BONO VUELVE A NEGARSE A QUITAR LOS TRES CUADROS FRANQUISTAS
El presidente del Congreso, José Bono, sigue siendo el principal obstáculo para que los retratos de los tres presidentes de las Cortes franquistas sean retirados de los pasillos de la Cámara. Contra él llevan chocando durante meses las solicitudes a este respecto que el diputado de ICV, Joan Herrera, le ha remitido desde que ocupó el cargo. La última, del pasado 22 de julio, fue ventilada un mes después con una breve carta en la que Bono reitera sus anteriores negativas. Incluso se permite recordar que la batalla viene de lejos. En su respuesta, el ex ministro asegura acusar recibo tanto de la última misiva como de otras de “anteriores legislaturas”, tanto de Herrera “como del señor Anasagasti (PNV)“.
La larga historia de la reivindicación no basta para que Bono se detenga en argumentos jurídicos. Es más, el presidente de la Cámara pasa de puntillas por los que esgrimía Herrera. Según el diputado catalán, la Ley de la Memoria Histórica obliga al Congreso “a la retirada de simbología franquista”, de la misma forma que “se está procediendo” en otras instituciones y ministerios. Bono lo niega de forma sumaria. “De la atenta lectura de su contenido no parece desprenderse que el Congreso esté incumpliendo dicha norma”, se limita a contestar.
Una decisión que no tuvo lugar
Bono descarga el peso de su rechazo a retirar los polémicos cuadros en una decisión de los nueve diputados de la Mesa (cuatro del PP, tres del PSOE, uno de CiU y otro del PNV), que conforman el máximo órgano de gobierno de la Cámara. En la carta recuerda a Herrera que, con motivo de las obras del pasado verano en el Congreso, planteó la “posibilidad de introducir cambios en la ordenación” de los retratos. “Sin embargo, la decisión de la Mesa fue, de manera unánime, mantener la galería en su anterior ordenación”, concluye.
Los argumentos de Bono son verdad sólo a medias. Es cierto que en diciembre del año pasado la Mesa decidió no modificar la situación de los cuadros, pero lo hizo como mal menor. Un informe técnico de la Cámara proponía cambiar la ubicación de forma que el retrato de Esteban Bilbao, conocido por la represión que ejerció en Euzkadi (ver recuadro), quedaba frente al despacho de José Ramón Beloki, del PNV. Los miembros de la Mesa entendieron la situación como una ofensa al diputado vasco y decidieron paralizar el cambio. La reunión, por tanto, no discutía si conservar los cuadros, sino dónde situarlos. Es más, al menos dos de los miembros de la Mesa aseguran no tener constancia de que se haya discutido esa posibilidad de manera formal.
Fuentes del PNV recordaban, igual que Bono en su carta, que fue uno de sus diputados, Iñaki Anasagasti, quien abrió en su día la guerra contra la presencia de los retratos. El día que una hipotética retirada se someta a votación será imposible la unanimidad. Entonces, al menos José Ramón Beloki votaría a favor de que los cuadros de los tres dirigentes franquistas vayan a parar a un almacén.
Por el momento, ni siquiera se ha avanzado en una solución intermedia, con la que estarían de acuerdo la mayoría de los grupos. En julio, Herrera reprochaba que no figurara junto a los cuadros ninguna “explicación de que dichos presidentes lo eran de unas Cortes constituidas en dictadura, tras un golpe de Estado”. El propio Bono aseguró hace más de un año que haría “constar” junto a los retratos de los tres presidentes prodemocráticos dicha condición. “Yo quiero que se resalte para que nadie se llame a engaño”, defendió durante una entrevista.
Tres presidentes comprometidos con el Movimiento
(1943-1965) Esteban de Bilbao Eguía
Antes de su compromiso con la dictadura, Esteban de Bilbao había demostrado sus inclinaciones ultraconservadoras. Con sólo 25 años, en 1904, fue suspendido como concejal de Bilbao por expulsar a un pastor protestante de un acto oficial. Más tarde colaboró con la dictadura de Primo de Rivera. Durante la Segunda República participó en el golpe de estado de Sanjurjo, lo que le valió ser encarcelado hasta la sublevación de Franco. Ya en la etapa franquista ocupó el Ministerio de Justicia, cargo en el que, durante la represión, estampó su firma en multitud de penas de muerte. Fue presidente de la Cortes hasta 1965, cinco años antes de su muerte.
(1965-1969) Antonio Iturmendi
Iturmendi siguió los pasos de Bilbao, a quien sustituyó al frente del departamento de Justicia primero y de las Cortes franquistas, más tarde. Poco antes de abandonar el cargo fue el encargado de tomar juramento al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor del jefe de Estado.
(1969-1975) A. Rodríguez de Valcárcel
Alejandro Rodríguez de Valcárcel cobró relevancia por su papel obligado durante los primeros instantes tras la muerte de Franco. Fue quien, como presidente de la Regencia, traspasó los poderes a Juan Carlos I. Comprometido profundamente con el movimiento, fue de los pocos asistentes que no se levantaron durante el discurso del rey. Sus palabras poco antes, “señores procuradores, señores consejeros, desde la emoción en el recuerdo a Franco: ¡Viva el rey! ¡Viva España!”, dieron muestras de escaso aperturismo.
El cuadro de Esteban Bilbao frente al despacho de Beloki ?!?!?!?!?
¿Y de quien fue esa idea ?... ¿Del mismo Bono? Seguro que no fue inocente esa propuesta de recolocación.
Y puestos ya a provocar al rival.... por que no ponen una foto-homenaje al diputado electo del congreso, Josu Muguruza de Herri Batasuna, asesinado en 1989 por fascistas españoles la víspera de recoger su acta de diputado en Madrid. Quedaría bien esa foto frente a la sala de reuniones del PP.
Publicado por: takolo3 | 09/26/2009 en 09:35 a.m.
Pues utilizad esto como una de las contrapartidas para negociar los presupuestos del Estado. Bono no quiere quitar ese cuadro por tocar los cojones a los nacionalistas, pero, insisto, no es argumento posible para defender las fotos de etarras en la calle, os tacharan a pos peneuvistas de etarras, y les dais argumentos.
FUERA LOS CUADROS FRANQUISTAS DEL CONGRESO
FUERA LAS FOTOS DE ETARRAS EN LAS CALLES
FUERA CUALQUIER TIPO DE INTOLERANCIA.
Publicado por: vicenmar | 09/26/2009 en 04:27 p.m.
Hola vicenmar.... mas fueras...
Fuera el articulo 8 de la constitucion española que otorga al ejercito español la garantia de la unidad de españa....
Y por cierto, los presupuestos de ZP por mi que no los aprueben.... a ZP le va a venir bien entender que echar a Ibarretxe después de ganar las elecciones tiene un precio.
Publicado por: takolo3 | 09/27/2009 en 12:15 a.m.