Portavoz de Nafarroa Bai en el Congreso y en el Ayuntamiento de Pamplona.
Por: B. Fernández y J.M. Francàs
Labordeta dice de su etapa como diputado que era muy duro estar solo en el Grupo Mixto porque hay que tomar decisiones difíciles en la más absoluta soledad. Para Uxue Barkos, esa soledad "es una compañera cómoda cuando hay que tomar decisiones y difícil cuando hay que exponerlas en público. Cuando subes a la tribuna sabes que tus éxitos nunca van a ser aplaudidos y tus derrotas o no aciertos serán recordados siempre. No obstante, es gratificante poder actuar con mayor libertad que en otros grupos".
-¿La "salvación" parlamentaria del Gobierno Zapatero pasa por el Grupo Mixto? -La salvación, no. Siempre me ha parecido un error su decisión de ser investido presidente en segunda vuelta. Gastar energías en la búsqueda de apoyos mínimos, vengan del grupo que vengan, en vez de procurarse una mayoría parlamentaria incontestable a la hora de hacer frente a la crisis es irresponsable. -¿Estuvo tan cerca de ser alcaldesa de Pamplona tras las últimas elecciones municipales como parecía? -No veía entonces, ni veo ahora, la posibilidad de un acuerdo con ANV o con sus dos concejales, por una cuestión básica: No entra en los posicionamientos de Na Bai ni en los míos, un proyecto de ciudad con quien acepta el uso de la violencia como relación política. Pero lo que nos pedía UPN, que ya no tenía mayoría absoluta, era que nos retiráramos sin más, siendo la segunda fuerza con 8 concejales. Finalmente fue el PSN el que se decantó por Yolanda Barcina. Quiero recordar que Pamplona fue en el único gran ayuntamiento en el que se permitió la presencia de listas electorales de ANV. Lo dejo sobre la mesa para que alguno saque conclusiones partidarias, porque las hay. -¿Y cuáles son? -Sólo digo que puede llevarnos a todos a algún tipo de reflexión el hecho de que tuviera el visto bueno de los tribunales, siempre con la ley en la mano, para poder presentarse en Pamplona, pero no así en Bilbao, San Sebastián o Vitoria. -El Supremo ordenó la disolución de los grupos municipales de ANV. En cuanto a Iniciativa Internacionalista, que en las europeas logró más de 175.000 votos -de ellos, casi 23.000 en Navarra-, ¿debería ser ilegalizada?. -Son los tribunales los que han de decidir si tiene que ser ilegalizada. Contra la violencia y el terrorismo hay que actuar con el Código Penal. La primera reflexión que deberíamos sacar todos es que herramientas como la Ley de Partidos no pueden tapar la realidad sociológica en la que vivimos. Lo que hay que hacer es coger el toro por los cuernos, hacerle frente, y, de una vez por todas, acabar con la violencia en términos absolutamente reales en lo que en política se nos exige. -El Tribunal de Derechos Humanos respalda la Ley de Partidos... -Estrasburgo ha respaldado, efectivamente, la aplicación de la ley de Partidos porque la norma en sí misma no ha sido cuestionada o no ha sido llevada a debate. Se comprende en un contexto de crisis en el que las garantías de seguridad priman sobre las de la libertad. En cualquier caso, y más allá de acatar sin reservas sentencias judiciales, queda siempre el margen político para la discrepancia ante leyes concretas, como es el caso de Nafarroa Bai y todos los partidos que la integran para con la Ley de Partidos. -¿La solución de ETA está en la Policía y la Justicia o en el diálogo? -Las herramientas policial y judicial -en la más estricta observancia del Estado de Derecho- son imprescindibles para la defensa ante cualquier tipo de extorsión y violencia, también la de ETA. Partiendo de este supuesto, no se puede obviar que el final de ETA vendrá, además de un proceso de diálogo; eso sí: siempre bajo la premisa indispensable del final unilateral y sin condiciones de la acción de ETA. Estas son las claves que otros procesos similares han vivido. -Dada la situación interna en UPN y el enfrentamiento entre Miguel Sanz y Yolanda Barcina, ¿podría producirse un cambio de alianzas en Navarra? -Lo que hemos vivido en Navarra en estos dos años ha sido materia convulsa en muchos ámbitos. El PSOE, uno de los partidos más vehementes contra la política de Sanz, opta, desde la abstención, posibilitar su investidura como presidente de la Comunidad. Por otra parte, lo que Sanz, como presidente de UPN, cometió con el PP fue una absoluta deslealtad, una tropelía. Cumplir con la palabra dada, más allá de que exista un compromiso por escrito, es básico en las relaciones humanas. Ahora, Barcina es presidenta de UPN y cuando parecía que podía reconducir la situación, comete la enorme torpeza de no expresar con claridad, -diría que hasta con orgullo-, sus posiciones políticas y pedir el voto para el PP en las elecciones europeas. La realidad sociológica de UPN demuestra que está con el PP, que ha tenido unos resultados serenamente magníficos con una mayoría incontestable, que demuestran lo que es Navarra. Y nos encontramos a UPN haciendo el rendez-vous al PSOE; una NaBai -lo digo en clave crítica- que en las europeas no ha existido y con un PSOE que manda unos eslóganes pero actúa de manera muy diferente a la hora de gestionar la voluntad de los ciudadanos a los que representa. -¿Lo de UPN y PP es un divorcio o una “separación transitoria”?. Eso lo tienen que decir los cónyuges. A mí lo que me entristece como navarra es la falta de valentía, de honradez y falta de elegancia en quienes hoy representan a dos de las principales instituciones de Navarra.
¿Que nos explique en que no está de acuerdo con la Ley de Partidos? a ver si de una vez nos enteramos, porque no convence demasiado esto de que no aceptan a ANV por violento para cato seguido andar sacándole las castañas del fuego.Como nos ha demostrado el PNV son un socio que está siempre presente aunque a veces no se pongan de acuerdo en el reparto.
Publicado por: Fermin | 09/28/2009 en 08:22 a.m.