En momentos en los que como siempre Esait distorsiona por su desconocimiento de la historia y en los que se piensa en la posibilidad de poder agrupar a una selección nacional de Euzkadi es necesario recordar a aquella escuadra futbolística que paseó por todo el mundo la ikurriña.
José Abasólo Mendibil refresca la memoria sobre el hito deportivo que supuso la selección de Euskadi.
Nos referimos a la Selección Vasca de Fútbol, o para más claridad, al equipo Euzkadi, el que habiendo salido al exterior en momentos muy críticos para el futuro del pueblo vasco -estábamos sumidos en cruel y salvaje contienda bélica desencadenada por los siempre enemigos de la paz social, del entendimiento popular y del respeto común-, sentó el pabellón deportivo vasco y por ende patrio, en lugar muy destacado, y su acción quedó registrada en los anales históricos, aunque para algunos parecería ser inexistente este hecho.
Se ha escrito algo sobre esta acción, si bien hemos observado que ha habido cierta tergiversación en cuanto a sus orígenes se referían
Los cuales surgieron por una circunstancia o azar de aquella maldita guerra. Sucedió así.
En las primeras horas de la tarde del día cuatro de enero de 1937, vivimos horas de angustia y excitación, cuando sobre el cielo de Bilbao se presentó amenazadoramente una bien nutrida patrulla aérea facciosa. La media docena de cazas que el ejército vasco contaba para su defensa precaria, se hicieron ver y enfrentándose cual minimizado David frente al engreído y soberbio Goliath, en lucha desigual pero con arrojo de sus vidas y deberes patrios, les obligaron a huir desordenadamente, no sin haber perdido uno de sus monstruos de fuego.
Fuimos testigos de este histórico combate aéreo desde la magnífica atalaya que ofrecía la terraza de la casa número 30 de la calle Colón de Larreátegui, esquina a la Plaza de Jado, en donde teníamos instalados los aparatos radiorreceptores para captar información para los periódicos "Euzkadi", "Excelsius" y "La Tarde". Hicimos la reseña de lo acaecido y añadimos, con el beneplácito de nuestro Director, aquel querido caballero y extraordinario periodista, don José Fernando de Albéniz, unas líneas en las que "La Tarde" abría una suscripción popular a todos los niveles, para recaudar fondos y poder ofrecer al Gobierno Vasco y a su Ejército -Euzko Gudarosteak -, un avión de guerra.
Desde las primeras horas del día siguiente comenzaron a afluir a la Redacción cientos de personas, de todas las condiciones sociales, edades y sexos, haciendo entrega de sus pequeños y valiosos tesoros, alhajas, joyas, recuerdos familiares, dinero, etc. En tres días llenamos de tal manera el zaku, que ante la enorme responsabilidad de custodiar el tesoro que el pueblo estaba confiando en nuestras manos, optamos por solicitar y entregar a un organismo oficial, aunque mantuvimos la campaña de promoción.
Este fue el primer paso. Seguidamente podríamos señalar que se organizó un partido de fútbol, en la “catedral” de San Mames, entre dos potentes selecciones, y fue tal el éxito, deportivo y económico, que no se dudó en repetir, semanas más tarde, con idéntico resultado.
La semilla había caído en tierra fértil y abonada, y así surgió la magnífica idea de la Selección Vasca de Fútbol, que bajo el nombre genérico de Euzkadi, saldría al exterior, como portavoz de un pueblo que rechazaba la brutal y traidora agresión de que era objeto. Tomó tal incremento que desde el lehendakari Agirre, todo el estamento oficial-político-deportivo, se puso en marcha. Se montaba con un plantel de jugadores, que era la flor y nata del fútbol de entonces; incluso hubo que hacer doloroso selección. Y, con el acompañamiento oficial de rigor, salió a Europa en su loable misión
Y si la memoria no nos es infiel a tanto tiempo, el primer encuentro que disputó la Selección Vasca -Euzkadi-, fue precisamente aquel aciago día 26 de abril de 1937, lunes, en el Parque de los Príncipes, en París, contra el equipo galo Racing, siendo su resultado final de un brillante 3 a 0 a favor de los colores vascos.
Después, actuarían en Toulouse, Cette y Marsella, igualmente con resultados favorables.
Pasarían seguidamente a Polonia, a disputar dos encuentros. El primero en la ciudad Katowica, partido que también se ganó, y el segundo fue "inexplicablemente" prohibido.
En la URSS, siguiente etapa, la Selección Vasca jugó nueve partidos, obteniendo un magnífico resultado positivo: se ganó 7, se empató 1 y se perdió uno.
Y de ahí, vistas las dificultades para desplazamientos por Europa, en términos políticos y quizás sarcásticos, se convino en dar el salto al Atlántico. Siendo México la primera nación que los recibió. Aquí se disputaron veinte encuentros, y las victorias fueron mayoritarias, e incluso el promedio 3,85 goles por partido, señala bien a las claras la realidad positiva.
Dieron un pequeño salto y se plantaron en la bella isla de Cuba, donde cumplieron con una serie de encuentros, cuyo resultado fue totalmente favorable para la enseña vasca.
Y había que cumplir con el compromiso sureño, acudiendo a disputar una serie que había sido selectivamente programada por los cinco grandes clubs argentinos. Pero al arribar a Buenos Aires, en medio de una extraordinaria expectación, se encontraron con la cruda realidad y desilusión, pues las maniobras maquiavélicas de personalidades españolas, etc., impidieron la celebración de los juegos contratados. No hubo manera de jugarlos, pues los tentáculos del sistema franquista habían sido certeramente dirigidos.
De retorno a México, el cuadro vasco jugó en Valparaíso un encuentro, contraviniendo las órdenes de la Federación Nacional de Chile, que también había caído en la trama facciosa. Este partido también lo ganó el equipo Euzkadi.
En su segunda etapa entre México y Cuba, los partidos celebrados sumaron nuevas victorias para los colores de la Selección Vasca.
La supremacía del fútbol vasco en aquellos gloriosos tiempos, había quedado bien sentada en los terrenos de juego y grabada en los anales del fútbol mundial, llamando fuertemente la atención de la crítica y de los aficionados a este deporte
Y así, ante nuevas dificultades que iban apareciendo, dado el final desfavorable de la contienda bélica, se llegó a la doloroso decisión de disolver la Selección Vasca y su equipo Euzkadi Los componentes pasarían a integrar potentes equipos de México y Argentina, a quienes les proporcionarían infinidad de tardes de gloria y sus fichajes siempre resultaron altamente positivos para los Clubs contratantes. Con el paso de los años, algunos retornaron a la patria, con el gusanillo de seguir calzando sus botas en casa, pero el sentirse fuera de un ambiente cálido del que se sentían un todo, regresaron al siempre doloroso exilio americano, en el que aún se mantienen.
Hoy, setenta años después de su salida de Bilbao a la diáspora futbolista, la lista de los que han ido pagando el tributo a la vida se va nutriendo.
De los jugadores habrá que recordar a Gregorio Blasco, Rafael Egusquiza, Leonardo Cilaurren, José Muguerza Roberto Echeverría, Pedro Regueiro, Ángel Zubieta, Romas de Aguirre, José Manuel Urquiola, Josetxo Iraragorri, Ignacio Aguirrezabala y Guillermo Gorostiza.
Así como los acompañantes oficiales, Ricardo de Irezabal, Presidente de la Selección, Manuel de la Sota, representante del Lendakari Agirre, Pedro Vallana, entrenador y administrador, Jokin Rezola, utilero, y Pedro Birichinaga, masajista.
En México residieron los supervivientes de aquella histórica Selección Vasca, con la excepción de Isidro Lángara que regresó a su Andoain natal. Este grupo deportivo vasco-mexicano, anualmente se reunían en confraternidad acrecentada por los años de hermandad en rededor de Melchor Alegría, el "alma matter" de la Selección Vasca, quien hoy a sus noventa y pico años, sigue siendo el animador y eje de esa convivencia hermanada, humana y deportiva.
En el 50 aniversario, el día 25 de abril, al cumplirse el medio siglo del inicio de esta odisea deportiva, celebraron solemne misa en el templo de La Medalla Milagrosa, de la capital azteca, en recuerdo de los compañeros fallecidos.
Más tarde, se reagruparon y acompañados de sus familiares y amigos, tuvieron fraternal comida --convivio de hermandad-, que se deslizó como todas las anteriormente celebradas en el transcurso de tanto años, y van muchísimas, en recuerdo a los ausentes y añoranza de la "gran aventura". Estuvo presidida por el "padrecito" de la expedición, el entrañable compañero de Redacción, Melchor Alegría, quien hiciera gala, una vez más, de gozar de extraordinarias facultades mentales, poseer una memoria de ordenador, buen apetito y mejor humor “tximbero". Se hicieron rememoraciones de momentos y hechos sin olvidar los duros y difíciles por los que tuvieron que afrontar y superar
La alegría se desbordó y las canciones entonaron el ambiente un tanto sentimental y emotivo. Acudieron entre otros, los Regueiro -Luis y Tomas- Larrinaga, Aedo, Emilio, Sabino Aguirre, Pablito etc
Esta es a grandes rasgos una de las facetas de nuestra historia de un ayer, todavía muy reciente, bajo el colorido deportivo y la enseña patria.
José de Abasolo Mendibil
Para mí la antigua selección nacional de Euzkadi es la misma de los que hoy defendemos la selección nacional de Euskal Herria.
Esos grandes deportistas y abertzales estarín hoy por ello, y no por el partido navideño de la selección autonómica de Euskadi.
Publicado por: Isuntza | 12/30/2009 en 09:01 a.m.
Llamar selección nacional de Euzkadi al equipo Euzkadi es quizá trasladar la concepción política de nuestra década a los años treinta del siglo XX.
Publicado por: alfanje | 12/30/2009 en 09:51 a.m.
Que razón tiene alfanje. Esta gente se agarra a un clavo ardiendo.
Publicado por: Felipe | 12/30/2009 en 11:05 a.m.
Pues para mí , los actuales jugadores de la REAL, equipo monarquico donde los haya, y el resto de jugadores firmantes de manifiesto esait no llegan ni a la altura del zapato, a los que dieron SU VIDA en aquellos tiempos.
Los futbolaris de hoy, son euskalherriakos de boquilla, socialsitas de lo tuyo mio y lo mio mio, y proespañoles de selección.
Estoy seguro de que hoy estarian por la selecion vasca, se llamase como se llamase, no impondrian nombres, y serían mucho mas elegantes, democratas y respetuosos con la historia de su pais, de lo que los son todos los pijos del balon de esait.
Publicado por: Sanbino | 12/30/2009 en 11:52 a.m.
Hombre, hombre, D. Iñaki, que el embotamiento mental de todo meapilas como usted le hace olvidar ciertas cosas. Eso de que fueron los de siempre los que empezaron la contienda le deja a usted en mal lugar. Los de siempre a que usted se refiere eran reaccionarios, como usted, meapilas, como usted, catolicones, como usted, apoyados por los jesuítas, como usted y toda suerte de epítetos gloriosos. Pero, a más a más, que se dice en Cataluña, la mitad del PNV -todo el de Navarra y todo el de Álava- como un solo hombre participaron en el glorioso alzamiento nacional y fueron vanguardia de la sangre por doquier. Lo impresionante del asunto es que ustedes se creen sus propios delirios. Usted no lo sabrá probablemente, porque para saber hay que dejar prejuicios y creencias a un lado, pero son ustedes la caterva reaccionaria, la caverna meapilas, los carlistones, los curas trabucaires de toda la vida. ¡Ójala volviera Napoleón por aquí para ganar!
Publicado por: Meapilas Smasher | 12/30/2009 en 12:50 p.m.
Euskadi siempre ha sido Euskadi y no lo que quieren los "PROGRES"
Por esas inconcruencias es que tenemos al Paco gobernando a la comunidad del Pais Vasco.
Ya es hora de que los verdaderos Abertzales se pongan de acuerdo,y no se deje que nos gobiernen los Españoles
GORA "EUSKADI"
Publicado por: joseba | 12/30/2009 en 04:03 p.m.
No se ajusta a la VERDAD la afirmación del firmante "Meapilas Smasher", cuando afirma que "la mitad del PNV- todo el de Navarra y todo el de Alava, como un solo hombre participaron en el glorioso alzamiento nacional y fueron vanguardia de la sangre por doquier".
Vamos por parte: ni aunque TODO el PNV, ni TODO el PNV de Alava hubiesen hecho lo que Usted afirma serían la MITAD del PNV, eso es desconocer la cantidad de afiliados o votantes que tenía por entonces el PNV en los cuatro territorios históricos.
Si va Usted a los resultados de las elecciones ultimas, anteriores al 18 de julio de 1936, (febrero de 1936) verá Usted que las cifras obtenidas en Vizcaya y Guipuzcoa por el PNV son muy superiores, muy superiores a las obtenidas en Alava y Navarra, es decir a lo que usted afirma es "LA MITAD" de dicho partido.
Segunda falta a la VERDAD. Si bien hubo gente del Napar Buru Batzar que firmó una adhesión al levantamiento,pregúntese Usted si lo hicieron LIBREMENTE o con las metralletas de los facciosos detrás.
En Navarra, el 29 de septiembre de 1936 fusilaron al alcalde de Lizarra-Estella, Don Fortunato de Aguirre Luquien, afiliado del PNV y no fué el uníco nacionalista vasco fusilado en Navarra.
Pasando a Alava, vale lo expuesto para Navarra con respecto a las firmas de adhesión del Araba Buru Batzar, pero parece desconocer Usted que quien era nada más ni nada menos que el Presidente del Araba Buru Batzar, Don Julián Aguirre Basterra SE NEGO A FIRMAR dicho documento, con muy serio riesgo de ser fusilado.
También en Alava hubo afiliados y simpatizantes del PNV que fueron fusilados.
Baste con que Usted revise buena cantidad de libros editados sobre la represión tanto en Navarra y Alava, sin olvidar la habida en Guipúzcoa y Vizacaya.
Tiene Usted, el derecho tener la ideologia que sea, pero para ello, NO TIENE USTED QUE FALSEAR LA VERDAD.
Respete Usted a las mujeres y hombres del PNV del 1936, como de cualquier otra ideologia o identidad, que fueron fusilados,presos, exiliados y no les adjudique que en Alava y Navarra "como UN SOLO HOMBRE participaron en lo que Usted califica de Alzamiento Nacional", porque muchos de ellos al ser fusilados por los "alzados" y derramar su sangre ,sus últimas palabras fueron "GORA EUZKADI ASKATUTA"
Publicado por: Mikel Ezkerro | 12/31/2009 en 12:25 a.m.
Joder con el "Meapilas" que pide resucitar a Napoleón e insulta igual que mea. Se te ha visto la patita por debajo de la puerta, hermano lobo. Lo tuyo no es la historia y sí la histeria. Menos mal que el remitente tiene anticuerpos de sobra para resistir virus tan cabrón.
Iñaki..., segi horrela eta gora gu ta gutarrak!
Publicado por: Rafa | 12/31/2009 en 08:10 a.m.
En el quinto renglón de mi respuesta a quien firma como "Meapilas Smasher, hay una omisión,por un error de tipeo:
tras la frase: ni aunque TODO el PNV", OMITI decir " de NAVARRA".
El sentido es que NI TODO EL PNV de Navarra sumado al PNV de Alava sumaban en 1936 la MITAD del PNV de los cuatro territorios históricos, como afirma quien suscribe como "Meapilas Smasher".
Presento mis excusas a la persona a la que respondo y a los lectores del blog.
Publicado por: Mikel Ezkerro | 12/31/2009 en 01:53 p.m.
Es que ahora resulta que el partido este de santurrones, carlistas y fachosos son los adalides de la libertad. ¡Venga coño! La historia del PNV, como la de casi todos los partidos españoles es muy muy oscura, hay quien dice por ahi que el lehenda Aguirre estuvo haciendo contactos con los amigos nazis, que ya sabemos que destacaron por su defensa de las libertades y los derechos humanos. Pero si hasta vuestro fundador era un fascista redomado, de qué coño vais ahora de guays y de cool con la palabra fascista siempre en la boca que parece que es lo primero que os enseñan, a llamar fascista a todo el que no lleve txapela.
El nacionalismo vasco es una farsa inventada por un chiflado.
La única historia que ha tenido Euskadi ha sido como parte de España y lo demás son milongas y cuando tocaba derramar sangre ahi estaban los vascones levantando las banderas de los tercios pero claro, esto no se lo contais a los chavales en las ikastolas, ¿no?. Es más edificante ponerles en los libros de geografía mapas políticos de una tal Euskal Herría que nunca existió. Así los teneis bien adoctrinaditos, pobres ignorantes. Lo peor es que toda esta milonga a fuerza de repetirla os la habeis llegado hasta a creer vosotros. Pero bueno, mejor ignorante que malvado.
Publicado por: Felipe | 12/31/2009 en 02:29 p.m.
Con la autoridad moral que me da el ser sobrino de Don Julián Agirre Basterra confirmo lo dicho por el amigo Mikel Ezkerro sobre lo ocurrido los primeros días del Alzamiento en Gasteiz. Don Julián Agirre no firmó, y siendo la persona más pacífica y bondadosa del mundo, un antihéroe, se comportó como un HÉROE AUTÉNTICO. Firmaron sus compañeros Landaburu e Ibarrondo.Pero ambos amenazados con ser fusilados (ya habían fusilado a un obrero por hacer huelga el día 18), a Landaburu le llevaron a su madre para despedirse, Ibarrondo era casado y con dos hijo. Uno tuvo que esconderse y huir a Francia, el otro fue despedido de su trabajo, en una entidad local y sufrir fuertes presiones profesionales, políticas y económicas.
Tampoc es cierto, amigo "meapilas", que TODO EL PNV DE ALAVA se plegase al Movimiento franquista, los Ayuntamientos de Aramaio, y todos los del Valle de Aiara ( Laudio, Okondo, Errespalditza, Artzeniega, Amurrio y el propip Aiara) no apoyaron a Franco y sus aliados, permaneciendo y participando dentro del Gobierno de Euskadi, formando parte de su territorialidad, incluso después de la caida de Bilbao. Más aún, allá se formaron, para luego ir a pelear al Gorbea el glorioso Batallón ARABA. En dicho batallón pelearon no pocos gasteiztarras que se pasaron al otro lado, sobre todo los primeros días, y de chicos abertzales de otras localidades arabarras ocupadas por los facciosos.
Publicado por: JOSEBA MIKEL AGIRRE OAR | 12/31/2009 en 04:08 p.m.
ZEBAT GAUZA EZAN, EUSKAL-HERRIA BAT BAKARRIK
DAGO ETA SELEZIOA ERE BAT EGON BIARDA,
ESAIT AURRERA, GORA EUSKADI ASKATUTA
Publicado por: ADENUIT | 12/31/2009 en 06:57 p.m.
"Felipe" se suma a la lista de los que ya en vida y después de fallecido Don Sabino de Arana Goiri lo califican de "chiflado" y otros calificativos que pretenden ser descalificadores y que en verdad CALIFICAN a quienes los pronuncian.
Al respecto,´quizás sea necesario reiterar un hecho protagonizado nada más ni nada menos que por Antonio Canovas del Castillo, promotor de la Restauración Monárquica en el estado español en la persona de Alfonso XII y liquidador de los últimos vestigios de los Fueros Vascos con la ley del 21 de julio de 1876.
Un día de Bilbao fueron unas personas amigas de Cánovas del Castillo a visitarlo en el balneario de Santa Agueda y como en aquellos dias se hablaba mucho de Sabino (hacia poco que habia aparecido "Bizkaitarra" ), preguntó Cánovas quien era.
Alguien le dijo: "Ese es un loco, un perturbado".
A lo que Cánovas del Castillo contestó "ESE NO ES UN LOCO, ESE VE MUCHO y MUY LEJOS".
(Testimonio del sacerdote Juan de Izurrategui).
Don Miguel de Unamuno opinaba así de Don Sabino de Arana Goiri: "En Madrid, en ese hórrido Madrid en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española, se le tomó en broma o a rabia, a aquel hombre singular,todo poeta, que se llamó Sabino de Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento, se le desdeñó sin conocerlo y se le insultó.
Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron, algo conocía de su obra, y menos su espíritu".
Conceptos de Don Miguel de Unamuno, escritos en 1907, cuatro años después de la muerte de Don Sabino de Arana Goiri, extractados del prólogo que escribiera para el libro de W.E. Retana. "Vida y escritos de José Rizal", editado en Madrid,ese año de 1907.
Publicado por: Mikel Ezkerro | 01/05/2010 en 02:10 p.m.