En el hotel Domine, con una sala llena que agradecí ya que era un martes por la noche, con el Consejero Joseba Azkarraga y el Director de Derechos Humanos, presentamos el libro dedicado al representante de la Cruz Roja Internacional,Marcel Junod, un médico suizo que logró salvar las vidas al canjearlos del alcalde de Bilbao, D. Ernesto Ercoreca, de la madre, hija, hermana y cuñada de D. Manuel de Irujo, de toda una colonia de niños y de una cincuentena de mujeres por el lado legal republicano y de 136 mujeres por el lado franquista.
En el público estaban gentes como D.Jose Maria Bengoa, quien a sus 93 años era el único que había conocido personalmente a Marcel Junod pero, no solo en Bilbao, durante los canjes, sino en Ginebra. Estaba también el cónsul francés que sabía quien había sido Marcel Junod ya que me comentó que había sido el primer médico extranjero en llegar a Hiroshima tras el bombazo. Se encontraba también la representante de la Cruz Roja quien me dijo que movería el libro en ese ámbito. El concejal Barkala, el representante de ''Cuatro Gorka”, Gorka Angulo, el ex senador Sota, el cónsul de México Iñaki Azua, Paco Etxeberria de Aranzadi, el ex diputado Ansotegi, el Secretario General de la Sociedad Aranzadi Juantxo Agirre, el editor Saratxaga, el bloguero Iñigo Landa, los militantes Porto, padre e hija, el ex burukide Olabarri, quien fuera parlamentario, Xabier Ormaetxea con su hijo, Ziarreta, Iñaki Olaran, Joseba Sobrino me hizo un comentario interesante sobre la necesidad de estudiar la labor de los cónsules británicos e italiano en tiempo de guerra, y muchos mas que llenaban la sala y pudieron tener su libro porque dudo mucho que este tipo de publicaciones lleguen a las librerías.
Reivindicamos abrir la fosa del olvido, ya que Marcel Junod siempre ha estado ahí pero sigue siendo un desconocido para nuestro pueblo a pesar de su importante y tenaz trabajo. El hecho de que logró canjear una serie de gentes en ambos bandos y que el terreno abonado lo encontró siempre en el Gobierno Vasco, que le facilitó el trabajo, frente a quienes en el lado franquista se lo entorpecieron.
Es el segundo libro que edita el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social dirigido por Joseba Azkarraga. El primero fue el dedicado a Germán Iñurrategui un abogado de Tolosa que llegó a juez y fiscal en tiempo de guerra, y ahora éste dedicado a Marcel Junod.
Luego hubo unos canapés y muchos corrillos. Salimos contentos.
Es en extremo positivo que la sociedad vasca y en especial la juventud conozca la labor principista que el Gobierno Vasco presidido por el lehendakari José Antonio de Aguirre llevó a cabo entre octubre de 1936 y junio de 1937 por humanizar las consecuencias de la guerra.
Máxime cuando los testimonios están basados en extranjeros ajenos a la contienda como M. Junod o incluso el destacado politico consevador inglés Anthony Eden entre otros. El embajador de mi Patria Argentina ante el Estado Español, el Dr. Daniel Garcia Mansilla ha documentado en informes a su Cancilleria, los esfuerzos e iniciativas que el Gobierno Vasco realizó en ese sentido,ensalzando al lehendakari Aguirre por las medidas adoptadas en esa dirección.
Publicado por: Mikel Ezkerro | 09/24/2008 en 01:30 p.m.
Mr. Anasagasti siempre locuaz... aunque me resulta más ameno cuando habla de la monarquía española
Publicado por: parce | 09/24/2008 en 04:10 p.m.
no se comento que el l9 de junio pasado conmemoraron en el parlamento vasco la toma de Bilbao, pero se les olvido mencionar que volvimos la sociedad civil que desde el largo verano del 36 estabamos en una guerra entre Alaba y Santander en autobuses de la cruz roja, que las unicas cartas que llegaron durante ese tiempo tambien eran por mediacion de la cruz roja y siempre, los mismos que celebraron en el parlamento la rendicion de Bilbao, bajo la direccion de Izaskun Bilbao con Lasa y Urquijo, etc . nos esperaban en las casas para a punta de pistola requisar las mismas, al grito de que son para los vencedores que las necesitan. insisto en el parlamento de Gazteiz homenajeando en el aniversario al ejercito que nos saco de nuestras casas. ¿para cuando una historia de Bilbao? por ejemplo durante muchos años, no se pìsaba la entrada a la plaza nueva en la zona del parkin porque decian que era tierra sagrada por los muertos que estaban alli enterrados.
Publicado por: | 09/25/2008 en 09:49 p.m.