ALEX SALMOND, MINISTRO PRINCIPAL DE ESCOCIA
La política dictará el momento, pero Escocia será un país independiente.
El líder secesionista estima que los países pequeños funcionan mejor y avanza hacia un referéndum en 2010 o unas elecciones en torno al derecho a decidir
Iñigo Gurruchaga
No hay lugar para la duda en la mente de Alex Salmond. En una entrevista concedida en exclusiva a EL CORREO, el ministro principal de Escocia se muestra “absolutamente convencido” de que los escoceses votarán a favor de la independencia, aunque se niega a “predecir un calendario”. Basa su afirmación en argumentos históricos, culturales, de idioma, pero sobre todo en el sentimiento de nacionalidad. Es “la prueba real”, afirma. “El 85% de la gente se siente escocesa antes que británica”, sostiene Salmond.
¿Cómo ve desde Edimburgo la independencia de Kosovo?
-Aparte de la cuestión general de que la gente tiene derecho a la autodeterminación y que se debe respetar ese deseo de ser una entidad nacional, no creo que haya grandes semejanzas entre Escocia y Kosovo. Si se quieren buscar comparaciones internacionales, hay paralelismos más exactos con Irlanda.
-Un componente de la reacción internacional ha sido la exigencia de que debe ser la última vez que ocurra algo similar en Europa.
-Lo sucedido en Kosovo obviamente incomoda a algunos países. Pero la situación en los Balcanes es incomparablemente mejor de lo que era hace diez años y la idea de que era mejor cuando la vieja Yugoslavia resistía a las aspiraciones nacionales es absurda. Hubo un baño de sangre por esa resistencia. Ahora, cuando la mayoría de los problemas se han resuelto, estoy seguro de que se creará una estructura para la coexistencia y la cooperación.
-La situación escocesa es otra...
-Respecto a las comparaciones con Escocia, soy consciente de que otros países, en otras circunstancias, no han tenido las oportunidades democráticas que tiene Escocia y que eso tampoco garantiza que todos perseguirán sus fines pacíficamente. Pero merece la pena recordar que el debate sobre el autogobierno escocés existe desde hace unos cien años, que el SNP se fundó como fuerza política hace ochenta y que, en todo este tiempo, ni una sola persona ha perdido su vida por argumentar en favor o en contra del autogobierno o la independencia. No ha habido un puñetazo. Éste es el cambio más impecablemente pacífico y democrático en la historia del mundo. Creo que, internacionalmente, sería bueno demostrar que el constitucionalismo democrático produce más éxito que otros mecanismos.
“Una buena respuesta”
-¿Es buena la fragmentación de Estados en un mundo globalizado?
-Creo que la autodeterminación nacional es una buena respuesta para muchas cosas. Hace cien años, el mundo tenía cincuenta países y seis imperios. ¿Es el mundo ahora mejor o peor con más de doscientos estados y sin imperios, con la excepción del económico americano y los venideros de China e India? El balance revela que este mundo es mucho mejor. Hace cien años -por seguridad, en algunos casos; por rendimiento económico, muy a menudo-, los países estaban asimilados a imperios económicos. Ahora vemos la emergencia de diferentes tipos de poderes, de confederaciones como la Unión EuropeA, y los más entusiastas defensores de la UE tienden a ser los pequeños estados, que ven el beneficio de contar con ese enfoque confederal para vivir juntos. Creo que la UE es mejor teniendo veinticinco países que seis.
Más poderes
-Las encuestas dicen que muchos escoceses no quieren la independencia.
-El único sondeo serio reciente es de diciembre y ofrece un 40% a favor y un 42% en contra, con un incremento de un 15% en el último año para los partidarios. Y la gran mayoría quiere más poderes. Si me pregunta si creo que Escocia va a ser independiente en un tiempo razonable, le diré que sí. Estoy absolutamente convencido. Es más difícil predecir el calendario que el destino. Cambios en las circunstancias dictan a menudo el momento del cambio político, pero los rasgos subyacentes son los que dicen que el cambio ocurrirá. Hay argumentos históricos -Escocia vivió como una nación independiente mucho tiempo-, se puede hablar de la cultura o del idioma, pero la prueba real sobre la nación es lo que siente la población. Lo que hace que Escocia vaya a ser independiente es el sentimiento de nacionalidad. En la Segunda Guerra Mundial, tres cuartos de la población se sentían más británicos que escoceses. Ahora, el 85% se siente escocés antes que británico si tiene que elegir.
-¿Qué beneficios tiene la independencia?
-Algunos se obtienen con un Parlamento, pero los países con más éxito en el mundo tienen entre cinco y diez millones de habitantes. Algunos son más pequeños. La explicación económica es que gozan de más cohesión social, que no significa que todo el mundo está de acuerdo en todas las cosas, sino que tienen capacidad para tomar decisiones colectivas rápidas. Tenemos ahora estructuras más apropiadas que esas vastas burocracias, pero debemos desarrollar nuestra cohesión para acordar objetivos y, además, utilizar las ventajas de nuestro tamaño para formar mecanismos rápidos, informados y cohesionados en la toma de decisiones. Y aún no hemos llegado ahí.
-¿Hay desventajas?
-He intentado pensar en los inconvenientes como ejercicio intelectual. El tamaño de Escocia es el ideal para vivir en el mundo moderno. No tiene ninguna de las desventajas de la pequeñez para acceder a los mercados de la economía mundial, puede representarse a sí misma en entes más grandes. Me resulta difícil encontrar alguna desventaja. Hay gente que dice que empeorarán las relaciones con los ingleses. Creo que la relación no es mala y que en realidad mejorará. Por mucho que digan algunos periódicos, quizás yo sólo me encuentro con las personas más agradables de Inglaterra, pero no detecto gente enfadada porque está en manos de parlamentarios laboristas escoceses, aunque creo que es una queja justificada. La relación mejorará cuando esta situación se elimine.
Sin asiento en la ONU
-Perderá el paraguas británico.
-Perderíamos un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Teniendo en cuenta que hemos tendido a utilizar ese asiento en tiempos recientes para facilitar conflictos ilegales, no estoy seguro de que eso vaya a ser un gran sacrificio. Diplomáticos o políticos escoceses ya no podrán convertirse en primer ministro británico. Pero pueden presentarse en circunscripciones inglesas para ganar por mérito y no por el lugar en el que han nacido. No veo ningún perjuicio para los individuos. Hay una sección de la sociedad que aún tiene miedo a la independencia. A medida que crece la confianza en la capacidad de Escocia, esos fantasmas irán desapareciendo. Además, la política del miedo nunca funciona. En el referéndum de 1979, la política de atizar el miedo tuvo éxito, pero ya no funcionó en 1997. Dos años después tuvo mucho éxito para evitar que el SNP ganase las elecciones autonómicas, pero en 2007 ya no fue posible. La política del miedo se erosiona con el uso.
-Gordon Brown sorprendió al anunciar una revisión de los poderes devueltos a Escocia.
-Creo que es una prueba de nuestro éxito en las elecciones y de la Conversación Nacional. Toda la clase política debate ya esta cuestión. Recuerde que el Partido Laborista se presentó a las urnas con la idea de que se había llegado hasta aquí y que no había que ir más lejos. Los conservadores decían prácticamente lo mismo. El hecho de que ahora estén hablando de incrementar las competencias es una buena cosa...
-También habla de recuperarlas.
-Brown intenta responder con eso a las circunstancias de su partido, dividido sobre cómo reaccionar ante el SNP. Por eso incluye esa idea de recortar poderes. Lo dice, pero no lo cree. Plantea cuestiones de seguridad y terrorismo internacional. Pero la coordinación entre los dos países ante el atentado contra el aeropuerto de Glasgow no pudo ser mejor. Y, después de la última fiebre aftosa, cuando un ministerio en Londres extiende la enfermedad entre su propia población y causa pérdidas de muchos millones en daños, la idea de que van a recuperar poderes de agricultura es el más espectacular sinsentido que he oído en mi vida. No hay una sola persona con interés agrario en Escocia que prefiera el ministerio de Londres al nuestro.
-¿Qué ocurrirá en 2010?
-Mi plan es llevar la respuesta de la Conversación Nacional al Parlamento para elaborar la pregunta en el referéndum. Y, si la comisión de trabajo de Brown tiene entonces otra opción, estaré encantado de poner esa propuesta también en la consulta. Si los partidos ingleses rechazan que la celebremos, creo que eso sería el asunto que dominará las elecciones. Si lo aceptan, realizaremos el referéndum. Lo más importante es que será una decisión de los escoceses, ejerciendo su derecho a la autodeterminación. Y debo decir que, si los últimos sondeos dan una pequeña diferencia entre aquellos a favor o en contra de la independencia, cuando se pregunta si debe ser decidida por un referéndum, no hay divisiones: el 85% dice que es la manera de hacerlo. El 5% diría que debe ser decidido por Downing Street y esa cifra incluye a Gordon Brown.
Kimo te dejaria un centenar de lineas en blanco para que te disculpases por las tropelias de tus hermanos bizarros de raza española......
La cuestión es que tu no eres culpable de lo que tus compatriotas hayan hecho, no se si me entiendes...... vamos que eres culpable de ser idiota, pero eso lo eres por ti mismo.
Miserable.
Publicado por: ible | 03/10/2008 en 05:36 p.m.
IBLE:aquí termina el intercambio de opiniones
contigo.Intelectualmente no mereces que se te
dedique ni un minuto más.Además tu educación
está bajo mínimos.Y no soy ,ni seré,el único
que así opina.
Afortunadamente en el País Vasco hay gente
muy interesante.
No puedo decir que esté encantado de haberte
conocido.
Hasta nunca.
Evidentemente lo de saludos cordiales queda
en suspenso.
Me despido con una locución que dice mucho
un Venezolano en un blog de música:"se me
pegan los platinos".
Publicado por: santiago | 03/10/2008 en 06:56 p.m.
Que te vaya bonito Santiago.....
En Galicia también hay gente maravillosa, lastima que tu no seas uno de ellos.
Intelectualmente Santiago he podido comprobar que tienes la inteligencia justa para pasar el dia.
Publicado por: ible | 03/11/2008 en 09:52 a.m.
Ible, pues a mí me da que Santiago te supera en inteligencia y razonamiento, no te lo tomes a mal, y si me apuras también en educación.
Pero vamos, no tengas muy en cuenta mis palabras no vaya a ser que se te curcen los cables y me insultes a mí también...que mieditorl!!!
Publicado por: Ole, torero, tortilla de patata, español profundo | 03/25/2008 en 04:34 p.m.