Dieciocho supervivientes de los casi 250 vascos que se exiliaron a Venezuela en 1939 fueron homenajeados hoy en Caracas donde recibieron una condecoración de la alcaldía del municipio Chacao en honor a su vida y contribución a la sociedad venezolana.
Once de los 18 supervivientes que llegaron al país suramericano hace 70 años estuvieron presentes en el acto y recibieron el "Botón Chacao", máxima distinción del municipio, en presencia del delegado del Gobierno autónomo vasco para Colombia y Venezuela, Iñaki Martínez, y del alcalde Emilio Graterón.
En el homenaje, Martínez leyó una carta del lehendakari, Patxi López, en el que el presidente del Gobierno vasco rindió homenaje a los exiliados y recordó cómo partieron en 1939 de puertos franceses hacia Venezuela.
"Entre los meses de junio, julio y agosto de 1939, apenas a una semana del comienzo de la segunda guerra mundial, cerca de doscientos cincuenta de nuestros mayores pusieron rumbo a distintos puertos de Venezuela, país que les acogió con sumo cariño, como reseñan las crónicas de la época", indica López en su carta.
"A bordo del Flandre, el Bretagne, el Donibane y el Bigarrena, además del Cuba, la expedición de exiliados vascos dejaba atrás una Euzkadi lacerada por el enfrentamiento y el dolor", subraya.
"Eran vascos y eran demócratas y les había sido arrebatada la libertad. Les esperaba un exilio largo y lleno de dificultades pero supieron encontrar el rumbo y, con tesón y mucho esfuerzo, esas características tan nuestras, reemprendieron sus vidas y rehicieron y formaron familias, con resultados francamente admirables", señala.
En la carta, el lehendakari agradece asimismo a los responsables del ayuntamiento de Chacao el homenaje y da las gracias "en nombre de todos los vascos" a "la tierra" que "supo acoger" a los exiliados de la Guerra Civil española para que fueran "ciudadanos libres".
El alcalde de Chacao se declaró a su vez "muy honrado" por la presencia de esa comunidad y rindió tributo a su trabajo y su contribución en la construcción de la sociedad venezolana.
Los exiliados participantes en el acto, que eran niños cuando partieron con su familia hacia Venezuela, recibieron también el homenaje del grupo de danzas folclóricas vascas Ortzadar, que ofreció una ovacionada actuación, y de la comunidad vasco-venezolana.
Entre los supervivientes presentes estaba Laurentzi Odriozola, actual director del diario venezolano Notitarde, que tenía apenas meses cuando llegó hace 70 años al país suramericano.
El 25 de junio de 1939, 82 vascos entre hombres, mujeres y niños, abordaron en el puerto francés de Le Havre el paquebote Cuba, de la Compañía General Trasatlántica, con destino al puerto venezolano de La Guaira, donde llegaron el siguiente mes de julio.
Estas tribulaciones humanas NUNCA deberían ser olvidadas y al igual que existen películas que plasman el horror de la guerra civil, algún cineasta debería dejar plasmado el horror que supuso para muchas familias abandonar su país para emprender una nueva vida en un sitio desconocido. El cine debería reflejar los momentos dramáticos en los que muchas personas, habiendo tenido una vida arraigada a su lugar de nacimiento, se embarcan hacia el exilio sin saber como será su nueva vida, abandonando la tierra que amaban.
Y me refiero al cine y no a la literatura porque el cine es capaz de llegar con más facilidad a la gente.
Cada vez van siendo menos los supervivientes que quedan y como dice Enrique Villareal (cantante de Barricada) "es preciso que los escuchemos".
Publicado por: Víctor Celso | 12/04/2009 en 11:40 a.m.