Dicen que Tellagorri era un hombre de fuerte carácter, gustaba de escribir a mano sus artículos antes de pasarlos a máquina.
Buen conversador. Hombre de extraordinaria cultura. Barojiano. Uno de los más importantes periodistas vascos del siglo XX. Narrador cuya obra aún es desconocida para la mayoría.
José Olivares Larrondo, que firmaba con seudónimos como “Tellagorri” y “Kasia”, nació en Getxo el 22 de agosto de 1892. En su juventud fue futbolista del Arenas y funcionario de la Diputación Provincial de Vizcaya. Con Ramón y Vicente Amézaga funda el periódico local “El Gobela”. Poco después, comienza a colaborar en el diario “Euzkadi”. En 1925, ingresa como redactor en el periódico deportivo “Excelsior” del que llegará a ser director.
No existe constancia que Olivares fuese afiliado al PNV. En 1930, tenía la consideración de “nacionalista independiente”, cuando participa en la fundación de Acción Nacionalista Vasca. Poco a poco, “Tellagorri” se convierte en uno de los más activos militantes de la nueva organización política, especialmente desde su ala izquierda.
En 1932, en compañía de los hermanos Uribe-echevarria viaja a la Unión Soviética, país que le causa una profunda impresión. De este viaje es su obra “Por tierra de los soviets”, publicado en forma de folletón en “Tierra Vasca”.
En ese mismo año, aparece “Tierra Vasca”, órgano de ANV, y Tellagorri ocupará el puesto de director entre 1932 y noviembre de 1933. Desde sus páginas, Olivares Larrondo denuncia las persecuciones indiscriminadas contra los nacionalistas y ataca, sin piedad a las organizaciones católicas AVASC y USOV. En noviembre de 1933, dirige sus críticas a ELA-STV a la que acusa de excesiva dependencia del PNV. Este hecho dará lugar a una controversia con “Euzkadi” y a críticas desde su propio partido, produciéndose una crisis que le obliga a abandonar la dirección de “Tierra Vasca”.
Sus planteamientos dentro de ANV se van radicalizando, liderando lo que Granja define como corriente sindicalista y anticapitalista. En 1934, junto a Luis Areitiourtena, llega a proponer la creación de un Partido Laborista Vasco. Todo ello dará lugar a enfrentamientos con los liberales fundadores de ANV que acabarán abandonándolo hacia 1936.
Entre 1937 y 1940, colabora en “Sud Ouest”, con el seudónimo de “Chipiteguy” y en “Euzkadi Deya”, de París.
El 15 de enero de 1941, embarca en Marsella a bordo del “Alsina” y llega a Buenos Aires, en el “Río de la Plata” el 16 de abril de 1942. De esta odisea son sus libros “París abandonada” editado por Manuel Altolaguirre en Cuba y “Antón Sukalde”.
Ingresa en la redacción de “Euzko Deya” de Buenos Aires. Fue asimismo colaborador de “Galeuzca”, “Euzko Deya” (México y París), “Euzkadi (Chile y Caracas), “Euzko Gaztedi (Caracas), “Argentina Libre”, “Anti nazi”, “Noticias Gráficas” y “A Nosa Terra”, todos ellos de Buenos Aires. El País (Montevideo), “Elite” (Caracas), “Ambos mundos” (Nueva York), “Alderdi”.
En 1951, publica sus “Horas joviales”. Su producción literaria es amplísima y la mayoría permanece aún inédita. Entre 1956 y 1960, dirige “Tierra Vasca” de Buenos Aires. A su muerte es sustituido por Pedro Mari Irujo.
Falleció en Buenos Aires, aquejado de diabetes, el 14 de julio de 1960
Excelente la nota de Koldo San Sebastian sobre "Tellagorri", que ayuda y mucho a hacer conocer a este "desconocido para la mayoria", como ocurre desgraciadamente con tantas otras personalidades del exilio vasco.
Solo agregaria que "Tellagori" presidió durante años una tertulia de Acción Nacionalista Vasca en Buenos Aires, a la que asistian entre otros: Pello Mari Irujo y Ollo, Pablo Archanco, Victor Villanueva, Pedro Bilbao,
Timoteo Ullibarri y Máximo Cenicacelaya
Publicado por: Mikel Ezkerro | 07/27/2009 en 01:32 p.m.
Le preguntaria a Mikel ezkerro si la esosa de Tellagorri vive o sus hijas o hijos.Se quedaron tyodos en argenntina o que fue de ellos.Gracias Mikel.Tus apuntes son muy buenos.
Publicado por: Julio Inciarte | 07/27/2009 en 10:31 p.m.
Gracias por la información de Koldo San Sebastián. También agradezco los comentarios de Mikel Ezkerro,profesor de Buenos Aires.
Cada vez tengo más interés en leer a Tellagorri. Es curioso su seudónimo, asi como el de Chipiteguy, ambos personajes de las obras," Zalacain el Aventurero" y "La nave de los locos". También el título de su obra "Horas joviales" -que ya me gustaría leer- recuerda a la obra barojiana "Los impostores joviales".
Buscaré donde pueda alguna obra de Tellagorri. Ojala se publiquen las inéditas.
Josefa María Setién.
Publicado por: Josefa María Setién Aranburu | 07/27/2009 en 11:13 p.m.
Gracias a Koldo San Sebastián y a Mikel Ezkerro. Cada vez me interesa más Tellagorri. ¿Donde podría encontrar algo de su obra? Se publicará toda la obra que nos dicen es todavía inédita?
Son curiosos los seudónimos Tellagorri y Chipiteguy ambos de las obras de Baroja "Zalacain el aventurero" y " La nave de los locos". También hay una influencia en el título "Horas joviales" de la novela "Los impostores joviales".
Espero más artículos de Tellagorri. Ezkerrikasko Anasagasti.
Publicado por: Josefa María Setién Aranburu | 07/27/2009 en 11:34 p.m.
Tengo entendido que la esposa de "Tellagorri" falleció.
Sus hijos no viven en Argentina. Hacia la década del 70 una hija residia en Suiza, donde se le enviaba hasta 1975 desde Buenos Aires todos los meses "EUSKO LURRA".
Es posible que los descendientes de José Antonio Olivares Larrondo "Tellagorri" vivan en Euskadi, pero no puedo confirmarlo
Publicado por: Mikel Ezkerro | 07/28/2009 en 02:16 a.m.
¿Y en la guerra donde estaba? ¿Con el mando a distancia? Me recuerda a Julio Iglesias cuando dice "Me encanta España" desde su mansión de Miami.
Publicado por: fermin | 07/28/2009 en 07:41 a.m.
En la guerra incivil iniciada en julio de 1936, y casi con 44 años, "Tellagorri" siguió escribiendo en "EUSKO LURRA.TIERRA VASCA",órgano oficial de Eusko Abertazale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) que era el Partido del que era afiliado.
En junio de 1937 y para evitar correr la misma suerte que su colega Esteban Urkiaga "Lauaxeta" fusilado por el totalitarismo franquista, se refugió en Bayona,(Laburdi).
Otro periodista vasco Julián Zugazagoitia,del PSOE, que estaba exiliado en el estado francés, al ser éste invadido por el totalitarismo hitleriano, fue detenido y entregado al gobierno de Franco quien lo fusiló, como también al presidente de la Generalitat de Cataluña, Companys y a Cruz Salido, también miembro del PSOE.
A "telecomando" funcionaban por cierto los "Servicios" del franquismo en la Francia tanto ocupada por los nazis como en la del gobierno títere de Petain.
Publicado por: Mikel Ezkerro | 07/28/2009 en 11:26 a.m.
"En junio de 1937 y para evitar correr la misma suerte que su colega Esteban Urkiaga "Lauaxeta" fusilado por el totalitarismo franquista, se refugió en Bayona,(Laburdi)."
- ¿Y por tan meritoria gesta no le dieron ninguna medalla? Digo a los cien metros lisos o a algo? Lo dicho con el mando a distancia, a todos le pillaba a desmano, eso sí, unos ideólogos del carajo pero desde Venezuela o más lejos si podían, que se la jueguen los tontos.
Publicado por: Fermin | 07/28/2009 en 04:16 p.m.
Créame, señor Fermin que ni a "Tellagorri" ni a ninguno de los vascos que tuvieron que salir al exilio a Europa o a América les dieron ninguna medalla, medallas que en profusión se repartieron durante años un grupo importante de los "vencedores" materiales de aquella guerra incivil.
Califica Usted señor Fermin de "tontos" a quienes sin haber desencadenado aquella guerra,lo que hicieron fue defenderse con los escasos medios armados de que disponían, haciéndolo en forma valiente.
Dos solos ejemplos; Para ganar el terreno que va de Elgueta a Bilbao, tardaron los franquistas del 31 de marzo de 1937 al 17 de junio de ese año.
Los tripulantes del "bou" "Nabarra" que se enfrentó en el Cantábrico al crucero "Canarias", merecieron el reconocimiento público del comandante del crucero ,de apellido Moreno que llegó a testimoniar en su favor en el "juicio" a que los sometieron por "rebeldía" los que en realidad se habían rebelado contra el régimen constitucional de la República.
Con humildad, pero con firmeza, le reclamo, señor Fermin, RESPETO tanto por los que se exiliaron, me enorgullezco de haber conocido en Argentina un buen número de ellos como por los calificados por Ud,
tan livianamente, de "tontos".
Publicado por: Mikel Ezkerro | 07/28/2009 en 05:37 p.m.
Tiene razón Mikel.Tellagorri fue un gudari de la pluma toda su vida y por eso murió en el exilio y no abdicó nunca de sus principios.Su arma fue una magnífica pluma y su vida todo un testimonio.Loor al bueno de Tella.
Publicado por: iñaki Anasagasti | 07/28/2009 en 05:48 p.m.
Todos buenísimos y muy listos y muy lejos del frente, el otro se piensa que los he llamado tontos,"con humildad y firmeza reclamo" solo le falta el púlpito, bajesé de ahí.No tergiverse, Los he llamado "listos",listillos más bien, ellos son los que han tratado de tontos con su huida a los que se quedaron para luchar. El resto, la medalla al mérito deportivo, mucha pluma eso sí y brillantes carreras en sentido contrario al frente. Luego rios de tinta mientras se morían los demás. Para enmarcar. No los he llamado livianamente tontos, LOS HE LLAMADO LISTOS, DEMASIADO LISTOS, PESADAMENTE LISTOS. Quieren ganar hoy con palabrería una guerra de la que salieron corriendo en el momento que había que dar la cara.
Publicado por: Fermin | 07/28/2009 en 10:50 p.m.
En su comentario-respuesta, el señor Fermin califica la reclamación de respeto que le pedia con ·"humildad y firmeza" como pronunciada desde un púlpito al que según Usted me habría subido y del que me baja de inmediato.
Agrega que ·no tergiverse", pues señor Fermín, de nuevo "con humildad y firmeza" le contesto que no rebate Usted ninguno de los datos históricos de mi comentario, meros ejemplos de muchos más que puedo presentarle: el Hospital "La Roseraie" de Biarritz,los alli internados "no salieron corriendo"o el regreso desde Laburdi a Vizcaya del Sr. Juan Ajuriaguerra, presidente del Bizkai Buru Batzar del PNV, en el "momento que habia dar la cara"(utilizando sus palabras)
Sabe Usted,señor Fermín que la gran mayoría de las mujeres y los hombres que Usted llama "demasiado listos", no pueden contestarle, porque han fallecido, aunque quizás algún sobreviviente pudiera hacerlo.
Por último me da la impresión que Ud. pretende en sus comentarios vencer y no convencer
Publicado por: Mikel Ezkerro | 07/29/2009 en 03:46 a.m.
Para empezar, en 1936, Tellagorri no estaba en edad militar (y, además, tenía problemas de vista). Estuvo en Bilbao hasta el último momento y siguió la suerte de los miembros de otras organizaciones del Frente Popular (al que pertenecía ANV). Eso sí, no hizo lo que otros miembros del FP como el socialista Ramón González Peña, comisario general del Ejército del Norte, o los comunistas Larrañaga y Astigarrabia que salieron de Santander en el "Tregastel" escondidos entre mujeres y niños. Tampoco hizo lo que algunos aristócratas franquistas que, para evitar que sus hijos fuesen al frente, los alistaban en pelotones de ejecución (caso del marqués de Villalonga: lo cuanta él mismo en sus memorias).
Si tenemos en cuenta que la ofensiva contra Bizkaia comenzó un 30 de marzo de 1937, que los defensores no contaban con aviación, artillería o una marina "homologada", que Bilbao no cayó hasta el 19 de junio y que se siguió combatiendo en los límites del territorio vasco hasta agosto de aquel año, y lo comparamos con el avance alemán de la primavera de 1940... Los alemanes tenían enfrente a 94 divisiones francesas, 22 divisiones belgas, 10 británicas y 10 holandesas, además de efectivos polacos... El 29 de mayo, comenzó el ataque, el 22 de junio, Francia firmó el armisticio, para entonces, Holanda había sido ocupada y Bélgica se había rendido.
Es cierto que no está bien recordar asuntos como la salida del puerto de Gijón de Belarmino Tomás, el golpe de estado de Casado, Besteiro y Wenceslao Carrillo en Madrid,...
Publicado por: KSS | 07/30/2009 en 10:15 a.m.
Corrección: Era José Luis de Vilallonga.
Publicado por: KSS | 07/30/2009 en 11:30 a.m.