Justo un año después de que el prestigioso semanario británico The Economist arrojara serias dudas en torno a la eficacia de la política de proyección exterior de la Generalitat al publicar un reportaje sobre Catalunya que el propio Govern calificó de “insultante” y “difamatorio”, el president José Montilla viajó ayer a Londres con el objetivo de hacer llegar al público inglés su visión de la sociedad catalana actual (“la realidad de la Catalunya de hoy sin intermediarios”, dijo él) en una conferencia en la que defendió con contundencia el modelo lingüístico catalán como instrumento esencial para la integración de las “oleadas sucesivas de inmigrantes” que, según apuntó, han ido conformando la personalidad del país a lo largo de los años.
“El catalán debe ser el vehículo preeminente de acogida y de integración, y ha de ser visto como la herramienta más útil para alcanzar la plena ciudadanía por parte de la inmigración”, aseguró Montilla, que apeló a su propia experiencia como inmigrante para asegurar que en Catalunya no existe un conflicto lingüístico por más que “voces interesadas y desinformadoras; surgidas “del resto de España” así lo quieran hacer creer. Sin citar de forma explícita la cabecera londinense, el presidente de la Generalitat aludió al polémico reportaje de The Economist al lamentar que esas “desinformaciones” sobre “el falso conflicto lingüístico” se hayan “extendido desgraciadamente a la imagen que algunos países europeos tienen de la sociedad catalana”.
prensa inglesa/ Con el propósito de “deshacer mitos”, tal como él mismo señaló, Montilla mantuvo a mediodía de ayer un encuentro informal con un reducido grupo de periodistas ingleses -entre ellos, un representante de The Economist- con los que departió sobre la lengua y también sobre las consultas soberanistas (cuya importancia minimizó) y, sobre los retos que la crisis económica plantea a un Gobierno descentralizado como el catalán.
Este último punto fue, horas después, otro de los ejes de su conferencia, que se desarrolló en el marco de la London School of Economics, reputada institución académica fundada hace más de un siglo sobre los principios del socialismo fabiano que cuenta con un observatorio, presidido por el hispanista Paul Preston, dedicado a difundir la realidad catalana. Preston fue ayer uno de los encargados de presentar al presidente de la Generalitat. También lo hizo el embajador español en Londres, Carles Casajuana, que describió a Montilla como “un político que no se parece a los demás políticos”.
Al término de la conferencia, hubo turno de preguntas. Y se volvió a plantear el supuesto conflicto lingüístico. Montilla, imperturbable, zanjó la cuestión: “Esa es una polémica absurda”.
José Montilla defiende Catalunya y el catalán. ¿Se imagina usted a Patxi López haciendo algo parecido?.
A los del PPSOE les produce urticaria el Euskera, les cuesta decir Euskadi y hablan de Pais Vasco.Jamás se emocianarán al ver una ikurriña. Los socialistas catalanes no son anticatalanes.
Publicado por: Memorión. | 10/31/2009 en 08:47 a.m.
Aunque no es el tema de este post aprovecho para comentarle Señor Anasagasti que su libro parece que lo han boicoteado en Andalucía.
Únicamente dos bibliotecas de Andalucía tienen el libro la de Lucena y la de Almería.
Solo ya Córdoba tiene 94 Bibliotecas en la red segun Rafaela Valenzuela.Calcula que la red de Bibliotecas andaluzas tenga al menos 800 bibliotecas.
Yo solicité el libro en desiderata a la Biblioteca Publica Provincial de Córdoba dependiente de la Junta de Andalucía y me fue rechazada la desiderata supongo que por el director.
Publicado por: Gerardo Pedros | 10/31/2009 en 10:36 a.m.
Los catalanes tienen la suerte de tener un partido socialista catalanista, mientras el nuestro es españolista. Siempre que intento dar explicación a estos hechos llego a lo mismo: la culpa probablemente sea de ETA. Por cierto, me encataría que alguien me explicase porqué el PNV, EA e IU estaban de acuerdo con los planteamientos linguisticos de PPSOE, que a mi entender no garantizan el conocimiento del euskera al terminar el colegio.
Publicado por: Cosme | 11/01/2009 en 11:33 a.m.
Lo unico que podria defender Pachi Lopez por Las Vascongadas seria cantar una cancion (en castellano, of course) en el festival de Eurovision tipo Txikilicuatre pero con oboe y en playback, ese tio no da para mas.
Publicado por: fazer | 11/01/2009 en 07:16 p.m.
LOS CATALANES SON UNOS EXPLOTADORES, Y ADEMAS VAS A SU TIERRA Y SOLO TE HABLAN EN CATALAN Y SE CREEN LA ULTIMA COCA COLA DEL DESIERTO.
Publicado por: SIN PATRIA PERO SIN AMO | 11/02/2009 en 03:49 a.m.
Estoy completamente a favor de que en Cataluña se hable el Catalán, en Euskadi el Euskera y en Galicia el Galego.
Cuando viajo durante mis vacaciónes a estos lugares, procuro integrarme siempre durante mi estancia escuchando conversaciónes, informativos e incluso hablando cuanto voy aprendiendo en esos respectivos idiomas porque creo que ello es respetar y apreciar la cultura y el carácter de estos pueblos.
Si algún día, decidiera ir a vivir a uno de estos lugares, lo primero que tengo claro es que debo de integrarme y acercarme a su cultura y sus costumbres, no lmponer la mía.
Así mismo, la inmigración creo que debiera de integrarse del mismo modo; respetando, valorando, aprendiendo, interesándose por la cultura del lugar que han elegido, porque "repetar eso es respetar a su ciudadanía" que no sin un gran esfuerzo social les ha brindado la oportunidad de que allí se establezcan.
Publicado por: Enrique. | 11/02/2009 en 05:41 a.m.
No, pero yo tampoco me imagino a Ibarretxe denunciando a la autonomía "foral de Navarra" o al gobierno francés por perseguir al euskera en sus viajes.
Usted, senador?
Publicado por: Donatien M-L | 11/02/2009 en 08:21 a.m.
EN CATALUÑA VIVIMOS EN UNA DICTADURA,ESO ES UNA VERDAD COMO UN TEMPLO
Publicado por: ARIEL | 11/04/2009 en 07:32 p.m.