Catalunya es la primera comunidad autónoma que dispone de una ley que regula la apertura de las fosas comunes de la guerra civil y la dictadura franquista. La norma recibió el miércoles 17 de junio el aval del Parlament con el único voto en contra del PPC, que censuró el texto al considerarlo un ejercicio de “memoria selectiva” que busca de nuevo la división entre “buenos y malos”.
El tripartito y CiU habían pactado en comisión la nueva ley, que convertirá a la Generalitat en la única Administración del Estado que sufragará la apertura de una fosa o la exhumación de restos.
El conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura (ICV-EUiA), lamentó el “olvido” y “menosprecio” de las víctimas republicanas durante la dictadura, aunque remarcó que el texto no hace distinciones ideológicas, por lo que reprochó al PPC su oposición a la ley.
Como respuesta, el diputado popular Rafael López afirmó que su partido siempre ha estado “con las víctimas”, que en España “nunca se ha perdido la memoria histórica” y que fue con la mayoría absoluta del PP cuando surgieron las políticas de recuperación de esa memoria.
Populares y socialistas prosiguieron su cruce de reproches cuando el presidente del grupo parlamentario de ICV-EUiA, Jaume Bosch, criticó que el PPC pretendiera con sus enmiendas extender el alcance de la ley a la Segunda República, lo que juzgó como una “ofensa al sistema democrático”.
Precisamente este extremo motivó que, por primera vez, la crisis que vive Ciutadans por la escisión de dos de sus tres diputados, José Domingo y Antonio Robles, se plasmase en una votación parlamentaria. Domingo solicitó votar por separado Ias enmiendas del PPC que hablan de la Segunda República. Él y Robles votaron a favor mientras que Rivera se abstuvo. En cambio, en la votación global de la ley, los tres sí coincidieron en abstenerse.
Además, Rivera ha dejado de lado en las últimas sesiones de control su habitual discurso antinacionalista, optando por preguntar al president cuestiones que no le incomoden para evitar réplicas que hurguen en la crisis interna de Ciutadans.
La ley reconoce el derecho a conocer el destino de los desaparecidos, dignificar y señalizar el lugar del entierro y recuperar sus restos.
Ojalá en Euzkadi se avanzara de manera tan clara y contundente.
El PP nunca ha condenado la etapa de terror franquista y las víctimas del odio, de la sinrazón y del fanatismo jamás han recibido consuelo ni apoyo de este partido. Ni en Catalunya ni en Euskadi. Recordemos sin ir más lejos la negativa de la Sra.Quiroga de acudir al aniversario del bombardeo de Gernika en su calidad de presidenta del Parlamento Vasco.
Publicado por: SABINIANO | 06/24/2009 en 08:09 a.m.