El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Anasagasti.
Tiene la palabra su señoría.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor presidente.
(El señor senador inicia su intervención en vasco.)
Senadora Pajín, confiamos en que siga siendo tan aguerrida como en aquel viaje a Tinduf.
Señora ministra, la pregunta que le formulo es la siguiente: ¿considera el Gobierno que los armadores de los buques pesqueros deberían buscar otros caladeros, habida cuenta de la situación del Océano Índico?
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Anasagasti.
Tiene la palabra la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Señoría, el Gobierno, como no podía ser de otra forma, respeta la libre elección de los armadores sobre los caladeros que utilizan según sus intereses. También de acuerdo con las normas que establecen las organizaciones regionales de pesca, reguladoras de la actividad -me imagino a la que usted se refiere, aunque no hizo mención específica a ella- que son los atunes en aguas internacionales.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor Anasagasti.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor presidente.
Usted sabe mejor que nadie que a partir de los años ochenta
En relación con los caladeros, señora ministra, es público y notorio que no hay más. De momento el atún tropical no está en extinción ni los caladeros están esquilmados. Nosotros pensamos que tenía que haberse hecho público, difundido a través de los medios para que la opinión pública española, europea y mundial no hablara de piratas que asaltan a piratas, como se ha dicho públicamente, desgraciadamente con motivo del secuestro del Alakrana. Los caladeros son sostenibles, la pesca es legal, se efectúa según cupos, tiene lugar en aguas internacionales y crean riqueza también en África, en las Seychelles, en las islas Mauricio, etcétera.
El atún tropical no tiene nada que ver con el atún rojo, que es un túnido apreciado y escaso que es pescado en el Mediterráneo y engordado posteriormente en piscifactorías; apenas se captura ya en las almadrabas, y se encuentra en serio declive. La pesca del atún tropical en el Océano Índico tampoco tiene que ver con la captura accidental de delfines. Estos mamíferos van asociados a los túnidos solo en el Pacífico. Tras la campaña de boicot de los ecologistas en los años ochenta se afinó la técnica de pesca y con dispositivos electrónicos se hace huir a los delfines del copo de la red de cerco.
Nosotros pensamos que el ministerio, también los armadores, deberían haber iniciado parte de una campaña de comunicación de crisis que los intereses atuneros no han comprendido que tenían que realizar. El Gobierno tampoco. Creemos que es importante para que la gente vaya conociendo qué hay detrás de lo que está ocurriendo efectivamente en el Océano Índico.
Muchas gracias, señora ministra.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra la señora ministra.
Desde el ministerio hemos dicho en reiteradas ocasiones que no se puede confundir el atún rojo por supuesto con otro tipo de atún al que usted se refiere, incluso hago alguna comparación concreta: el atún que se pesca en el Índico es el que comemos mayoritariamente en latas de conserva. Dicho eso, lo que no entiendo es que, por una parte, usted hace referencia a determinadas condiciones de
Usted recordará, y compartirá también conmigo, que como consecuencia del exceso de capacidad de la flota en el Océano Atlántico y de la escasa autonomía y capacidad que tenían los buques que desarrollaban su actividad en dicho océano se permitió, exactamente en el año 1998, duplicar las capacidades de los buques atuneros -me estoy refiriendo a duplicar su tonelaje- para poder llevar a cabo una actividad en el Índico y Pacífico, renunciando expresamente y, en consecuencia, a hacerlo en el Atlántico. Estoy hablando de un decreto que se conoció además en el mundo de la pesca como Dos por Uno.
Quiero decirle, para que quede muy claro, que la actividad de los atuneros se realiza en aguas internacionales y en la zona económica exclusiva de los terceros países. Al tratarse de especies migratorias la ordenación de las pesquerías la realizan las organizaciones regionales de pesca. Por tanto, para poder faenar los buques deben estar autorizados dentro de esas organizaciones regionales de pesca, y para hacerlo dentro de las zonas económicas exclusivas deben tener licencia con terceros países, o bien a través de acuerdos con
Gracias, señor presidente.
Comentarios