En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales.
El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de salir, es saliente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente.
¿Cuál es el participio activo del verbo ser?
El participio activo del verbo ser, es "el ente". ¿Qué es el ente?.
Quiere decir que tiene entidad. Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final "-nte"
Por lo tanto, a la persona que preside se le dice presidente, no presidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.
Nuestros políticos -y muchos periodistas- no sólo hacen un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española.
Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos con la esperanza de que el mismo llegue finalmente a todos esos ignorantes. El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se había juntado en defensa del género. Ya habían firmado:
el dentisto,
el poeto,
el sindicalisto,
el pediatro,
el pianisto,
el turisto,
el taxisto,
el artisto,
el periodisto,
el violinisto,
el telefonisto,
el gasisto,
el trompestisto,
el techisto,
el maquinisto,
el electricisto,
el oculisto,
el policío del esquin
y, sobre todos, ¡el machisto!
Nota final:
Uno que está muy bien y que sí podemos aceptarlo ..
-actualmente , en vez de decir : "esa persona es UN CARGO PUBLICO”-
-podéis decir sin ánimo de equivocaros: "esa persona es UNA CARGA PUBLICA" ... (SIN COMENTARIO)
POR FAVOR, PÁSENSELO A LA MINISTRA DE IGUAL-DÁ.
Muy de acuerdo en todo.
Se me ocurre que el plural de "él" pronombre de tercera persona, no existe.
Usamos "ellos", que usamos también como genérico para un grupo mixto de ambos sexos, no así para una pluralidad de formas femeninas, que usamos "ellas".
Creo que el plural de "el",o no existe o se ha hecho uno con el común o neutro. Es una teoría.
Publicado por: Juan Rua | 05/30/2009 en 09:25 p.m.
Hay que ver el grado de GILIPOLLISMO de los políticos de esta "monarquía democrática" Estamos en campaña para las eleciones europeas,y no oímos nada de Europa,ni sobre Europa.Todos son dimes y diretes sobre aviones,helicopteros,trajes y demás sandeces.Yo opino que si no se llega al 50% de votantes,como en cualquier elección,se debía de declarar nula.Haber que político es el valiente que defienda esta posición???
Hay que defender el "CAMBUR" o sea el cargo.
En Venezuela había una gran diferencia entre Cargo y Puesto de trabajo,y aquí la mayoría de los políticos lo que tienen es un cargo................
Publicado por: joseba | 05/31/2009 en 07:01 a.m.
Totalmente de acuerdo, pero me surge una duda, ¿es correcto "la regenta"? y si no es así no entiendo el título de esa joya de novela de Leopoldo Alas Clarín.
Saludos cordiales.
Publicado por: Antonio | 04/18/2011 en 09:36 a.m.
Según el diccionario panhispánico de dudas ( http://buscon.rae.es/dpdI/ ) de la RAE dice:
"Presidente. ‘Persona que preside algo’ y, en una república, ‘jefe del Estado’. Por su terminación, puede funcionar como común en cuanto al género (el/la presidente; → género2, 1a y 3c): «La designación de la presidente interina logró aplacar la tensión» (Clarín [Arg.] 10.2.97); pero el uso mayoritario ha consolidado el femenino específico presidenta: «Tatiana, la presidenta del Comité, no le dejaba el menor espacio» (ÁlvzGil Naufragios [Cuba 2002])."
Es más, la RAE en su diccionario dice ( http://www.rae.es/presidenta ):
1. f. Mujer que preside.
2. f. presidente (‖ cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.).
3. f. presidente (‖ jefa del Estado).
4. f. coloq. Mujer del presidente.
¿Alguien tiene suficiente autoridad para desacreditar lo que publica la RAE y con lo cual a los que trabajan e investigan dentro?
En este articulo se quejan de la ignorancia de algunos colectivos y antes se debería plantear uno su propia ignorancia.
Publicado por: Javier | 11/23/2011 en 02:48 a.m.
Se me olvidaba.
La lengua es una cosa viva, que va evolucionando y los hablantes en su conjunto son los que van cambiando la lengua, muchas veces de manera no intencionada. Pero no creo que sea negativo que la lengua evolucione. Si las lenguas no hubieran evolucionado aún estaríamos hablando latín o quien sabe qué.
Publicado por: Javier | 11/23/2011 en 02:53 a.m.
¡Excelente y además muy gracioso!
Muchas gracias.
Diego Echeagaray
Publicado por: Diego Echeagaray | 03/31/2012 en 10:04 p.m.