El pasado viernes, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ondarroa, Felix Aranbarri y María Esther Solabarrieta, junto con representantes de la Mancomunidad del Lea Artibai, el coordinador de la zona del programa Agenda 21 Escolar y personal técnico del Ayuntamiento, celebraban con el alumnado y profesorado de los Centros Educativos Txomin Agirre, Zaldupe, Zubi Zahar e Instituto, su Primer Foro Interescolar-Municipal de la Agenda 21 Escolar.
Este primer Foro estuvo dividido en dos partes. La primera consistió en dar respuesta por parte del Alcalde a las solicitudes realizadas por los centros al Ayuntamiento el pasado 11 de octubre, en materia de residuos sólidos urbanos, tema en el que habían venido trabajando durante los cursos escolares 2005-2006 y 2006-2007. La segunda, en conocer el trabajo realizado por los centros durante este curso escolar 2007-2008 en materia de movilidad.
Fue un acto precioso. El Alcalde les hacía saber a los presentes lo mucho que estaba aprendiendo sobre Sostenibilidad, Agenda Local 21, Plan de Acción Local, Agenda 21 Escolar, conceptos que hasta llegar al Ayuntamiento le eran bastante lejanos, pero que ahora le empezaban a ser cotidianos, a la vez que les transmitía la satisfacción que sentía al conocer que este proyecto, que escasamente lleva cinco años de funcionamiento en la Comunidad Autónoma Vasca, hubiese contado desde el principio con la colaboración de todos los Centros Educativos de Ondarroa, por lo que les felicitaba y les animaba a seguir en esta línea de trabajo.
La Agenda 21 Escolar está englobada en la “Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020”, aprobada por el Gobierno Vasco el 4 de junio de 2002 en sintonía con el compromiso adquirido en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, de elaborar estrategias de desarrollo sostenible en cada territorio.
Consta de 5 metas de las cuales los Centros Escolares de Ondarroa han trabajado ya tres. La 5: “Limitar la influencia en el cambio climático”; la 2 “Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos” y la 4: “Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común”. Les quedarán para el futuro la 1: “Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables” y la 3: “Protección de la naturaleza y la biodiversidad: un valor único a potenciar”.
Fue muy gratificante el poder comprobar el grado de concienciación y de compromiso en materia medioambiental de los más jóvenes del municipio. De manera muy espontánea, natural, mediante un power point que habían preparado, muy bonito por cierto, sobre las cinco fases que habían seguido, fueron desgranando el trabajo desarrollado.
1. Organización y Planificación: Cómo se habían organizado (coordinadores/as, grupos dinamizadores…), y planificado el trabajo a realizar
2. Sensibilización y motivación: Como habían logrado la participación de la comunidad educativa.
3. Diagnóstico: Que análisis habían realizado sobre la situación del municipio en el tema de movilidad
4. Plan de acción: Cómo habían planificado el conjunto de objetivos y mejoras necesarias llevar a cabo para hacer más sostenible tanto los Centros Escolares como el municipio, así como dar a conocer los indicadores necesarios para medir los logros que se puedan obtener.
5. Comunicación y evaluación: En este primer foro se ha tratado de comunicar. Posteriormente se celebrarán los correspondientes para poder evaluar y comunicar los resultados obtenidos.
Tras este distendido encuentro y tras comunicarles que este verano iniciaremos el proceso de certificación de la ISO de calidad y medioambiental en la Playa de Arrigorri, se invitó a todos los presentes a degustar el hamaiketako que se había preparado para la ocasión.
Esto, “Educación por la Sostenibilidad” ocurría a la mañana. A escasas doce horas, un grupo de “margolaris ondarreses” pintaban las luces del “Puente Viejo” y de “Calatrava”. ¡Toda una hazaña!. Dejaban nuevamente en la penumbra a los usuarios de ambas infraestructuras. Seguramente para estos margolaris estas luces forman parte de la “contaminación lumínica” y a través de los disolventes que habrá que utilizar para remover las pinturas, se liberará Euzkadi.
Ojalá se liberara de ellos, porque mientras unos construyen, otros destruyen. Mientras unos apuestan por la Sostenibilidad
¿Seguro que es el primer foro?
¿No hubo otro con Maruri?
Publicado por: Ninguno | 06/03/2008 en 02:51 p.m.
Se que se aleja del tema de la agenda escolar pero...Iñaki,como portavoz de la gestora de Ondarroa que te has autoproclamado, queria que me comentaras sobre la situación de aparcamientos en Ondarroa , hace poco se ha cerrado la Plaza Musika para coches ya que se abria Kafeko Atze (aqui entran los mismos coches que entraban antes ) Ah! y todavia estan en obras...QUE ME CUENTAS!!!!
Publicado por: | 06/11/2008 en 09:58 a.m.
Son cuestiones que afectan a todos los ayuntamientos y zonas. La gestión de estos residuos es más importante de lo que muchos piensan. Sin una labor responsable y bien pensada las consecuencias serían catastroficas.
Publicado por: destrucción de documentos confidenciales | 01/30/2019 en 01:34 p.m.