El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Anasagasti.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, espero que en la segunda pregunta podamos estar más de acuerdo que en la primera, con cuya respuesta no estoy en absoluto de acuerdo con usted.
No sé si usted se ha informado de que el pasado domingo hubo una manifestación en Santiago de Compostela que contó con la presencia del ministro Francisco Caamaño, y la verdad es que en todos estos años jamás he visto una declaración tan contundente como la que ha hecho su compañero de Gobierno en relación con el gallego. Ha dicho: “Me identifico plenamente con Galicia y es lo que estoy haciendo, en una jornada como la hoy, defender la lengua de mis abuelos, de mis padres y la mía, porque también quiero que sea la de mis hijos.”
Esto dijo el ministro del Gobierno de Zapatero, y por eso, señor ministro, en esa defensa cada uno de su lengua le hacemos la pregunta sobre lo que está haciendo el Gobierno para que las lenguas cooficiales, ahora que España va a presidir
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé): Gracias, presidente.
Gracias, señoría. Sabe su señoría que en cumplimiento del artículo 3 de
Sobre esa base, negociamos distintos acuerdos administrativos. Hoy día, su señoría puede sentirse satisfecho de que tanto el Consejo, el 7 de noviembre de 2005, como el Comité de Regiones, el 16 de noviembre de 2005, como
En el caso del Tribunal de Justicia, el acuerdo especifica que no será de aplicación para cuestiones de orden jurisdiccional ni para las cuestiones relativas a la aplicación de un texto legal.
Si embargo, es verdad que en el Parlamento Europeo tenemos todavía trabajo que realizar.
Como ha dicho su señoría, hemos estado muy comprometidos, hemos avanzados, sabemos que todavía hay camino por recorrer y vamos a intentarlo en las próximas gestiones que llevaremos a cabo por parte tanto del ministerio como del secretario de Estado de Asuntos Europeos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Contesta el senador Anasagasti.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, nosotros no dudamos de su compromiso. La verdad es que su gestión ha sido positiva y, ha puesto en valor, en un ámbito muy resistente a que los idiomas cooficiales puedan tener una presencia, sobre todo, en momentos en que cada vez la lengua franca es más el inglés, un poco el francés, algo el alemán, pero el castellano o el español cada vez menos. Eso no está estipulado en ningún tratado
Además, hay un cierto concepto de que es un incordio. Es un incordio tener la traducción simultánea, pero guste o no es riqueza de Europa. Es cierto que el catalán, el gallego y el euskera son idiomas de naciones que no tienen Estado. El esloveno, el maltés, el macedonio tienen derecho a usar su idioma, a tener esa cooficialidad y a tener su propia traducción simultánea, porque son Estado. Aunque los hablen pocos habitantes. Nosotros no porque no somos estado.
Por tanto, nosotros le invitamos a que siga insistiendo en algo que es muy importante porque Europa es como es, no es una Europa uniforme, no es una Europa del inglés, no es una Europa del francés, es una macedonia de frutas de idiomas, claro que sí, pero por eso hay que defenderlos, porque eso es riqueza y es también acervo comunitario.
También es un incordio. Pero si se sigue el criterio numérico, mejor que todos aprendamos el chino. Claro que sí, pero la política y la democracia siempre son un incordio pero para eso hay que tener las ideas claras de lo que hay que defender y por ello, le seguimos animando a que en la presidencia semestral española el año que viene, una de sus banderas también sea ésta, la presencia de los idiomas cooficiales que, desgraciadamente, es un asunto respecto al que tenemos problemas tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, porque muchas veces nos dicen: ¿ustedes qué están reivindicando en Europa si aquí no se utiliza de manera cooficial?
Pero si el tema nos lo creemos de verdad, indudablemente le animamos a que siga por ese camino.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
PERO ESTE MORATINOS TIENE UNA CARA MAS DURA QUE UN ADOQUIN, QUE TIPEJO, EL Y zapatico SU JEFE HACEN TREMENDA MANCUERNA.
LE SIRVEN DE CORREO A LOS AMERICANOS, APOYAN A DICTADORES COMO CASTRO, CHAVEZ Y EL SOMBRERO MATON DE ZELAYA.
VA A CUBA Y SE NIEGA A REUNIRSE CON LOS DISIDENTES, Y TIENE EL MORRO COMO DICEN POR LA PENINSULA, DE CRITICAR A LOS DICTADORES QUE HICIERON ELECCIONES Y DEVOLVIERON EL PODER AL PUEBLO PARA VIVIR DE NUEVO EN DEMOCRACIA.
NO COMO ESTE IMBECIL DE ZELAYA, QUE SE CREE QUE HONDURAS EN SUN HACIENDA Y LOS HONDUREÑOS COMO SI FUERAN LAS CABEZAS DE GANADO DE LA MISMA. Y QUIERE COPIAR AL VIEJO SAURIO DE CASTRO QUE NO ACABA DE MORIRSE E IRSE DE CABEZA AL MISMISIMO INFIERNO.
MEJOR QUE HAGA DIETA PARA QUE REBAJE LA CARA DE NALGAS QUE TIENE.
Publicado por: SIN PATRIA PERO SIN AMO | 11/02/2009 en 03:58 a.m.
Una pequeña corrección -estando totalmente de acuerdo con la pregunta, siendo yo mismo gallegohablante y traductor/intérprete.
No existe la traducción simultánea, sino la interpretación simultánea. Traducir hace referencia a documentos escritos, interpretar a discursos, a la oralidad.
Gracias por la defensa en cortes de nuestro patrimonio.
Publicado por: Intérprete | 11/05/2009 en 03:18 p.m.