¿Por qué Adolfo Suárez, un político formado en el franquismo, ganó en las primeras elecciones democráticas, en 1977?. ¿Por qué Felipe González protagonizó una espectacular victoria, en 1982?.
¿Por qué Aznar, que esperaba ganar en 1993, tuvo que seguir en la oposición, hasta 1996, para llegar al poder?. ¿O por qué los conservadores obtuvieron una aplastante mayoría absoluta en el 2000 y, en cambio, en el 2004 fueron desalojados de la Moncloa, cuando creían tenerlo todo a su favor?.
Las respuestas a estas y a otras cuestiones se ofrecen en Relato electoral de España, del periodista de La Vanguardia Carles Castro. Editado por el ICPS, el libro narra cómo el centrismo de laboratorio urdido por Suárez la UCD, apenas sirvió de preámbulo para que progresistas y conservadores -herederos de las dos Españas- enfrentaran sus antagónicas concepciones políticas. Y, paralelamente, el libro refleja cómo en los flecos del sistema -pero también gracias a él-, los nacionalistas hemos desempeñado un papel de bisagra.
"Los reformistas del franquismo diseñaron el sistema electoral pensando en sacarle la máxima rentabilidad", explica Castro, que es también profesor de la UPF y especialista en analizar encuestas y resultados electorales. Castro escudriña los datos, contempla tendencias y ausculta el comportamiento de la sociedad del estado español y de su clase política. Su trabajo remite invariablemente al acreditado método del médico "clínico", sensible a todos los síntomas, para detectar las corrientes profundas de un país y su política. “Las elecciones generales en España no pueden contemplarse como una sucesión de episodios aislados -explica-. El desenlace de cada una de ellas tiene bastante que ver con lo ocurrido en las anteriores y sólo se comprende a través de una visión retrospectiva y de conjunto. Sin olvidar lo que ha sido cada legislatura".
El resultado es una visión insólita del panorama político y electoral español, a través de una mezcla de crónica política y análisis sociológico. La conclusión: el partido que mejor recoge en cada momento las pulsiones profundas de la opinión pública y que sabe movilizar a sus potenciales votantes, es el que gana. Algo que saben perfectamente los políticos que compiten por el poder.
Difícilmente puedo estar mas de acuerdo.
El problema surge cuando el partido que constata su menor capacidad de movilización de votantes, en vez de recoger las pulsiones de la mayoría de estos, y actuar en consecuencia, intenta modificárselas, adentrándose peligrosamente en el preámbulo de la crisis.
Publicado por: Ricardo Ibarra | 02/19/2008 en 10:48 a.m.
Yo lo que he constatado, en mis conversaciones con burukides, es un creciente desprecio hacia la opinión del militante de base, que lleva años diciendo "Queremos líderes con carisma!" y nos contestan con Urkullus y Josujones.
Una vez más: "Queremos líderes con carisma!"
¿Ahora se ha oido bien?
Publicado por: Antonio Acevedo | 02/19/2008 en 12:07 p.m.
Antonio Acevedo con carisma no nos queda nada, o al menos de menos de 55 años.
Publicado por: ible | 02/19/2008 en 02:09 p.m.
¿Que quieren líderes? Claro y yo 3000 kilos, no en las antiguas pesetas, sino en euricos. El problema, amigo, es que un lider no es como meter la mano en el bolsillo y sacar un billete de 50. Es lo que le está ocurriendo al EAJ-PNV, entre otros: que meter mete, pero lo que sale, aún pudiendo ser (aquí lee Urkullu, Ortuzar...) presidente, burukide o lo que quieras, no es un lider, lo que se dice un lider de los pies a la cabeza.
Conocí a un jefe de personal que decía que sólo por la manera de andar sabía si la persona a la que entrevistaba para contratarle o no sería buen o mal trabajador: diez pasos me bastan y me sobran era su máxima. Pues bien, en política, amiga/amigo, un mitin vale para saber quién tiene el corazón del liderazgo. Algunos, por cierto, llevan desde bien jovencitos en la tribuna demostrando su oratoria, más que patriótica e independentista, de misa dominical: Oradores para dormidos. Da igual,las cabecillas pensantes y obrantes del partido a lo suyo.
Otro problema que tienen los independentistas en teoria y regionalistas en la práctica del PNV es que, mirando como miran al capital, no se entiende que a la hora de pasar por la caja del lider no quieran soltar ni pela. Y claro, el o la lider dice que nanai. ¿Cómo no va a decirlo si un Yeste de tercera cobra más que un político de primera? Más y sin que el Estado y todo su entorno le toque las pelotas.
El problema peneuvista es que tiene la mente hecha una lío. Porque una cosa es querer para el partido a quien se ha hecho lider de esclavo y otra cosa, que es muy peneuvista, hacer de este lider liberado un esclavo. Vergüenza les tendría que dar, pero para eso hay que estar hecho de la pasta de Otegi, no de la Botín.
Publicado por: El pisoteado | 02/19/2008 en 02:50 p.m.
A: El pisoteado.
Alguien dijo que el hombre es el lobo del propio hombre.
Urkullu es un hombre honesto y sincero.
Si ha sido elegido, es un lider.
Pisoteado no quiere un lider, quiere un caudillo.
Detras del ataque a la politica se esconde mucha de la propia frustacion humana.
Hoy, la persecucion feroz llevada a cabo contra el PNV por conspicuos democratas actuales no parece estar en la memoria de nadie.
En los tiempos que el padre de Edurne Uriarte era embajador del innombrable poseer una ikurriña podia equivaler a perder la vida.
Los vascos carecen en politica de muchisimas cosas. Pero una grande y simple suple estas carencias. Tener la RAZON.
Alguien cree que Urkullu no se juega su vida minuto a minuto.
Finalmente, la ultima reflexion.
La periodista Pepa de TVE es el mejor ejemplo de lo sibilinos que son los españoles.
Publicado por: Karlos Diez | 02/19/2008 en 05:38 p.m.
En primer lugar, no pongas, por favor, en mis deseos el de un caudillo, ni aunque sea el caudillo blanco de un tal Arana, Vicente creo que era.
En segundo lugar, si me permites la broma, si el hombre es un lobo para el propio hombre, el lobo es un hombre para el propio lobo. Bromas aparte, yo soy más rousseauniano que hobbesiano. Más porque el mal, la imperfección, no es ni toda humana ni toda social. La culpa del hombre puede ser el propio hombre como de la propia sociedad, o como de...
En tercer lugar, ¿si ha sido elegido es un lider? ¿De verdad te crees la mentirijota? O mentirijilla, para que no te ofendas cuando no es tal la intención? Puede ser que Urkullu lo sea, yo no lo creo. Yo estoy más bien por los que son lideres independientemente de que sean elegidos o no. El lider lo es aunque no sea elegido. Al lider no le hace una elección ni tres mil. Si bastara con elegir para tener un lider..., Euzkadi estaría repleto de líderes. Pero, la verdad, es que todos los que hay entran en una capilla de 2 por 2. Además, cómo va esto, cuántos más te elijan eres más lider y cuántos menos, menos. ¿Da igual que te elijan a dedo o por votación? ¿Es lo mismo que lo hagan para quitarse a uno de en medio que para lanzarlo al estrellato? Sí, lanzarlo, porque una cosa es que el lider nazca, otra que se haga y otra que se le prefabrique. Y esto último es lo que tenemos: líderes en masa, que no de masas. Basta leer las reseñas de los elegidos en Deia, Correo... para caer en la cuenta de cuánto hinchado hay. Ya sabes, le enpequeñezco lo que no me interesa, le exagero lo interesante... Un "lider" a la carta, en lugar de jugar la carta del lider. Y te digo más, cuando hablo de líder, no me refiero a una persona individual, sino a un grupo humano, aunque aquélla sea esencial, entre otras razones, porque un partido con líderes pero sin líder es como... un gallinero sin gallo: mucho quiquiriqui, pero pocos huevos. Y a la inversa un partido con líder, pero sin líderes es como muchos huevos, pero poco quiquiriqui.
En cuarto, en cuanto a que detrás del ataque a la política hay mucho de frustración humana... puede, pero también puede haber odio, hartazgo por vivir entre mentirosos, im-perdón, hastío de ver a pacotillas de genios y a genios de pacotillas, etc. Puede, además, que sea al revés. Mira, que detrás del ataque a lo humano haya mucha frustración política.
En quinto lugar, hombre, sí, los peneuvistas somos unos perseguidos por los españolistas. Pero no todo el peneuvismo es perseguido con la misma intensidad ni parecida. Esto de la política es como el fútbol, que aquel que recibe mas patadas es el crack. Así que ya sabes, mira por las espinillas y el que mas amoratadas las tenga es el lider.
En sexto lugar, los vascos tienen razón cuando la tienen y cuando no, no. Es más, la razón de unos vascos no puede ocultar la sinrazón de otros. Ni al contrario. Y más, en política la razón, es como el dinero en la vida, ayuda pero no da la felicidad. En política mandan las armas y al revés. Con un ejercito más poderoso que el isabelino, alfonsino o franquista, no hubieramos perdido ni las carlistas ni la civil. A veces, la razón, es verdad, llega a donde no alcanzan las balas, pero en otras, caro amigo, es, lamentablemente, a la inversa. Ojea cualquier historia nacional y verás el río de sangre que va a parar al Estado nacional. Si ves un camino de rosas, es que has dado con la excepción.
En séptimo, no creo que Urkullu se juegue la vida como se la juega María San Gil, por ejemplo. Pero, qué más da. Si uno no es lider porque se juegue la vida o no, es más, los líderes normalmente no se juegan la vida, sino que la ofrecen por la verdad. Por la verdad, que no hay que confundir con la razón. A veces lo verdadero y la razón son términos contrapuestos. Pero a lo que iba, el lider, el que lo es hasta el final, sabe antes de jugar, más que lo que se juega, lo que va a perder. Los líderes, aunque no todos la vean de cara, saben que hay una cruz esperándoles.
En octavo, sólo conozco a una Pepa, la de 1812 creo que era, y seguro que era más sibilina que la otra: la de la televisión.
Publicado por: El pisoteado | 02/19/2008 en 09:00 p.m.
"Los vascos carecen en politica de muchisimas cosas. Pero una grande y simple suple estas carencias. Tener la RAZON."
¿A qué razón se refiere?
¿A qué vascos se refiere?
Publicado por: Ole, torero, tortilla de patata, español profundo | 03/25/2008 en 06:36 p.m.