SE HAN NECESITADO CUATRO CAMIONES PARA SACAR LA BASURA ACUMULADA EN EL "TXIRINGITO" DE LA PLAYA DE ARRIGORRI
En algún momento he contado como la Gestora de Ondarroa el 22 de octubre de 2007, aprobó en su pleno el solicitar incorporar la Playa de Arrigorri al "Sistema Integrado de Gestión", más conocido como normas ISOs,
Esto lleva entre otras cosas a cumplir con el procedimiento operativo PBPO 03.06: Gestión del equipamiento de las instalaciones de la playa y para ello,la Gestora de Ondarroa, el 29 de abril, sacó a concurso público la "Explotación de los servicios de la Playa de Arrigorri". El pliego de condiciones estuvo expuesto en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y el plazo de presentación de solicitudes finalizó el 23 de mayo.
En el pliego de condiciones se especificaba claramente los trabajos que se deben realizar durante la temporada de playas, así como las condiciones de explotación del "Txiringito", incluyéndose el canon correspondiente, en base a los permisos que posee el Ayuntamiento de Ondarroa de la Demarcación de Costas, competente en estos temas. Las condiciones técnicas estaban valoradas en un 60% y las económicas en un 40%.
Una vez analizadas y valoradas las dos ofertas presentadas, se adjudicó a la que más puntuación había obtenido ya que se ceñía estrictamente a lo señalado en el Pliego de condiciones, aún cuando el canon de explotación fuese menor que el ofertado por el no adjudicatario. Se cumplía así un requisito fundamental como es el de no venta de bebidas alcohólicas ni manipulación de alimentos.
El estar inmerso en un "Sistema Integrado de Gestión" conlleva a gestionar todos los servicios de una forma exquisita. La Gestora emitió un informe de la situación en la que se encontraban los servicios antes de la adjudicación y solo las adjudicatarias y quienes han tenido que ver el estado en el que se encontraba el edificio, pueden hablar con propiedad sobre el estado en el que se encontraba la instalación, los demás tendremos que conformarnos con lo que la imaginación les diga cuando conozcan que han sido necesarios cuatro camiones de basura para poder retirar todo lo que se encontraba en el interior del edificio en una superficie de 204 m2: 13 para la zona de venta de chucherías; 50 para el almacé
El trabajo realizado por las adjudicatarias para adecentar el local y poder prestar el servicio que merecen los usuarios/as de la playa, es digno de mencionar. Es muy motivador ver que aún hay gente que se ilusiona por realizar un trabajo bien hecho. Han puesto en marcha a todos los miembros de la familia para poder llegar a tiempo. Esperemos y confiemos que todo esto redunde en beneficio de todos los ondarrutarras y que la Playa de Arrigorri pueda recibir el galardón en esta temporada.
Además de este trabajo interno, que no se ve,la Gestora ha hecho un esfuerzo en esta temporada para que los servicios de la playa estén un poco mejor y prueba de ello es la limpieza que se han llevado a cabo en el edificio de servicios, así como la instalación de un baño para movilidad reducida que estará abierto durante todo el año, los columpios de los niños sobre un base adecuada, la retirada de recintos de arena que eran utilizados para las deposiciones de los perros, la instalación de megafonía dotada con paneles solares, así como igualar la superficie del paseo marítimo en tanto en cuanto no se inicien las obras correspondientes.
¿Cuatro toneladas de basura? Ya debeis ser guarros en Ondarroa.
Publicado por: Luis | 06/12/2008 en 10:04 a.m.
tengo la sensación después de leer esto, que sólo los ganadores sabían cual era el sistema de puntuación que se utilizaría para ser adjudicatario.
salud
Publicado por: Matxinatua | 06/12/2008 en 01:12 p.m.
Y otros cuatro se necesitarían para traer a Euzkadi a los 117 gudaris y milicianos enterrados en el Valle de los Caídos.
El donostiarra Alfredo Ruiz, que participó en el desembarco de Normandía del 6 de junio de 1944 con la Armada británica, fue incinerado ayer en Inglaterra con honores militares.
Su familia era republicana -tres hermanos se habían alistado tras el estallido de la Guerra Civil- y, tras la caída de San Sebastián, se refugió en Bilbao. Tras el bombardeo de Gernika, el Gobierno Vasco organizó la evacuación de niños de familias que corrían peligro.
Alfredo y dos hermanos llegaron a Inglaterra. Él fue a Brampton y luego a Coventry, donde se empleó como mecánico. En 1943, a los 20 años, en plena Segunda Guerra Mundial, se alistó voluntario en el Ejercito británico. Fue enrolado en la Armada, hizo un curso de radares y se adiestró en el manejo de pequeños botes en Escocia. Escoltó buques de aprovisionamiento en el Canal de la Mancha, dejó caer cargas de profundidad contra los submarinos alemanes que esperaban el paso de objetivos aliados en la costa sur de Irlanda y, el 6 de junio de 1944, participó en una de la mayores operaciones militares de la historia, el desembarco de 130.000 hombres y 20.000 vehículos en las playas de Normandía.
En los días anteriores a la operación que marcó el comienzo del fin de la barbarie desencadenada por Adolf Hitler, Ruiz navegó con su unidad hacia la costa francesa sumergiendo boyas con sonares y balizando el camino para el avance posterior de los dragaminas que debían limpiar la zona antes del desembarco. Tras seis meses en la costa francesa, su unidad retornó a su base.
Cuando terminó la guerra, se reunió con toda su familia en París. Vivió en Coventry, trabajando como mecánico en la cadena de montaje. Tras una vida de aventuras imprevistas y laboriosidad, tras dos largos matrimonios, cinco hijos, tres hijastros, catorce nietos y dos biznietos, Alfredo Ruiz murió la pasada semana, a los 84 años.
Y fue incinerado ayer, en el tanatorio de Nuneaton, rodeado de su numerosa familia, de sus ex compañeros de trabajo y de otros miembros de la rama local de Real Sociedad Naval, que agrupa a veteranos de la Armada británica. Había coronas de flores enviadas por el Ayuntamiento de Donostia y por el Gobierno Vasco. La Embajada española en Londres envió también a un suboficial uniformado de la agregaduría de Defensa.
Los veteranos hicieron una guardia de honor a la entrada del coche fúnebre en el tanatorio Corazón de Inglaterra y lo acompañaron con su enseña. El oficiante dirigió los himnos religiosos y, más tarde, en el momento de la incineración, la megafonía hizo sonar 'The Last Post', que comenzó como un toque de retreta en el Ejército británico, en el siglo XVII, y es ahora un toque de honor en las ceremonias fúnebres.
Unidades británicas donde había niños vascos evacuados en 1937 y otros cuerpos de combate con españoles desembarcaron en Normandía. Pero Alfredo Ruiz era quizás el último vasco superviviente que participó en el 'Día D'.
Para eso si vale el Gobierno Vasco: para mandar coronas a Inglaterra. A veces se les parece olvidar que otros 117 combatientes -también valerosos- están enterrados en el Valle de Los Caídos. Militares y oficialidad que no han recibido un funeral digno, ni tan siquiera un reconocimiento instiucional.
Por supuesto, de coronas, ni hablar. Y es que consejeros de EA, de IU o del PNV, así como el propio Lehendakari, no quieren ni tan siquiera oír hablar de esta cuestión. Es mejor mandar las flores a Inglaterra (cosa que, por otro lado, me parece perfecto).
Son los citados miembros de un Gobierno (Vasco) heredero de aquél primero que movilizo a los enterrados -junto con su ejecutor- en el Valle de Los Caídos. También se le debe recordar al Gobierno de Gasteiz que esa gente dio su vida para que, precisamente, hoy exista el Gobierno Vasco. Ya va siendo hora de que reaccionen aunque sólo sea por que se acercan las elecciones autonómicas.
FUENTE: Diario El Ideal.
--
Publicado por Iñigo Landa Larrazabal para Blog de Iñigo Landa el 6/12/2008 01:27:00 PM
Publicado por: BLOG de iñigo landa | 06/12/2008 en 07:47 p.m.
¿Y este Matxinatua que quiere?, ¿hacerse propaganda en este blog?.
¿Que tiene que ver su comentario con la basura en el Chiringuito de la playa de Arrigorri?.
¡Joder con los gudaris!, ahora parece que los había hasta debajo de las piedras.
Han pasado 68 años desde que acabó la guerra, ¡¿es que no se va a acabar nunca?!.
Cuando hablo de ella, ¡Gracias a Dios!, mis hijos se rien, ¡ya está el abuelito con sus batallas!.
Dejemos la historia a los historiadores y a los que la estudian con visión imparcial y no hagamos demagogía barata de temas tan trascendentales.
Publicado por: Pedro | 06/13/2008 en 07:55 p.m.
Lo que creo es que el ayuntamiento tenía que haber adecentado el local, porque metros no le faltan, para poder manipular alimentos y poder servir bebidas de todo tipo como en cualquier chiringuito de playa. Las adjudicatarias no van a sacar ni para pipas con la normativa que les han obligado a cumplir. Si el estar incorporados en un sistema integrado de gestión conlleva el desaprovechar un espacio tan valioso como este, con mesas vacías...., a lo mejor estamos mejor fuera del susodicho sistema.
Publicado por: Cristina | 06/18/2008 en 10:07 a.m.