POR: Idoia Estornés (Historiadora)
Produjo polémica el artículo Una Laguna en la historia del PNV publicado por José Miguel de Azaola en 1995 (El Diario Vasco, 24-VII). Con su habitual meticulosidad, Azaola disecciona las angustiosas horas que precedieron a la declaración por medio de la cual el PNV se posicionó, en el Euzkadi del 19 de julio de 1936, a favor de la legalidad republicana. Y apunta, con curiosidad que comparto, a la desaparición, en la vorágine de la guerra y en la redacción del diario El Día, de un documento anterior del EBB que desautorizó la condena del alzamiento militar efectuada por los diputados nacionalistas de Gipuzkoa Irujo y Lasarte. ¿En qué términos?
He ahí el principal misterio, por el momento (espero). Creo, sin embargo, que, respecto a la decisión impresa el 19, tras lo publicado por autores de gran solvencia como De la Granja o De Meer, podemos todavía recomponer un poco más el mosaico. La clave, al parecer, está en la noche del 18 al 19 y no sólo en Bilbao. Pienso que un documento familiar, que reproduzco por primera vez, arroja algo de luz al respecto; cubre nueve horas dramáticas transcurridas en San Sebastián en la Academia Estornés, a pocos metros del Gobierno Civil de Gipuzkoa (calle Oquendo, actual Hacienda). Su autor, Mariano Estornés (Isaba, 1909), mi querido tío, consignó en él, hacia 1965, así los hechos: : “Serían las 11 de la noche de aquel 18 de julio. Yo había llegado a Isaba el día 11, sin quedarme al Tributo de las Tres Vascas del día 13. Mis primas se extrañaban que no me quedara pues sabían que era de los que no faltaban a esa cita en Ernaz. Pero yo tenía no sé qué presentimiento, confirmado al llegar a Pamplona en la Roncalesa. En los urinarios públicos de la estación de autobuses las pinturas cubrían las paredes. Predominando los “¡Muera la República!”. La Falange y el Carlismo estaban allí sin temer a represalias. Esto me alarmó. No comprendía que se insultara al Régimen que había surgido triunfante de unas elecciones libres. Alarmado, pues, tomé la Roncalesa y me presenté en casa, Legazpi, 5-1º, San Sebastián. . Como decía, ese día 18, hacia las once de la noche, después de cenar, llamaron a la puerta. Abrimos, sin más. Nuestra sorpresa fue grande al ver la calidad de los que buscaban un “asilo para pasar la noche”. Allí estaba la plana mayor del nacionalismo en Guipúzcoa: Manuel de Irujo, José María Lasarte, Telesforo de Monzón, Ander Arcelus, Justo Antoñanzas, que los traía, de S. O. Vascos, vivía en la misma casa, como Pelayo Azcona, presidente de Solí: También en los pisos altos vivía la familia Múgica Herzog, con chicos de poca edad. Nuestra exclamación fue espontánea: -“A buen sitio venís. Nos llevarán a todos juntos”. Advierto que en nuestro piso funcionaba la Academia Estornés Ikastetxea, con un letrero de siete metros en el balcón. También era la sede de Beñat Idaztiak, con publicaciones muy conocidas como el Mapa de Euskadi- Vasconia, Historia del País Basko de mi hermano Bernardo y la colección Zabalkundea que iba en el tomo número 20 Castillos Medievales de Nabarra de Julio. Altadill. Los visitantes se instalaron en el comedor. La amanderia Eleuteria Lasa puso en la mesa una gran lata de galletas Olibet, una botella de Jerez y vasos. Los reunidos apenas probaron nada. Don Manuel no cesaba de hacer llamadas telefónicas. Don Telesforo, joven nervioso de porte distinguido, se sentaba en el borde de la mesa. El comedor, de estilo vasco, aún se conserva. Nosotros les dejamos a sus anchas. Podían analizar tranquilamente la índole de los acontecimientos. La reunión del comedor deliberaba principalmente la postura a adoptar por el partido, entonces no se decía PNV. La situación se agravaría rápidamente sabiendo ya lo de Navarra. Se había acordado que cuando sonara el teléfono lo cogiera siempre uno de casa, para evitar complicaciones. Ocurrió que hubo una llamada de Madrid. Con el auricular tapado, los asistentes se ocultaron en la sala de la Academia, pues la llamada era para una madrileña que se hospedaba en el tercer piso. La señora bajó, habló con un familiar y se fue. La reunión continuó. Aquella noche no dormimos. Estábamos: Amanderia, nuestra madre Eleuteria Lasa, mis hermanos Bernardo y Alfonso y hermana pequeña Pilar. Una amiga de ella. Mi tía Martina Lasa y el que escribe. La mañana del día 19 de julio de 1936 los reunidos salieron, en grupo, y se fueron a la misa de ocho de Los Capuchinos. Ya se había tomado una decisión. Irujo y Lasarte y probablemente Monzón, se dirigieron al Gobierno Civil, instalado en el chalet que existía en la calle Oquendo, donde ahora está la Hacienda. Informaron al gobernador civil, el navarro Jesús Artola, que el Partido Nacionalista estaba con la legalidad, con la República. Sin embargo, la extrema izquierda corrió el bulo de la “ambigüedad”. Lo que a ellos siempre les pareció ambigüedad fue los escrúpulos de estar frente a Navarra. Este punto está aún sobre el tapete. Recuerdo que al día siguiente (al mediodía), Radio San Sebastián, donde actuaba Molina, lanzaba a las ondas la música del Tantum Ergo. Pelayo Azcona bajó del cuarto y estuvimos de acuerdo que era la señal para la sublevación en Donostia-Guipúzcoa. Y nosotros no teníamos nada (1). Vuelta a Donosti donde el zafarrancho estaba en su apogeo. Mientras el nacionalismo, con los mendigoizales, se organizaba, los grupos, sin mandos superiores, asaltaban el Gran Casino, el Gobierno Militar y el María Cristina. Aunque también fue resurgiendo entre ellos la organización, sobre todo cuando pudieron disponer de armas sacadas de Loyola, golpe de mano, mientras se negociaba su total rendición. Mis recuerdos me traen a un Donosti sucio, como una persona que no se lava. La basura, sobre todo papeles, llenaba las calles. El agua cortada desde Navarra. Colas a las fuentes del Boulevard. Cuando pasaba un avión rebelde ni se deshacían aunque tirara sus bombitas. Se le insultaba con el mejor repertorio. Se le tiroteaba con pistolas, desde la calle, balcones y tejados. Pienso que en la frase “Don Manuel no cesaba en hacer llamadas telefónicas” está la clave de la cuestión ya que el republicanismo de Irujo ha estado, desde siempre, fuera de toda duda. La película de los hechos en Gipuzkoa-Bizkaia queda, así, balizada de esta forma: Sábado 18 de julio: Primero, Lasarte e Irujo proclaman por radio San Sebastián su fidelidad “a la encarnación legítima de la soberanía popular representada en la República”. Segundo, el EBB reunido en Donostia desautoriza a Irujo y Lasarte en términos desconocidos. Tercero, por la tarde: tiroteos. Noche (hora indeterminada anterior a las 11): dicha desautorización encalla, sin alcanzar las linotipias, en la redacción de El Día de Donostia. Cuarto. 11 de la noche: reunión que acabamos de reproducir. Quinto, parte del EBB reunido de noche en la sede bilbaína del diario Euzkadi, discute y elabora, teléfono en mano, el acuerdo final. Domingo 19 de julio: El diario Euzkadi publica, aunque sin firma, la adhesión a la República de todos conocida. Nadie, salvo los protagonistas de estos hechos, conoció el documento del EBB ya que no se difundió ni en el papel ni en las ondas. Es posible que hubiera ambigüedad (y miedo a aquél que triunfara en su zona) en el sentir de importantes sectores de la cúpula dirigente del PNV, ambigüedad, si la hubo, perfectamente explicable dadas la extracción social y la formación política y religiosa de los mismos. Pero pienso que ello, desde la óptica de los defensores, pasados y presentes, de la legalidad republicana, no hace más que añadir un carácter meritorio a la decisión por fin adoptada. Hubo quien se quedó (?) al margen de la misma, voluntaria o involuntariamente. Hubo quien no pudo decidir, por temor de las circunstancias, firmara lo que firmara, y ello, tanto en una como en otra zona. Pero hubo también, quienes, como Irujo (maltratado por el EBB ya en 1931) y Lasarte, tuvieron su adhesión muy clara, desde el principio. En cuanto a las bases del partido, unas bases en plena evolución, pienso que la actitud de jóvenes que, como Koldo Mitxelena, no dudaron en empuñar el chopo (cuando lo había), permite, en definitiva, poner los hechos detrás de las palabras. Sin que por ello deje de estar el debate, sobre éstas palabras, abierto. (1) Se refiere, según me dice, a armas.
Como alguien interesado en la Historia Vasca, en especial desde 1789 a la fecha, el testimonio, que desconocía, que Idoia Estornés transcribe de su tio Mariano Estornés me parece muy interesante y sus conclusiones me parecen ajustadas a la lógica.
Algo está claro que tanto Manuel Irujo como José Maria Lasarte, ambos diputados por Gipuzkoa actuaron en un primer momento por iniciativa propia, sin la anuencia del EBB o del GBB.
Se vivian horas excepcionales y Lasarte y Manuel de Irujo eran politicos de raza y de acciones concretas.
Con Manuel de Irujo, en conversaciones mantenidas en Buenos Aires, Paris y especialmente en Donibane Lohitzune, puedo dar fe desde su inquebrantable posición ideológica nacionalista vasca de su preferencia por la formas republicanas de gobierno que en en 1936 eran además las legales en el estado español frente a la monarquia.
Don Manuel siempre se lamentaba de la no presencia del Nacionalismo Vasco en el llamado Pacto de San Sebastián en 1930, y tampoco fue muy partidario del acuerdo politico concretado basicamente en Nabarra a mediados de 1931 con el carlismo, aunque hombre de disciplina, acató la resolución del EBB al respecto.
Creo que sin mencionarlo, Mariano Estornés Lasa piensa en José de Arteche cuando habla de "quienes se quedaron al margen", etc.
Lo propio cabria decir de alguien que hasta entonces fue junto con Telesforo de Monzón los dos oradores más populares en Gipuzkoa.
Resumiendo Manuel de Irujo y José Maria Lasarte adoptaron una posición que habria sido "desautorizada" poco después, paro al dia siguiente en Bilbao, el EBB adoptar una posición similar a la de ellos, en la reunión llevada a cabo en Bilbao, donde una de las voces determinantes fue sin duda Don Juan de Ajuriaguerra.
Publicado por: Mikel Ezkerro | 09/19/2009 en 03:22 p.m.
"Con su habitual meticulosidad, Azaola disecciona las angustiosas horas que precedieron a la declaración por medio de la cual el PNV se posicionó, en el Euzkadi del 19 de julio de 1936, a favor de la legalidad republicana".
No salgo de mi asombro, sino entiendo mal, todo el PNV de Euskadi, viene a decir lo anterior que he copiado, se posicionó a favor de la República.
Y ¿qué hacemos con las manifiestos de los órganos del PNV de Navarra y Álava que se posicionaron a favor del alzamiento franquista? Solamente el PNV de Vizcaya lo tuvo claro desde el primer momento. Los nacionalistas gupuzcoanos dudaron y los alaveses y navarros, se posicionaron claramente con los golpistas.
Publicado por: Setiembre 09 | 09/21/2009 en 11:57 a.m.
Setiembre09 lleva meses con esta monserga,cambiando el mes y manteniendo la calumnia.Es triste ver que quienes ahora perderían el culo por tener un líder como Franco en lugar de unos sinsorgos blandengues como Zapatero o Rajoy, se permitan juzgar al PNV.
El PNV fue siempre antifranquista. ¿Dónde estuvo el PSOE durante el largo régimen franquista?. Dónde estaban los que ahora se llaman PP, ya lo sabemos.
Publicado por: El Cid Capador | 09/21/2009 en 03:51 p.m.
¿Pero alguien puede creer que los documentos del Napar Buru Batzar y el Araba Buru Batzar fueron redactados y rubricados en forma libre y voluntaria por los firmantes en aquellos terribles dias de julio de 1936 ?. La realidad es que lo fueron bajo las amenazas de las armas de los sublevados.
Hubo casos bien concretos como el del uno de los firmantes, el alavés Francisco Xabier de Landaburu que tuvo que ocultarse en Gasteiz,desde donde consiguió "pasar" clandestinamente a la zona antifranquista.
Un caso digno de señalar fue el de Julián Aguirre, presidente del Araba Buru Batzar QUIEN SE NEGO a FIRMAR el documento.
Otro caso es el del alcalde de Lizarra-Estella, Fortunato de Aguirre Luquin miembro del PNV quien fue fusilado el 29 de septiembre de 1936.
Hay amplia documentación de los afiliados y simpatizantes del PNV de Araba y Nabarra que fueron fusilados y/o encarcelados .
En honor a la Verdad, no se puede calificar que "los navarros y los alaveses se posicionaron CLARAMENTE con los golpistas".
Es más hubo quienes,especialmente en Nabarra, se alistaron en forma "voluntaria" ... en los tercios de requetés para evitar consecuencias serias para su integridad fisica.
Lo dicho no obsta para que algunas personas hayan "chaqueteado", pero fueron una minoria nada significativa.
Publicado por: Mikel Ezkerro | 09/21/2009 en 05:19 p.m.
Aquí no es cuetión de franquistas o antifranquistas (esas bobadas, en estos tiempos ya aburren) es cuestión de decir la VERDAD. Yo no tengo la culpa que no hayas leído el Manifiesto del NAPAR BURU BATZAR de los NACIONALISTAS DEL PNV NAVARRO emitido el 20 de Julio de 1936, ni el deL ARABA BURU BATZAR de los NACIONALISTAS DEL PNV ALAVÉS ni el de los Diputados peneuvistas JAVIER LANDABAURU Y MANUEL IBARRONDO; todos ellos firmando documentos, saludando a los golpistas franquistas e invitando a la ciudadanía nacionalista a sumarse a la causa de Franco y de Mola. Si quieres seguimos hablando después de los Tercios de Requetés Vascos Navarros que tan determinantes fueron en la derrota del ejercito de gudaris del PNV.
En el supuesto, aunque no das esa sensación, de que seas vasco (lo cual no es mejor ni peor que ser de cualquier otro luar) y no conoces la historia de tu tierra...mejor estarías calladito.
Publicado por: Setiembre 09 | 09/21/2009 en 06:13 p.m.
No he nacido en el Pais Vasco,sino en Argentina. Argentino era también mi padre y mi madre vasca, nacida en Bilbao,mis abuelos también eran vascos, tanto por linea paterna como paterna.
Efectivamente, no se es mejor ni peor habiendo nacido en Argentina, en Pakistan, en Francis, en Australia , en el Pais Vasco, Mauritania o España, etc.
"Septiembre o9". Conozco perfectamente de la A a la Z, los dos documentos, el alaves y el navarro a que te refieres, pero eso no obsta para que repita que FUERON ESCRITOS A PUNTA DE PISTOLA y NO LIBREMENTE.
Humildemente creo conocer algo de la Historia de Euskal Herria, especialmente desde la Revolución Francesa hasta nuestros dias.
Mi interés por la Historia Vasca comenzó a los 16 años y lo sigo manteniendo hoy a los 71 años.
No tengo ningún problema en hablar de los Tercios de Requetés que salvo en la ofensiva sobre Gipuzkoa (Guipúzcoa) que finalizó en septiembre de 1936 NO FUERON TAN DETERMINANTES como lo fue la Aviación de la Alemania Nazi y de la Italia fascista en la ofensiva desancadenada sobre Bizkaia (Vizcaya). No creo que tenga que recordarle el bombardeo y ametrallamiento de Gernika-Guernica, y la calumnia lanzada de que "habia sido dinamitada e incendiada por el separatismo vasco".
En lo que Usted llama "derrota de los gudaris del PNV" fue decisivo el dominio del aire por las fuerzas militares de los sublevados y sus aliados , nazis y fascistas.
Supongo sabrá Usted los kilómetros que median entre Elgeta(Elgueta) y Bilbao y los MESES que tardaron los sublevados para entrar en dicha ciudad.
Como argentino de raices vascas no me callaré cada vez que se pretenda adulterar la Verdad, un valor común a todos los seres humanos sin distinción de nacionalidad
Publicado por: Mikel Ezkerro | 09/21/2009 en 07:06 p.m.
Setiembre09, me das la impresión de fascista
que vive en euskadi pero que no es vasco sino españolazo farnquista, aunque no quieras oir hablar de esto,y a mí no me mandas callar tú, chocholo gagá.
Entre vosotros los españoles había fascistas como tú y antifascistas. Y los fascistas como tú y tus progenitores seguramente, se encargaron de fusilar y torturar a los del bando contrario. Es decir y a ver si lo entiendes, que había y hay españoles fascistas y españoles demócratas, lo mismo que pasa con los vascos y con los chinos.
Si tanto te gusta hablar de requetés, será porque quizás tu padre te contó alguna vez cómo ellos sacaron a mis tíos al portal de casa para fusilarles, lo que alguien más sensato, algún españolazo bueno, evitó gracias a Dios.
Publicado por: El Cid Capador | 09/22/2009 en 07:51 a.m.
PARA MIKEL EZQUERRO
Mikel, desde el respeto (hemos intercambiado puntos de vista en alguna otra ocasión) que me merece y que se lo expresaba ayer en un comentario que curiosamente no veo publicado (no sé el motivo de que lo hayan censurado, por otra parte algo habitual en este blog al más rancio estilo de la censura franquista, algo impropio en un "demócrata de toda la vida" como se supone es Anasagasti) le hablaba de varias cosas, entre ellas el ejemplo, la gallardía, el coraje el amor a sus ideas y a su tierra del alcalde de Estella, de la inutilidad de su muerte como lo son todas, de personajes concretos del nacionalismo vasco de los años 30 y algunos de ellos, no precisamente tan inmaculados como se nos quiere vender, los hubo rastreros, ruines y traidores, como los ha habido y los hay en TODAS las sociedades formadas por seres humanos y hoy curiosamente, desde la manipulación indecente subidos en los altares. Le hablaba de muchas cosas, pero…ya se perdieron para siempre nunca guardo copia.
Sería muy aburrido para los dos que coincidiéramos en nuestros planteamientos.
Espero que al menos este comentario con mi saludo para usted, sea publicado.
Saludos.
Publicado por: Setiembre 09 | 09/22/2009 en 09:39 a.m.
Setiembre el comentario al que aludes y dices no fue publicado, si lees bien (cosa que parece no has hecho) el mismo se publicó con fecha día 21 a las 6:13 p.m.
Publicado por: Iñaki Anasagasti | 09/22/2009 en 10:23 a.m.
Sr. Anasagasti, pudo fallar mi ordenador, no sé, pero envié otro comentario, aparte del de las 18,13 h, con expresa atención al Sr. Ezquerro y donde reflejaba mis respetos por dicha persona vasco-aregentina y además comentaba entre otras cosas, mi admiración por el Sr. Alcalde de Estella, fusilado tan miserablemente al inicio de la sublevación fascista.
Saludos.
Publicado por: Setiembre 09 | 09/22/2009 en 10:40 a.m.
Setiembre... no tengo ningún comentario suyo censurado. Reenvielo nuevamente
Publicado por: Iñaki Anasagasti | 09/22/2009 en 10:50 a.m.
Le agradezco su interés, pero no me quedé con copia. Viendo su interés, tengo más claro y se lo digo con total sinceridad, que sin duda falló mi ordenador. GRACIAS.
Saludos.
Publicado por: Setiembre 09 | 09/22/2009 en 11:22 a.m.
En apoyo de lo dicho por Mikel Ezkerro.
En primer lugar asegurarle al "septiembre o9", que Don Mikel Ezkerro, al que conozco personalmente, es la persona que no dudo en calificar como las más cualificada y con conocimientso de citas, fechas, nombres de lo ocurrido en los últimos 150 años, en este País Vasco. Su seguimiento del tema a través de lecturas, contactos, aquí y en la diáspora,, donde trato con todos los exiliados que llegaron en el 39, es abrumadora.
En segundo lugar lo que relata de los hechos ocurridos en Gasteiz aquel Julio 36, es totalmente cierto, lo conozco por ser sobrino de Julián de Aguirre Basterra, presidente de ABB cuano se inició el Alzamiento Fascista y habérselo oido contar muchas veces. Él era lo más parecido al anti-heroe, pacífico, tranquilo, nunca perdía la calma, enórmemente demócrata,sin ningún afán de protagonismo, pero firme en sus conviciones:EL NO FIRMÓ. A Landaburu, le llevaron a su madre para que se despidiera, haciéndole saber que si no sería fusilado, cosa -le informaron - que ya estaban haciendo en Navarra. Ibarrondo era el único casado y con hijos de corta edad.
Landaburu estuvo escondido en su casa casi un año, hasta que le ayudaron a pasar la muga por Baztán. Estando en su escondite pudo oir como un conocido industrial hostelero de Gasteiz, al que conocía perfectamente, venía a buscarle con unos falangistas para darle el paseo. Al plantarse sus hermanas en la puerta a que entrasen en casa, y ser por tanto decubierto, no se atrevió a seguir adelante. A Ibarrondo se le aplicó la Ley de Responsabilidades Políticas perdiendo su trabajo en un entidad pública,dónde se ganaba la vida, quedándo en una situación más que apurada. Mi tío Julián, tras la cárcel, sufrió, junto a mi padre, destierro en Galicia. Nunca renegaron de sus ideas continuando mateniéndolas y apojándolas en lo que se podía en aquellos años amargos, siniestros y cutres de la post-guerra.
Publicado por: Joseba Mikel Agirre Oar | 09/22/2009 en 05:52 p.m.
Tiene bemoles que por un comentario de una persona tengamos que andar justificando el papel antifascista del PNV.
¿Quién es ese individuo que firma Septiembre09. ¿dónde estuvo él escondido? ¿o acaso era de los agitaban banderitas al paso de su caudillo? ¿le pusieron un estanco a su familia por delatar rojos? ¿quién es él para juzgar a nadie o para juzgar que una muerte fue inútil?. todas las muertes son inútiles y más si es un asesinato.Pero una muerte para defender la justicia es digna de respeto. ¿él es inmaculado o basura?
Publicado por: SABINIANO | 09/23/2009 en 07:47 a.m.
Desde el respeto que me merecen sus comentarios, Joseba Mikel, solamente una puntualización. Siempre admiraré la valentía y gallardía de aquellos que jamás renuncian a sus ideales humanistas. Jamás estarán confundidos porque defienden sus ideas y nada hay más grande para el ser humano que ser fiel as sus principios humanos y a su propia identidad.
Pero no me negará y estoy seguro que usted lo sabe, que hubo pactos bastardos entre añoradas glorias del PNV y el franquismo que escandalizarían a muchos de los actuales nacionalistas. También es Historia que debemos conocer.
Respecto al Sr. Ezquerro, lo vuelvo a decir nuevamente, me parece una persona muy comprometida con su propia historia como ciudadano descendiente de vascos y argentinos y merecedor de todos mis respetos. Otra cosa muy diferente es que a veces haya discrepado de datos o acciones conretas que ha facilitado. Yo tengo mis fuentes fiables y no siempre coinciden con las de él. Pero eso no es nada negativo, todo lo contrario.
Saludos
Publicado por: Septiembre 09 | 09/23/2009 en 09:42 a.m.