Campaña de recogida de firmas online para salvar el frontón Beti-Jai de Madrid
El movimiento ciudadano para salvar el frontón Beti-Jai de Madrid ha dado un nuevo paso con el inicio de una campaña de recogida de firmas online para evitar la desaparición del edificio. El frontón, diseñado en 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba, es el único de estilo neomudéjar del mundo y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1977 y 1991.
A la dejadez de las autoridades, que no han mostrado intenciones de recuperarlo, se le une el interés inmobiliario, pues el edificio ocupa un gran espacio en pleno centro de la ciudad. La plataforma en favor del frontón aboga por su recuperación y reutilización como instalación deportivo-cultural.
Un grupo de ciudadanos preocupados por el deterioro del histórico frontón Beti-Jai ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas pidiendo la recuperación del edificio a la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la ciudad. “Ante el estado de abandono y degradación continua del frontón Beti-Jai, situado a una manzana del Paseo de la Castellana, en la calle del Marqués de Riscal nº 7”, dice la petición, “exigimos a la Administración competente que ejerza las medidas necesarias para la recuperación de esta joya de la arquitectura madrileña, monumento único en su tipología, que mereció en 1977 su incoación como tal, ratificada en 1991 como Bien de Interés Cultural”.
La recogida de firmas se realiza a través de internet, en la web www.firmasonline.com, y cuenta ya con el apoyo de numerosas personas de todo el mundo, incluidos, por ejemplo, varios miembros de la comunidad vasca de Venezuela. Tal y como se explica en la petición “la recuperación de este edificio es viable y necesaria, y si no fuera por intereses puramente económicos y especulativos (no olvidemos que está en una de las zonas más exclusivas de Madrid), la Administración debería haberlo expropiado y restaurado devolviendo a la ciudad un fragmento de su historia, un documento único en el mundo y en definitiva un monumento que le pertenece'.
El frontón apenas se ve desde el exterior, pero tras una fachada “ecléctica”, explican en la petición, se esconde un gran espacio de 67 metros de longitud por unos 20 metros de anchura, rodeado en dos de sus lados por un graderío elíptico, un gran ejemplo de la arquitectura del hierro, cerrado en su lado oeste por un muro curvo de ladrillo de estilo neomudéjar.
La movilización en favor de la conservación del frontón y su reutilización como centro lúdico-deportivo, frente a proyectos urbanísticos para convertirlo en hotel, ha tenido diversas etapas, ya desde su declaración como bien de interés cultural en 1977. Esta vez, la plataforma ciudadana espera conseguir la atención definitiva de las autoridades y el apoyo de vecinos y amantes de la pelota y la arquitectura de todo el mundo, para lo que ha creado un blog, http://betijai.blogspot.com, en el que informa sobre la historia del Beti Jai y las movilizaciones que se llevarán a cabo en los próximos meses.
Quienes deseen ver más fotografías históricas del frontón y su estado actual pueden hacerlo aquí.
Carlos García-Egocheaga
Se pacta con el Zapa cuando necesite los votos nacionalistas y nos quedamos con el edificio del frontón, luego alli hacemos un museo y nos llevamos el Guernica que a fin de cuentas es nuestro lo pintó uno que en su quinta generación pasado tenía un primo tercero vasco. El 43 apellido de Pablo Ruiz es Ibarrola
Qu el Zapa se pone duro, se hace una colecta nacional vasca y enseguida lo compramos. ¿Se habrá quedado atrás algún vasco por dinero? ¡¡NUNCA!!
Publicado por: Uno de cerca de Orduña | 11/28/2008 en 11:19 a.m.
tan lejos están Ibarrola y Picasso???
Publicado por: alvaro ayanz | 01/15/2009 en 10:59 p.m.