La novena legislatura acogerá a un Senado renovado en casi un 54%, en tanto que en el Congreso también habrá muchas caras nuevas, ya que un 38,5% de sus diputados no fueron elegidos hace cuatro años.
Así se desprende al cotejar los nombres de los parlamentarios que, hasta ahora, formaban parte de las Cortes con los que ahora han resultado electos, y que tomarán posesión de sus escaños en las sesiones constitutivas del Congreso y el Senado que se celebrarán el 1 de abril.
De los 350 diputados que se eligieron el pasado 9 de marzo, 135 no estaban en la octava legislatura, aunque varios de ellos sí lo han estado en anteriores períodos.
Los electores también escogieron a 208 senadores, de los que 112 son nuevos, lo que supone una renovación del 53,8% de la Cámara.
Estas nuevas caras no suponen que sea la primera vez que han sido elegidos. Por ejemplo, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, que hasta ahora estaba en el Senado, pasa a ser diputada, cargo que ocupó tras las elecciones de 1989, 1993 y 1996.
En situación similar está la ex alcaldesa de Sevilla Soledad Becerril, que fue diputada en 1989, 1993 y 2000, aunque en la última legislatura fue senadora. El ex alcalde de Madrid Juan Barranco fue diputado en 1977, 1979 y 1982, para ser después miembro de la Cámara Alta y volver ahora a la Baja.
En cuanto al que previsiblemente será nuevo presidente del Congreso, el socialista José Bono, volverá a esta institución después de una ausencia prolongada, ya que fue elegido diputado en 1979 y 1982, para ser entre, 1983 y 2004, parlamentario regional y presidente de Castilla-La Mancha.
Entre los actuales ministros hay varios como Elena Salgado, Elena Espinosa, César Antonio Molina, Joan Clos, Mariano Fernández Bermejo o Bernat Soria que estrenarán en esta legislatura su condición de diputado.
La líder de UPyD, Rosa Diez, tendrá su primer escaño en el Congreso, después de haber sido europarlamentaria socialista y consejera del Gobierno vasco.
Dos hermanos, Gabriel y Ana Mato (europarlamentaria del PP y anteriormente diputada) se encontrarán de nuevo en el Hemiciclo, al que llega también por primera vez Esteban González Pons, senador durante las legislatura de 1993, 1996 y 2000.
Pero usted no se moja...
Lo que tiene que comentarnos es lo que piensa de que el Congreso de los Procuradores del Reino sea en realidad un verdadero Senado, es decir, el resultado de un voto censitario y no democratico (donde cada persona es un voto); lo cual explica la existencia artificial del Senado como: mecanismo de seguridad para Juancarlangas por si sucede algo estrepitoso y poco conveniente para sus intereses familiares en ese primer Senado, supuestamente democratico.
Publicado por: La República se siente | 03/29/2008 en 04:34 p.m.
D. Iñaki, echo en falta un comentario valorativo sobre este asunto.
Por ahora se ha limitado a la descripción del panorama de forma objetiva.
Esperamos su valoración. Seguro que la tiene y es muy interesante.
Publicado por: Ernesto Allende Cafrune | 03/29/2008 en 06:24 p.m.