enfrentamiento entre españoles contra los vascos principalmente y hoy sus fieles seguidores lo siguen creyendo malintencionadamente o por pura ignorancia histórica.
Se olvidan (lo dicen historiadores demócratas fuera de toda sospecha) por ejemplo, que el Nacionalismo estuvo a punto de sumarse a la causa de Franco, que muchos de sus militantes lo hicieron y que el Ejercito del Norte que luego siguió combatiendo por el resto de España, estaba formado por un numero importantísimo de soldados vascos y navarros
Los vascos alaveses se sumaron desde el comienzo de la guerra a la causa de Franco. Los Navarros ni digamos y los tercios de requetés vizcaínos y guipuzcoanos ¿contra quién luchaban? pues, digásmolo de una vez sin tapujos: contra sus hermanos vascos nacionalistas, milicianos socialistas, comunistas, anarquistas etc... Excepciones honrosas, por supuesto que las hubo.
Respecto a la batalla de Villareal, para los historiadores no manipuladores, sigue siendo de "ilusos" pretender, llegar hasta el Ebro, entrar en la provincia de Burgos y reconquistar todo lo perdido, es decir Álava Navarra y Guipúzcoa. Lo del caballito, por supuesto que es pura anécdota y si un día puedo confirmar que lo dijo, no dejaría de ser un ejemplo más de lo iluso que era ese señor.
Y lo de entrar en Francia el ejercito gudari, llegar hasta la Cataluña francesa, volver a entrar en la península, reconquistar todo el norte… en fin. Creo que no es necesario seguir con este “sueño iluso” del Sr. Aguirre. (El pueblo vasco, también ha tenido la suerte de tener lehendakaris mucho más brillantes y eficaces; ahora mismo me vienen a la mente dos nombres que no citaré.)
¿Qué en el Nacionalismo seguís queriendo vender que la guerra civil fue de España contra los vascos? Pues allá vosotros, si os encanta engañaros a vosotros mismos...
Lo del L. Aguirre en Alemania, pues no lo he leído en ningún medio franquista, lo he leído a un historiador creo que honesto y por supuesto nada manipulador. Me da igual lo que creáis.
Por supuesto que sé que no convenzo a nadie, ni por supuesto lo intento, faltaría más, pero mi verdad la digo y vosotros decid la vuestra.
Publicado por: Y. Yerbabuena | 10/31/2007 en 10:48 a.m.
Ex español: No te olvides que con las tropas de Franco luchaba el padre de Xavier Arzallus y hasta le concedieron un estanco en Azcoitia.
Publicado por: J.J. | 10/31/2007 en 10:55 a.m.
Yerbajos un consejo, haztelo mirar, tu nacionalismo español te impide ver el bosque.
Otro consejo mas, leer a Pio Moa tiene serias consecuencias psicomotrices, y agilipolla bastante.
Te acepto Cesar Vidal como historiador y pulpo como animal de compañia, y Mayor Oreja como democrata.
Sigues insultandote a ti mismo cada vez que escribes y tienes lagunas de memoria preocupantes, re recomiendo rabitos de pasas y juanolas, por lo demas, cambia de camello.
Publicado por: ible | 10/31/2007 en 01:22 p.m.
Yerbajos:
Lo de Aguirre en Alemania no se lo has leido a un historiador solvente. Se lo has leído a un periodista mercenario del PP, puesto al servicio de Mayor Oreja y de la estrategia ultraderechista de Aznar, que se inventó lo de la relación de Aguirre con Hitler y no sé por qué razón no analizó, por ejemplo, la entusiastica relación que el abuelo paterno de Aznar tuvo con el ejercito nazi. Esa relación sí que existió. La de Aguirre no.
Por cierto, Aguirre nunca dijo que la guerra civil española fuera una guerra de españa contra euskadi. Dijo que el, en la parte que le tocaba, intentaba liderar una lucha del pueblo vasco contra el fascismo. ¿Que no representaba a todo el pueblo vasco? Claro que no. Representaba a una notable mayoría. Pero esa ficción es de las menores que se pusieron en marcha durante la guerra civil. QUe aquello era una Cruzada era una mentira mucho mayor.
Que algún miembro del PNV se posicionase, voluntnariamente o presionado bajo pena de muerte, a favor de los sublevados, no vincula al PNV. El PNV tenía y tiene sus órganos de gobierno. Y sus órganos de gobierno acordaron el primer día que "entre el fascismo y la democracia siempre se situaría al lado de la democracia". Fue una decisión difícil. Porque al PNV le había ido bastante mal con la República. Un año antes, todavía, algunos de sus batzokis estaban cerrados y en el diario Euzkadi se imponía la censura. La República le negó el Estatuto hasta 1936. Pero, pese a todo, el PNV, a través de sus órganos oficiales de gobierno, acordó posicionarse al lado de la República. ¿Que José de Artetxe, ex burukide del GBB se alistó con los requetés? Vale. Pero su presidente Monzon no lo hizo. Ni lo hicieron el resto de los compañeros de Ejecutiva. Sobre lo que ocurrió en Alava y Navarra, mejor no hablar. Con una pistola puesta en la cabeza y una amenaza real de muerte sobre los familiares más cercanos, las reacciones humanas son imprevisible y comprensibles. El miedo es libre. También para los nacionalistas.
Publicado por: ex español | 10/31/2007 en 07:55 p.m.
Es la primera vez que entro en este fuero y estoy asustado por los insultos que estoy leyendo. Pensé que había personas más civilizadas. Lo de ese señor llamado Ible me resulta esperpentico.
Publicado por: Y. Yerbabuena | 10/31/2007 en 09:18 p.m.
Me ha salido un primo desconocido por aquí. No está mal
Publicado por: R. Yerbabuena | 11/01/2007 en 09:24 a.m.
ACTOS CONMEMORATIVOS 70 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE VILLARREAL
1 de diciembre, sábado
19,00 horas en la Casa de Cultura de Legutiano: CONFERENCIA
“La batalla de Villarreal” cómo se gestó y desarrolló la mayor ofensiva de la guerra civil en el Norte
· Josu Mirena Aguirregabiria y Guillermo Tabernilla, de la Asociación Sancho de Beurko, autores de: El Frente de Álava, de la sublevación militar a vísperas de la batalla de Villarreal.
· Miguel Ángel Salgado, de la Fundación Sancho el Sabio, autor de: “La batalla de Villarreal: 30 de noviembre-24 de diciembre de 1936”.
· Manuel Ibarrola Pagazaurtundua, cabo de la 4ª Compañía “Alaitza” del batallón “Araba”, 14º del Cuerpo de Ejército de Euzkadi, combatiente y superviviente de la batalla de Villarreal
· José Ortiz de Zárate Garmendia, gudari de la sección de servicios auxiliares del batallón “Araba”, 14º del Cuerpo de Ejército de Euzkadi,
Moderador: Jon Gotzon Laburu, autor de “La odisea del batallón Araba, una lucha por la democracia y la libertad”
Entrega de una réplica original realizada en oro de la hebilla de cinturón del uniforme oficial de gudaris y milicianos vascos a:
Manuel Ibarrola y José Ortiz de Zárate
Al finalizar el acto se entregará como recuerdo a todos los asistentes, el estudio de la Fundación Sancho el Sabio sobre la “Batalla de Villarreal”
20,00 horas. Misa. Nombramiento en el oficio religioso a los difuntos en la batalla entre los días 30 de noviembre y 24 de diciembre de 1936
2 de diciembre, domingo
10,00 horas, subida popular al monte Albertia desde la plaza de Legutiano.
12,00 horas, en Larragoien-Albertia.
Inauguración oficial de la Escultura del artista Joseba Estarta y placa commemorativa en recuerdo a los gudaris y milicianos muertos en la “Batalla de Villarreal” de 1936. Saludo de las autoridades y presentación de armas de los gudaris ante el monumento.
En la campa, y para contemplación del público asistente, fiel recreación histórica de un puesto de combate con la ametralladora original del batallón “Saseta”. Gudaris armados y uniformados, a cargo de la Asociación Sancho de Beurko. Uniformes y armamento original utilizado en el reportaje de televisión emitido en EITB titulado “Diario de un gudari”.
A continuación, Lunch popular en la campa, amenizado por txistularis y trikitixas
ORGANIZA: Ayuntamiento de Legutiano
COLABORAN: Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza- Departamento de Justicia, Empleo y seguridad Social, Diputación Foral de Álava / Arabako Foru Aldundia, Fundación Sancho el Sabio y Asociación Sancho de Beurko / Sancho de Beurko Elkartea.
Publicado por: Guillermo Tabernilla (Asociación Sancho de Beurko) | 11/22/2007 en 12:16 a.m.
Homenaje al Cuerpo de Ejército de Euzkadi en Legutiano, algo justo y necesario
Ya son más de 10 años haciendo historiografía, de dejarnos las cejas en polvorientos legajos que no se encuentran en "montañas lejanas", como dijese alguno, pero que casi eran igual de inaccesibles, aún estando tan cerca. Recuerdos de mi niñez que se pierden entre gudaris, primero, y milicianos después, a los que tuve el honor de tratar y admirar durante mi peregrinar de puerta en puerta, de casa en casa, como hiciera Luis Ruiz de Aguirre "Sancho de Beurko" mucho antes de que naciese la Asociación que lleva su nombre, eso si, con la ventaja de no estar sólo, como él, sino muy bien acompañado. ¡Ojala Luis hubiera tenido esa fortuna 30 años antes! Pero es duro ser pionero, abrir el camino, y él lo fue. Cuando Luis Ruiz de Aguirre empezó a entrevistar a los protagonistas de la guerra por encargo del propio José Antonio Aguirre, sin formación alguna en Archivística, Biblioteconomía y documentación, sin ser siquiera un académico, como algunos poco respetuosos pudieran atreverse a afirmar, nadie hacía caso alguno a las fuentes orales. Alguién podrá decir, y no sin razón, que es en la escuela americana y no en la española -me refiero a historiográfica, claro- donde, a falta de otra cosa, se recurre a este tipo de fuentes para construir una historia que no supera los tres siglos, es decir, la vieja Hispania despreciando la historia oral en un momento en el que quizás era más importante dejar que se quemasen otros que, por no ser académicos, ninguna poltrona tenían que perder; y así se quemó el pobre Luis. ¡Qué gran falta de humildad! El tiempo le daría la razón, y la ocasión se pintó que ni tan calva cuando, con motivo de ese concepto tan difuso que se ha dado en llamar "Recuperación de la Memoria Histórica", buen número de académicos, bien es cierto que en mayor o menor medida, se apuntaron al carro, dejándose mecer por el viento, como el junco de Bruce Lee. Pero, en Euskadi, Luis llegó primero amigos, y eso no hay quien lo cambie.
En esas estaba este pasado fin de semana en Legutiano cuando veía emocionado como fructificaban los sueños de Luis a través del desinteresado trabajo de tantos; "pido un monumento" llegó a escribir desesperado, y ya había fallecido el dictador, y teníamos nuestras instituciones y nadie les daba uno, pues todo se tapaba. Legiones de arribistas recién llegados a la política ocupaban las filas de los partidos que se habían sostenido durante la clandestinidad merced al esfuerzo de unos pocos. ¡Qué importaban entonces las peticiones de gudaris y milicianos! Claro, a muchos de estos -que no a todos, afortunadamente- poco, pues nunca se habían identificado con ellos y no lo iban a hacer ahora. Y el tiempo pasaba inmisericorde y se iban muriendo... y Luis se desesperaba, porque, como dijo una vez, "Siempre he llorado la muerte de un gudari, porque con él se va un pedazo de la historia de Euskadi".
Y en Legutiano se ha puesto un monumento, que no desmerece de otros, como aquel que pagó de su bolsillo Pablo Beldarrain, el héroe de los Intxortas, primero, y de la 5ª División después, o como otros tantos, porque todos merecen mi respeto por lo que representan, por encima de todos los "aunques", por encima de las personalidades de los organizadores, por encima de los partidos, por encima de lo que haga falta, pero nunca, nunca, por encima del Ejército de Euzkadi. Y ayer en Legutiano había cuatro veteranos de esas fuerzas que nacieron de nuestro pueblo, cuatro vascos que fueron jóvenes una vez y dieron, al igual que otros muchos miles, lo mejor de si mismos.
Un acto que nació de la iniciativa popular y no de ningún partido, que pronto fue abrazado por el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Legutiano, que, a pesar de pertenecer a una organización política concreta, nunca monopolizó en beneficio propio -lo contrario tiene nombre y se llama populismo- lo que era una iniciativa leal y sincera, tal es así que se esforzó en tender puentes donde no los había, llamando como lo hiciese Luis hace tantos años a las mismas puertas y a otras nuevas que por entonces no había y, por lo que he leído últimamente, con parecida respuesta. No podía ser de otra forma, pues no hay instituciones más cercanas a los ciudadanos que las de nuestros pueblos y ciudades. Ahí es donde el Ayuntamiento de Legutiano ha dado el "do de pecho". Y si, efectivamente, en legutiano hubo algunos políticos, quizás no los más representativos, pero si, al menos los más importantes, los hijos de los combatientes, los nietos, los estudiosos, los vecinos del pueblo... claro ¿No somos todos sujetos políticos?
Al final de las conferencias se entregaron algunas hebillas, poco premio para tanto esfuerzo, pero recibieron el cálido homenaje de más de 300 personas que, emocionadas, supieron trascender su "yo político" para homenajear a aquellos que fueron hermanos de sangre, de trinchera, de sus padres y abuelos. "Estos son ahora mis hermanos" Dice el soldado Ryan (Matt Damon) al capitán Miller (Tom Hanks) en algún lugar de Normandía en "Salvar al soldado Ryan" cuando conoce la pérdida de sus cuatro hermanos en combate.
Y a las campas de Larragoien subió el que quiso -hubo gente, incluso, que vino desde Madrid- porque a nadie se le obligó ni tampoco a nadie se le criticó por no acudir, pero hubo un monumento y se descubrió una placa que nos trascenderá a todos y también a nuestras grandezas y miserias, y recibieron honores a cargo de un pelotón de gudaris uniformados con las enseñas y banderas del Ejército de Euzkadi, y en aquella húmeda mañana, idéntica a tantas otras que marcaron sus vidas, sintieron el cariño de los suyos, de sus hermanos de sangre.
Guillermo Tabernilla
Asociación Sancho de Beurko
Publicado por: Guillermo Tabernilla | 12/07/2007 en 08:12 p.m.