Jefe de la Policía franquista
Era el agente E. 8.005 de la Gestapo y fue condenado a muerte en rebeldía.
El día 5 de enero de 1948 se vio ante el Tribunal de Justicia del Sena (primera sub-sección) la causa seguida por “inteligencia con el enemigo” contra el jefe de Policía español, agregado a la Embajada franquista en París, Pedro Urraca Rendueles, su esposa Henriette Cornette, ciudadana francesa, y su madre política.
Según el acta de acusación, Urraca, valiéndose de su influencia ante la Gestapo, de la que era agente bajo el número E. 8.001, denunció a una israelita que era secretaria de monsieur Moulin, uno de los primeros jefes de la Resistencia francesa. La señora Sacht, que era la israelita en cuestión, se vio obligada a huir de su domicilio situado en un inmueble propiedad de la madre política de Urraca. Este individuo, ayudado por sus colegas alemanes, desvalijó el piso de la señora Sacht y se apoderó de los muebles y demás objetos que contenía la habitación.
En el acto de la vista, el comisario del Gobierno francés mantuvo la acusación con gran energía y añadió, entre otras circunstancias confirmatorias de la complicidad de Urraca con los alemanes, que el acusado había intervenido en la extradición forzosa de varios republicanos españoles refugiados en Francia, que luego fueron fusilados o condenados a graves penas por el Gobierno franquista. Después del veredicto acusatorio del jurado, Urraca fue condenado en rebeldía a la pena de muerte y a la confiscación de sus bienes. Su esposa, también en rebeldía, ha sido condenada a cinco años de prisión, cien mil francos de multa y a la degradación nacional. La parte de responsabilidad que incumbe a la madre política de Urraca fue desglosada del sumario para ser juzgada posteriormente.
El coronel Antonio Barroso, jefe del Cuartel General de Franco, fue agregado militar del embajador franquista en París, José Félix de Lequerica y desde la Delegación Vasca de la Av. Marceau, que fue requisada, se dedicó a perseguir a las personalidades de la República refugiadas en Francia, siendo el policía Urraca el brazo ejecutor de esta política represiva.
Estimado senador,
No deje de echar in vistazo a este enlace, en que ensenan la patita los Urraca de hoy, que siguen justificando al nazismo y manifestando su adhesión. Desde la Iglesia hispana, como entonces. Nada ha cambiado en esencia:
http://www.cope.es/cultura/15-12-09--es-posible-repatriar-cadaveres-combatientes-espanoles-division-azul-116164-1
Eguberri on
Donatien
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 12/18/2009 en 08:37 a.m.
La Señora Sacht seria Judia, pero dificilmete Israelita, el Estado de Israel data de 1948.
Publicado por: ible | 12/18/2009 en 11:04 a.m.
El sr. Ible continúa haciendo gala de analfabetismo.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 12/18/2009 en 05:32 p.m.
@ible
Israelita es sinónimo de judío. Un ciudadano del estado de Israel sería un israelí.
Publicado por: alfiler | 12/18/2009 en 06:30 p.m.
«No debe usarse la voz israelita como gentilicio del moderno Estado de Israel.»
Publicado por: ible | 12/18/2009 en 07:27 p.m.
Lo de israelí, israelita o israelítico, es en este caso anecdótico, a mi me impacta más la bajeza de personas que por circunstancias
pueden desvalijar a otras impunemente como es este caso del Urraca; he visto el otro día en una librería, la portada de un libro, no me quedé con el nombre, pero es una foto de un soldado soviético, quitandole la bicicleta a una alemana, mientras otros alemanes civiles, miran desde la acera, encillamente vomitivo, el poder político muchas veces consiente o fomenta estos hechos, por ejemplo, hace poco, la expoliación de los museos en Irak.-
Un saludo
Publicado por: Juan Rua | 12/19/2009 en 11:29 a.m.
Vamos a ver, Ible. Israelita no es lo mismo que israelí. Entiendes? El articulista hablaba de una israelita, de una francesa hebrea, no de una israelí. Comprendes? No te lo ha aclarado la sra. Alfiler?
Quieres que te haga un plano? Necesitas un Mapamundi de Bilbao? Dime, laztana.
Donatien
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 12/20/2009 en 03:40 p.m.
El sistema de represión a los republicanos y antinazis, montado desde la embajada Franquista con los policías "cazarrojos" como Urraca, implicaba un total intercambio de información y colaboración con la policía de Vichy y con la Gestapo. Cuando mi madre y yo fuimos entregados a la policía Franquista en Hendaya (en 1942) estaban presentes, además de Trilita, que era informante y luego integrante de la policía Franquista, (probablemente del Urraca) y de la Gestapo, agentes de Vichy y agentes de la Gestapo. La policía del lado Español de la frontera ya estaba esperando.
La colaboración de las 3 policías fué muy eficiente en la represión de resistentes antifascistas Españoles en Francia.
Publicado por: Luis A. Quesada Allué | 03/01/2010 en 06:43 p.m.
Estimado Iñaki,
Indagando a través de internet sobre la suerte de los exiliados republicanos españoles en Francia, he descubierto este siniestro personaje (Pedro Urraca).
Introduciendo su nombre en Google, he "descubierto" una esquela de su muerte en el diario ABC de fecha 19/9/89 (entrecomillo descubierto porque me resulta muy extraño que nadie haga referencia a la misma y persista todavía un signo de interrogación sobre la fecha de su fallecimiento).
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1989/09/19/093.html
DBR
Publicado por: David Boto Reales | 11/03/2010 en 02:55 p.m.
Y este tipo, un asesino total, como pudo vivir tan tranquilamente durante la democracia? supongo que es un claro ejemplo de la transicion española
Publicado por: javier lopez | 11/24/2011 en 03:55 p.m.