Por : Jorge Urdánoz Ganuza doctor en filosofía, Visiting Scholar en la Universidad de Columbia. Nueva York
El modelo representativo que heredamos de la Transición arroja dos tipos de problemas. Están en primer lugar los relacionados con la ética democrática y con determinados derechos que deberían ser obvios pero que en este país se encuentran lejos de hallarse garantizados.
No sólo no hay igualdad en el voto, tampoco hay, para la inmensa mayoría de ciudadanos españoles, libertad en el mismo. No puede considerarse “libre” un voto que para ser “útil” (es decir, para ser voto) ha de destinarse obligatoriamente a dos determinadas opciones. Máxime si, además, resulta que no todos los votantes se hallan sometidos a una misma presión en ese sentido. Y no hay, finalmente, justicia en los resultados: las desproporciones entre votos y escaños y las diferencias entre el precio de los diputados de los diferentes partidos son escandalosas. Casi un millón de españoles se acercaron el 9 de marzo a las urnas y expresaron su deseo de ser representados por IU, pero sólo consiguieron dos diputados, tantos como los 50.000 votantes sorianos tenían a su disposición (y que, por descontado, se repartieron el PP y el PSOE).
El segundo tipo de problemas los delimitan cuestiones de dinámica política. El trato que el sistema dispensa a las diferentes formaciones configura tres grupos bastante nítidos. En primer lugar, los beneficiados: PP y PSOE. En segundo lugar, los que reciben más o menos lo que proporcionalmente merecen: los nacionalistas. Y, en tercer lugar, los grandes perjudicados: IU, UPyD y cualquier formación menor de ámbito español.
La representación parlamentaria que el sistema arroja es sin duda injusta, pero la tesis de que los nacionalismos resultan beneficiados es empíricamente falsa. Para defender tal apreciación se recurre siempre a una comprobación parcial y torticera: se compara a los nacionalismos con IU o UPyD, nunca con PP o PSOE. Pero es de justicia ofrecer el cuadro completo, no los trazos que nos interesan. Algunas formaciones nacionalistas menores (NaBai, por ejemplo) sí que se hallan sobre representadas, pero en líneas generales los nacionalismos, tomados en su conjunto, reciben un número de escaños adecuado a su tamaño.
El problema es otro, y todo seguirá igual mientras no acabemos de entenderlo. El problema radica más bien en los partidos no estatales y en su preponderancia en régimen de duopolio. La imagen pertinente no debería ser la de un chantaje inmisericorde de los nacionalismos a las fuerzas nacionales, sino una bien diferente: mientras por un lado los nacionalistas reciben su cuota justa de escaños, por otro PP y PSOE aplastan cualesquiera alternativas de ámbito nacional, roban los escaños que les pertenecerían y se los reparten entre ellos. La sobre representación de PP y PSOE se construye a partir de la infrarrepresentación de IU y UPyD y de cualquier otra tentativa de ámbito español. En el terreno estatal, lento pero seguro, el bipartidismo se impone. Si algo han supuesto estas elecciones ha sido la confirmación de esa tendencia.
Las consecuencias están a la vista. Primera: el pluralismo desaparece. Millones de españoles son forzados en la práctica a elegir entre un menú a dos, no hay más opciones. Por muy obvio que resulte que los españoles apostarían por un camino intermedio y una vía de centro, cualquier alternativa en ese sentido parece condenada al fracaso: el sistema electoral prácticamente la aborta antes de nacer. Segunda: la polarización y la crispación aumentan. Los dos partidos han de jugar al desgaste y la posibilidad de acuerdos se torna remota. Tercera: sólo es posible pactar con los nacionalistas.
La dinámica es perversa: los dos grandes sólo pueden ganar si descalabran al rival. Si no consiguen la mayoría absoluta, tarea casi imposible, sólo el nacionalismo queda en pie para pactar El país se consume en un enfrentamiento que roza lo cainita y que además siempre, salvo imprevistos poco frecuentes, va a tener idéntico resultado: polarización y dependencia del nacionalismo. Pero el problema de nuestro sistema representativo no son entonces los nacionalismos, que siempre van a estar ahí y que tienen por descontado todo el derecho a estarlo. El problema es que el resto de millones de ciudadanos de este país ni tenemos sólo dos voces ni nos merecemos estar condenados al eterno -e inducido- enfrentamiento entre ellas.
El ideal de la representación proporcional no solo lo comparte intuitivamente la inmensa mayoría de la ciudadanía, sino que además podría solucionar tanto las carencias relativas a los valores democráticos como los problemas relacionados con la perversa dinámica política a la que parece abocado el sistema. La proporcionalidad hoy y ahora garantizaría la justicia en la representación y promovería una mayor eficacia institucional. Pero quienes han de mover ficha al respecto son el PP y el PSOE, precisamente los más beneficiados por el actual estado de cosas. ¿Cómo rompemos este círculo vicioso?
Efectivamente no hay igualdad en el voto: el Pnv con menos número de votos ha conseguido 6 escaños por 1 de Upd con más número de votos. Esto habría que modificarlo.
Pero eso de que el voto no es libre porque el "voto útil" va a 2 determinadas opciones...es un poco enrevesado, no cree? el voto no es libre en determinadas circunstancias, quicir, cuando se coarta la libertad de expresión o se amenaza, mata o extorsiona a los que no defiendon las mismas ideas que uno..
Tiene gracia que diga que los nacionalismos reciben su cuota justa de representación, no así el resto: usted sabe que eso no es así, reciben un porcentaje muy superior al resto (ahí tiene el ejemplo de Upd). Si no, pida que se lo expliquen porque estadísticamente es un sistema muy favorable para los nacionalismos.
Saludos
Publicado por: Ole, torero, tortilla de patata, español profundo | 04/17/2008 en 12:50 p.m.
Los problemas nunca los crean las doctrinas, los crean las personas.
El Nacionalismo no es el problema. Los Nacionalistas sí lo son.
Publicado por: Kimo | 04/17/2008 en 12:50 p.m.
Kimo tendencioso como siempre dijo:
El Nacionalismo no es el problema. Los Nacionalistas sí lo son.
Exactamente, sobre todo los carpetovetonicos nacionalistas españoles, son un problema.Siguen pensando que en España no se pone el sol, ahhhh no , que el problema es que no llueve.
Son tan divertidos los españoles.....
Para el bizarro torero español, tiene razon,la democracia española es de infima calidad,y algunos no pueden presentarse a las elecciones ni votar a la coalición de sus gustos, pero teniendo en cuenta la escasa tradición democratica de España, pues es normal que pasen esas cosas.....
Publicado por: ible | 04/17/2008 en 03:21 p.m.
Como es habitual, Ible no anda muy sobrado de entendederas, más bien escaso, diría yo.
Aunque habría mucho que matizar, en principio opino que...
El Nacionalismo Español, no es problema, lo son, en todo caso, los nacionalistas españoles.
El Nacionalismo Vasco, no es el problema, lo son, en todo caso, los nacionalistas vascos.
El Nacionalismo Gallego, más de lo mismo, al igual que el catalán, el corso o el de Kosovo. Igual da.
Cualquier persona medianamente inteligente, hubiera entendido que mi comentario iba dirigido a todas las personas, entre las que me incluyo, que casi nunca estamos a la altura de LAS DOCTRINAS y que TODAS ELLAS (las doctrinas) tienen su lado positivo como ocurre en los Nacionalismos, Socialismos, Comunismos, Humanismos, Liberalismos etc. etc.
En resumen y sin matizar cosas muy concretas, fallamos las personas, no las ideas.
Para terminar, en mi anterior comentario no mencioné para nada ni vascos, españoles ni serbios etc... lo hizo usted y como siempre fuera de lugar.
Mis respetos.
Publicado por: Kimo | 04/17/2008 en 06:36 p.m.
Aquí si que pega el post. INNOVACIÓN Y SOCIALISMO. Unas preguntas que he hecho a Rafa Larreina y Patxi López y que amablemente me han contestado en sus blogs. Me gustaría conocer la opinión de Iñaki Anasgasti.
Aqui va mi reflexión/consulta/inquietudes:
donostiarra Garmendia será ministra de Innovación.Pero que Innovación? Innovación Social? Innovación PARA TODOS o Innovación para unos Pocos? Innovación para grandes grupos financieros que ponen en forma de lobby sus propios precios? Y encima los sindicatos les defienden? ¿ o nos difienden a todos? Mercado Planificado Privado? Liberalismo Público? ¿Qué queremos? ¿Es posible la Innovación sin saber a dondese va?Masaaki Imai diría que sí(Colón descubrió America sin saber que iba hacia allí ) ..Ojalá se aborde una INNOVACIÓN SOCIAL, pero en forma de “gran salto hacia adelante”, para TODOS. Yo creo que en materia de Innovación los más urgente es que la SOCIEDAD RECUPERE SU PROTAGONISMO, el real y el que se merece y establecer los cauces de participación para dicho fin : PARALMENTO TRICAMERAL, Cámara Alta o Senado(s), Camara Baja o Parlamento, Cámara Socio-Económica para representación de los sindicatos verdadera, sin lobbies, con luces y taqúigrafos y sino que no se quejen de que “otros lobbies”, no públicos, fijes su INTERÉS PARTICULAR PARA TODOS, OSEA PARA LO PÚBLICO.
Iñaki, me gustaría, desde la sinceridad, ¿qué opinión te merece un MODELO TRICAMERAL de representatividad? ¿ Lo verías factible? ¿ Un Senado Vasco sería posible a la vez que reformar el Senado Español? No entiendo porque las Comunidades Autónomas deben tener organismos de representación monocamerales.
Me gustaría que me respondieras, pues todos los “políticos profesionales”, sobre todo progresistas, eluden responderme.
Eskerrik asko. Agur bero bat.
Más :
Mesa redonda para Euskal Herria
Quisiera empezar este artículo recordando el símbolo de la bella leyenda artúrica de la “MESA REDONDA”, donde el símbolo circular nos viene a decir que nadie es más que nadie. No es ésto un revindicación del igualitarismo, sino de la igualdad social y política
Ioannes Xabier (Para Kaos en la Red)
Quisiera empezar este artículo recordando el símbolo de la bella leyenda artúrica de la “MESA REDONDA”, donde el símbolo circular nos viene a decir que nadie es más que nadie. No es ésto un revindicación del igualitarismo, sino de la igualdad social y política. Igualdad Social en que ningún trabajador o ciudadano gozará de menos representatividad o derecho de decisión que los demás. Igualdad política en la que por ejemplo los representantes del Gobierno Español no lo serán más que los representates del Gobierno y Parlamentos vascos, representantes de los ciudadanos vascos.
Se abre, siguiendo las palabras del Lehendakari un periodo de Pacto, en el que el Presidente del Gobierno Español se entrevistará con el Lehendakari de Euskadi. Si no tenemos en cuenta la igualdad política para esta situción de excepcionalidad política que vivimos en Euskal Herria no avanzaremos para nada. Las reuniones de Ibarretxe con Zapaterodeben de ser de tú a tú, en la que nadie sea menos que nadie, por ende la relaciones entre Euskadi y España deben ser así, bilaterales, entre entes soberanos que a su modo representan formas diferentes de ver España. Como dijo Imaz, los tiempos del Estado-Nación, Soberanía, etc. están obsoletos, pero ésto mismo se debe aplicar al Estado-Nación de España. Ni siquiera se plantean las fórmulas federativas (confederación, pase foral o veto confederal según la terminología Calhoun, etc..)(1), y para Madrid todo acto de ejercicio democrático es entendido en clave secesionista.Son tiempos de SOBERANÍAS CONFLUYENTES, término usado inteligentemente, por Antonio Álvarez Solis (2).
Escribo ésto hoy 12 de Octubre.Por decreto, una Constitución Establece la NACIÓN ESPAÑOLA PARA TODOS, hoy 12 de Octubre por obigación y no devoción es la Fiesta Nacional. Nótese la gran diferencia con la NACIÓN VASCA, no establecida en ningún documento, y que cada cual puede vivir a su manera, entenderla a su modo…Notése la gran diferencia con el Aberri eguna, en el Domingo de Resurección, en que cada cual tendrá la libre decisión, al tratarse de un día festivo, de celebrarla o no. Como decía Marc Legasse :
“Alabado sea el pueblo que, por amor a una lengua sin diplomas y a un país sin diplomáticos,no tiene cabida ni en la Historia ni en la Geografía, ni tan siquiera un banquillo en el concierto de las naciones .Tan invencible como el viento del desierto, pasa por las dunas de los siglos, elegante y discreto, sin dejar más huella que el albatros sobre las olas del mar.”
Pero toda Mesa Redonda debe tener sus pilares o sustentos, que a modo de entender mi realidad ,”La Realidad es un Espejo roto en mil Pedazos”, podrían ser éstos :
1. Los pilares de la Democracia entendidos desde las Comunidades Ideológicas : los Partidos
Como todo el mundo sabe en las últimas Elecciones hemos visto un espectáculo bochornoso, justo lo que no se debe hacer. Hemos visto en Navarra cómo el PSN ha sido totalmente ninguneado por los mandatos de Madrid, hemos visto el bochornoso espectáculo en Gipuzkoa donde la vida concreta de la comunidad ha sido borrada por las altas instancias de los Partidos. Siempre mantendré que el mejor “gestor” es el más cercano al Pueblo, el que mejor lo conoce. Hay que introducir dinámicas como la autogestión y la Democracia Participativa.Vemos en Lizartza cómo un mínimo de votos el PP se hace con la alcaldía….La soberanía debe aplicarse a todos los niveles. Pero ésto sólo se emnarca dentro del actual descrédito y aburrimiento que tienen los ciudadanos para con los partidos desde los últimos 25 años, la militancia de base ya no es lo que era y no se le tiene en cuenta, cientos de partidos han dejado de existir. Sin lugar a dudas vamos a un Sistema Bipartidista de corte anglosajón, acrecentado por por conceptos difusos como la transversalidad, cuyo único fin es desideologizar a los partidos, a los militantes…y por tanto establecer dicho bipartidismo, que no es la alternancia de hacer un modo de política u otro, si la alternancia de un partido u otro, pero al fin y al cabo, “aunque la mona se vista de seda….”
2. Los pilares de la Democracia entendidos desde las Comunidades Territoriales.
El autonomismo no da más de si. Desde una óptica de ‘La España de las Autonomías’, e incluso desde el “sano-regionalismo” tras una dictadura de 40 años ‘La España de las Autonomías” podía consituir una clara reforma respecto a un sistema centralista.Pero el centralismo persiste, es el que pemite o no la cesión de competencias (con un Estatuto de Gernika inclumplido ), es el que borra de un plumazo el nuevo Estatuto, también es el del “cepillazo de Alfonso Guerra” (3)que se mofa e insulta… También para el Soberanismo suposo una forma en que las Naciones de España tomaran conciencia de sí mismas, pero una vez más vemos como Euskadi es “la mula que arrastra el el carro de Las Españas”..así se ha visto con el aluvión de Estatutos desde que el lehendakari presentara el suyo.
Va a resultar que Euskadi es el motor de la democratización de España. Pero ante lo ocurrido con el Nuevo Estatuto de Euskadi( Plan Ibarretxe), nos encontramos ante algo más grave la confrontación entre dos órganos de representación ciudadana : El Parlamento Español y el Parlamento Vasco. Y nadie dice nada, desde Madrid, no existe problema ninguno. Esperemos que la consulta del Lehendakari sirva de acícate para superar el inomvilismo. De partida decir que de ilegal nada puede tener, pues en el caso de “no ser vinculante jurídicamente…”, y de LEGÍTIMA MUCHÍSIMO. Entramos por tanto no en el terreno de la legalidad o ilegalidad, sino en el de la legitimidad e ilegitimidad. Tampoco hay que olvidar lo IGUALMENTE LEGÍTIMOS , referendum que se vienen haciendo sobre la TAV, o sobre Trebiño, por citar dos ejemplo. Lo que es legítimo de Euskadi para con España, igualmente debe serlo dentro de Euskal Herria.
3. Los pilares de la Democracia entendidos desde las Comunidades Laborales.
¿ En que se han convertido los Sindicatos? En meros órganos revindicativos de mejoras salariales, lo cual nada tiene de malo…salvo que aquí también una vez vamos hacia un modelo anglosajón, con un matiz importante, en que en cuestión de REVINDICACIÓN, son las asociaciones profesionales las que mayores logros realizan. Así se ha visto recientmente en sector sanitario público sanitario, con las asociaciones de abogados, etc… Pero en los USA ésto se lleva al extremo, son las asociaciones profesionaleslas que tienen el control absoluto de lo público. Es decir, una minoría controla los intereses de la mayoria. O los sindicatos superan esa fase revindicativa o gradualmente serán sustituidos por las asociaciones profesionales, más eficaces. Por otra parte problemas como la subcontratación, la precariedad, los cientos de accidentes laborales que vemos…no se abordarán desde una optica trabajadora hasta que éste este correctamente representado. Es tiempo de una CÁMARA LABORAL VASCA, que junto a un Senado Vasco y un Parlamento soberano representen correctamente ala ciudadanía. Un Parlamento Tricameral Vasco para un correcto ejercicio de la democracia.
4. Los pilares de la Democracia entendidos desde la Espiritualidad.
Esta última reflexión proviene de mi reciente lectura del excelente artículo de Jon Sobrino, la “Espiritualidad del Anti-imperialismo” (4). No podemos olvidar las raices cristianas en la que se ha forjado nuestro Pueblo, Euskal Herria, ni tampoco el actual descrédito y uso manipulado que hacen los Obispos de turno de las creencias cristianas. Frente a Obispos como Cañizares que dicen abiertamente que la “UNIDAD DE ESPAÑA ES UN BIEN MORAL”, otros como Jon Sobrino, a pie de calle, o a pie de selva…ven en el nacionalismo una clara herramienta de lucha contra los Imperalismos, sean yankies o españoles. Una feroz crítica del capitalismo deshunamanizador, desde las posturas antiimperialistas, en la que se reclama que la economía vuelva a ser intrumento de la política, y no que alrevés, en que los organismos supraestales (FMI, etc), lobbies económicos son los que establecen la política que hay que hacer…. Vemos como la espiritualidad cristiana es una constante en Euskal herria, no hay que avergonzarse de ello. Jose Antonio Agirre en su solemne discurso ante las Cortes Españolas el 1 de Octubre de 1936 vino a decir (5): “¿Vino Cristo a la Tierra a ayudar al poderoso o a levantar al humilde? Nosotros, entre el poderoso y el humilde, estamos con el humilde, con el pueblo, porque de él venimos; nacimos para el pueblo y estamos luchando para él” . Es la espiritualidad del antimperialismo.
Comentario escrito por Ioannes Xabier
Publicado por: Ioannes Xabier | 04/17/2008 en 08:57 p.m.
Los partidos nacionalistas no son minoritarios. Todo lo contrario.
El PP especialmente y el PSOE en segundo lugar creen que van solucionar el problema identitario vasco a lo franco.
Repartieron y repartieron durante muchos años. Generaron rabia y deseos de venganza.
De ahi salio la ETA.
Que en algunas semanas, meses o años mas,
liquiden a la alcaldesa de Lizarza no va a parecer para muchos como algo ilogico.
En muchos pueblos y ciudades del pais vasco,
la mayoria nacionalista es aplastante. Tratar de ocultar eso con un dedo, solamente va a traer conflictos interminables.
Publicado por: Luisin Lopez | 04/17/2008 en 09:31 p.m.
España ya empieza a tener una democracia consolidada en donde partidos que defienden la extorsión y el asesinato para conseguir fines políticos no tienen cabida en el sistema.
Luisín nadie trata de ocultar que pueda haber muchos nacionalistas en pueblos vascos (algunos no nacionalistas tuvieron que emigrar por la presión, dicho sea de paso), no vea gigantes donde sólo hay molinos de viento. El problema es cuando cualquier logro político se consigue por medio de la práctica del terrorismo, porque de los nacionalismos no son más que fines sociales más o menos xenófobos.
Publicado por: Ole, torero, tortilla de patata, español profundo | 04/18/2008 en 10:52 a.m.
Iñaki,
Lei en Diario de Noticias de Navarra ese artículo hace poco. Se incluian gráficos en los que se mostraba la representacion de los partidos. Se incluian conjuntamente a los partidos de Galeusca y algunos otros más en una única candidatura al estilo de lo que se hace en la europeas y estos partidos nacionalistas no-españoles tenían un representación similar a la actual. Los que bajaban, y mucho, eran pp y psoe y mejoraba mucho iu. Es decir, que una coalición de partidos que no consideran a españa como nación sacarían representación similar a la actual, así son los huevos, a pesar de lo que el señor tortilla española opina.
Yo persionalmente preferiría circunscripciones unipersonales al estilo británico para el congreso y aplicar la ley D´Hont para el Senado por circunscripciones autonómicas.
En la última edicion de FP (edicion española) hay un interesante artículo en la que muestra (dentro delos parámetros definidos en el estudio) que el nivel de democracia es "mejor" en paises con parlamentos fuertes que en sistemas presidencialistas. Seguro que lo encuentra interesante Sr. Anasagasti. El poder, cuanto más repartido, mejor. Y si no hay mayoras aplastantes, aún mejor.
Publicado por: Fortunato | 04/18/2008 en 01:00 p.m.
Ciertamente las mayorías que no dan opción a alternancia no son buenas a la larga (es un poco lo que le llevaba pasando al Pnv hasta hace poco), pero le insisto en que el sistema de concesión de escaños es favorable a los partidos nacionalistas; no sé qué gráficos ha podido publicar Diario de Noticias de Navarra pero lo digo con conocimiento de causa.
Publicado por: Ole, torero, tortilla de patata, español profundo | 04/18/2008 en 02:18 p.m.
Ole, torero, tortilla de patata, español profundo.
Perfecto tu analisis, pero en la vasconia profunda te vamos a reventar el hocico.
Gora Euskal Herria.
Publicado por: Luisin Lopez | 04/19/2008 en 02:12 a.m.
Es un texto bastante redondo, aunque falle en alguna cosilla formal (lo del "duopolio" es que da verdadero dolor de ojos, confunde los prefijos griegos y latinos; si hubiera escrito "régimen del Dúo Dinámico" hubiera acertado: no hubiera patinado por pasarse de pedante, y hubiera quedado postmoderno total).
Publicado por: La República se siente | 04/21/2008 en 02:09 a.m.
És lo único que algunos saben hacer. Pobres..no dan para más
Publicado por: Ole, torero, tortilla de patata, español profundo | 04/21/2008 en 08:45 a.m.
La Republica se siente...
Pues "duopolio" está admitida por la RAE
duopolio.
1. m. Situación de mercado en que la oferta de un producto o el ejercicio de una actividad se reparte entre dos empresas.
Exactamente eso nos dice.
Ahora bien, si usted como Republicano no admite que la Academía de la Lengua Española sea "Real", pues no se discuta más. Usted tendrá la razón.
Publicado por: José. Mª | 04/21/2008 en 12:00 p.m.
"en la vasconia profunda te vamos a reventar el hocico" ¡Qué análisis!¡Qué profundidad!Una argumentación lógica insuperable... eres bobo chaval, muy bobo.
Yo niego la mayor. Los nacionalistas no son ningún problema, que la gente crea lo que quiera, el problema son los nacionalismos de cualquier lado. Una enfermedad ideológica nacida hace unos 200 años que gracias a la red, los vuelos baratos, Mcdonalds y los Kebabs acabará por desaparecer en breve.
Al final, Luisín y su banda serán el hazmerreir de su clase, formada por gentes de paises donde hay represion de verdad y a las que sus defecaciones ideológicas les importaran menos que el último hit de reaggeton.
Publicado por: Bat | 04/22/2008 en 09:45 a.m.