« URRUNDIK | Inicio | PONGAMOS LAS COSAS EN SU SITIO »

Comentarios

Pepe

Realmente, en mi opinión, el Sáhara va hasta el Oued Nun, o casi, es decir, que sobrepasaría el límite del río Draa, pues, en realidad, este límte, invocado por Marruecos en la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya existían esas ideas irredentistas que, desde luego, no han sido inventadas por Hassán II, el partido Istiqlal o Mohamed V, no corrresponde con la realidad, pues desde el Oued Nun hasta no sé que parte del sur, puede que hasta algo al sur del Sakiet el Hamra, pero no sé si ese límite estaría en el Cabo Bojador, gobernaba con más o menos autoridad un príncipe de la Confederación Tecna que no era sumiso a Marruecos. Había una nación pero informe, sin verdadera administración, al sur del río Oued Nun (Asaka, que, créanme, hay algunos que dice que es el Draa). Se le consideraba lider al Jefe de esta región, que aspiraba a reconocimiento internacional.

Cuando sobre 1882-86 el Sultán Hassán I atacó a este reino Tecna lo convirtió en vasallo, pero, realmente no era Marruecos, aunque sí el reino que estaba al norte del Oued Nun, que pienso, con muchas dudas, que podría ser el Marruecos Bleb es Siba, pero insisto en que tengo dudas. De todos modos, de ser Marruecos, era un Marruecos rebelde e independiente de facto. Se trata del reino de Tazerualt, sucesor, de algún modo del del reino de Tarudante. A este reino pertenecía la confederación de los Ait Ba Amran.

Sin embargo, cuando se produjo está anexión de ambos reinos del sur, en cuando al Tecna, es claro que muchas tribus, como los Izarguien no estuvieron de acuerdo, y resistieron a los que se habían sometido a Muley Hasan, el sultán.

Por otra parte los Erguibat, al principal etnia de Sáhara no formaba parte de la confederación Tecna por lo que manifiesto que esa autoridad del "rey" o caudillo Tecna no abarcaba todo el espacio de un modo uniforme, y esta tribu, compuesta de muchas subtribus, aunque fundada por un exiliado y perseguido, proviniente de Marruecos, huyó del alcance de los sultanes, yendo al desierto donde Marruecos no tenía autoridad, no estuvo por la labor de supeditarse a Marruecos.

Las tribus del sur del Draa no era fácilmente controladas por la confederación Tecna, ni incluso las que formaban parte de la misma confederación (caso de los Izarguien, que en Daora resistieron embates de los nuevo siervos de Marruecos y tropas del mismo Sultán), pues eran tribus nómadas, algo diferente a lo que pudiera suceder, a medida que se iba acercando a los establecimientos bereberes del Oued Nun.

Por ello, yo digo que al sur del Draa, hasta el Oued Nun, o cercano a este río, era el Sáhara, salvo la ciudad de Gulimin, capital de los Tecna.

En esta campaña de Muley Hassán se llegó a dominar Tinduf, hoy argelino, y que alberga a lso saharauis, pero, curisamente, una ciudad de vocación marroquí.

Pero, del msimo modo que algunas tribus de la parte oriental de la región del Cabo Juby, y al sur del río Draa sí podían tener sometimiento al títere Tecna de turno, pienso que lo más lógico sería aceptar la frontera natural del río Draa para el Sáhra, indpendientement de la sumisión de unos a Marruecos y otros a los Erguibat, por ejemplo.

Francia puso al frontera en el parelelo 27º 40', seguramente porque lso Tecna dejaron a un escocés una zona costera para un establecimiento comercial, entre el Cabo Juby y la Punta de Stafford, que está sobre ese límite, pero téngase en cuenta que la concesión no ha hizo Marruecos sino al Confederación Tecna, cuando era, de hecho, independiente. Marruecos no lelgaba hasta ahí, y, por ello, ese escocés negoció con la única autoridad de la zona. Esto fue en 1879.

Marruecos compró ese establecimiento comercial a su propietario, pero no era un territorio de soberanía personal de ese escocés, según entiendo yo, sino una propiedad inmobiliria par hacer negocios, que, a su vez , interesaba a los beduinos.

Aquí está la clave de las reivindicaciones marroquíes pues alegan que El Reino Unido les reconoció soberaná entre el Draa y el Cabo Bojador, pero, realmente lo único que ocurrió es que Marruecos compró un establecimeinto comercial consiguiendo la propiedad inmobiliaria de un franja costera de unos cuantos kilómetros, y, como los ingleses veían imposible continuar, pretendieron dejar a España ruera de al región, reconociendo dede el momentod ela compra esa soberanía, pero por esa condición, y soberanái que lso ingleses nor econocía, por ejemplo en 1875,cuando el mismo Sultán decía que su autoridad nollegaba tan al sur.

Las tribus nómadas del Sáhara no aceptaron que el p´rincipe o "rey" Tecna se plegase lso interes de Marruecos.

Los ingleses no podían conceder soberanía, pues si se fijan, son los ingleses los que dice que conceden un reconocimiento por una condición. son lso que conceden, ¿qué conceden? Lo que no tienen, pues esa franja de litoral, sobre Tarfaya, es mínima, y no abarca ningún hinterland del interior, además, no era soberanía lo que obtuvieron pues Mackenzie no era un estado, y sólo fue una concesión inmobilaria de derecho privado, aunque se pretendiese más a la postre, por parte de los inglesa, pero abandonan, precisamente porque eso no se produjo. Mackenzie pudo ser la antesala de la intervención politica y militar inglesa en la zona, pero no era fácil asentarse alli con oposición española (todas als operaciones de Mackenzie se hicieron desde al isla de Lanzarote), y se abandona ante un Marruecos que desea expandirse hacia el sur.

El reconocimiento de esa soberanía es ex novo,desde que los ingleses se vayan, no antes, pues antes en nada, además, negociaron con los marroquíes.

Todo es basado en la victoria sobre los Tecna de Beiruk, pero los nómadas del Sáhar deben decidir su destino.

Los ingleses reconocían soberanía a un territorio que no había sido inglés, y que no era marroquí de facto, pues no entraron al sur del paralelo que lso franceses, y quizá no sin alguna razón, deducen como frontera, pues si bien el Sáhara es del el Draa, las fuerzas marroquíes que asediaban al establecimiento de la Companía del Africa Norocidetal, se adentraban, antes de la venta, hasta ahí, y luego se produjo esa compra, que implicaba que ahí habrían representantes del gobierno del Sultán.

Yo, por mi parte, puedo aceptar como frontera política el río Draa, en vez del Oued Nun, pero no el paralelo 27º 40', aunque los franceses pudieran razonar en base a principios, y no inventarse las cosas. Debieron haber sido convencidos por el Sultan para bajar al frontera hasta ese paralelo.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha guardado el comentario. Los comentarios están moderados y no aparecerán hasta que se aprueben. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados, no aparecerán hasta que no se aprueben.

Tus datos

(El nombre es obligatorio. La dirección de correo no aparecerá en el comentario.)

Mi foto

Twitter

Buscar


junio 2023

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30