Con motivo del 25 aniversario de la victoria de Felipe González aquel 28 de octubre de 1982, obteniendo nada menos que 202 diputados mientras se derrumbaba el partido del gobierno, la UCD, se han hecho muchas valoraciones de lo que supuso aquella fecha.
El periódico La Vanguardia le ha hecho una entrevista a uno de aquellos ministros que tuvo González en su primer gobierno, José Maria Maravall, ideólogo del PSOE y ministro de Educación que dejó la actividad política tras aquellas manifestaciones estudiantiles donde tuvo un protagonismo especial aquel fallecido Cojo Manteca, que debía de ser nacido por estos lares.
En la actualidad Maravall dirige el Centro de Estudios Avanzados de Ciencias Sociales del Instituto Juan March. Pues bien. En la parte final de su entrevista le hacen dos preguntas interesantes que transcribo a continuación:
P. "¿Se parece algo la España de las autonomías actual a la que ustedes pensaron en 1982?"
J.M.M. "Cuando se diseñó la Constitución había un problema muy grave que era el acomodo de los nacionalismos catalán y vasco. También debía iniciarse el proceso de descentralización. Entonces, los poderes fácticos preferían diecisiete autonomías que sólo dos para Catalunya y Euskadi. La consecuencia fue un solapamiento entre la descentralización y el acomodo de los nacionalismos. Pero lo cierto es que no existía un modelo. Algunos teníamos claro que el País Vasco y Catalunya debían ser tratados de forma distinta".
P. "Se deduce de sus palabras que no le gustó ese proceso, y de otras cosas que ha escrito, que no le gusta cómo se ha desarrollado el reciente Estatut".
J.M.M. "Si a mí me disgusta el nuevo estatuto catalán es porque se gastó una cantidad tan grande de pólvora en salvas... Hizo mucho daño político por una retórica que carecía de sentido. Por el contrario, a mí siempre me pareció que la fórmula económica que ofrecía Catalunya era francamente interesante. Porque era la gestión de los impuestos a cambio de un fondo de solidaridad que estaba por negociar".
P. "Piensa que se ha perdido una segunda oportunidad".
J.M.M. "Así es. Ha sido un acto de ceguera política".
-------------------
Me satisface leer y transcribir estas dos respuestas de un hombre inteligente que cuenta de verdad como se dio inicio a la Transición en relación con los vascos y los catalanes ya que en la actualidad este dato se soslaya. Parecería que lo que dice Maravall, que es el evangelio, es una invención de los nacionalistas. Y no es verdad. En 1977 había dos demandas muy claras. Ni Murcia ni Madrid querían ser autonomías y les parecía una locura solo plantear la cuestión. Hoy nadie en su sano juicio puede enmendar la plana a aquella batalla loca por echar agua al vino de las autonomías vasca, catalana y gallega.
De aquellas lluvias, estos lodos. Ha hecho bien Maravall en recordarlo. No olvidemos que fue nada menos que ministro de educación en el primer gobierno de González. Y algo sabe del tema.
Sí, bueno... fue el artífice de la muerte del BUP y el COU y proponer este sistema de analfabetos e indocumentados, pero vaya...
En cualquier caso, en esto tiene razón, aunque no es el primero que lo dice. El "café para todos" fue un error; tirar por la calle de enmedio para disimular la impopular decisión de dotar de la debida y justa autonomía a Cataluña y Euskadi. A mí hasta lo de Galicia me parece una astracanada. Y, por supuesto, lo de Andalucía, que es mi sitio y de donde puedo opinar mejor.
Publicado por: Isaac | 11/08/2007 en 06:33 p.m.
Yo opino que España es un estado de naciones unas con más diferenciación historica, que otras sobre todo si tienen un idioma propio. sobre Euzkadi se deberia de hacer un referendun, para ver si quiere estar en este estado o no. Como habitante de la comarca del Mar Menor en Murcia, creo que se deberia volver a crear la provincia de cartagena y alejarnos del centralismo y vampirismo murciano.
Publicado por: manuel perez zapata | 11/12/2007 en 01:27 a.m.