Juan Diez Nicolás, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, con un equipo de profesionales, lideró en los años del gobierno de Aznar, el proyecto “Marca España” que tenía, por objetivo coordinar distintas actuaciones públicas y privadas para transmitir a las Instituciones y empresas la importancia de tener una buena imagen de país así como para informar sobre como comunicar esa nueva realidad española. Por esta razón crearon una plataforma de trabajo para avanzar de una forma coordinada en la construcción de esa imagen que respondía a esa nueva realidad social, económica, política y cultural del país. Y todo esto apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Real Instituto Elcano y el Instituto Español de Comercio Exterior.
Lo curioso del caso es que aquella plataforma madrileña para impulsar la “Marca España” solo contó con un vasco a la hora de asesoramiento. Se trató de Jon Juaristi, un antiguo miembro de ETA, que se pasó al judaísmo y al nacionalismo español más beligerante contra el nacionalismo vasco y que en premio a su actitud fue nombrado bajo el gobierno Aznar Director del Instituto Cervantes y de la Biblioteca Nacional, donde además de su desorganizada gestión y sus muchos gastos, sentó cátedra de una visión unilateral sobre la españolidad mucho más acorde a la España “Una, Grande y Libre” del franquismo que del moderno estado de las autonomías de 1978. Ni que decir que esta plataforma en ningún momento se tomó el trabajo de escuchar a gentes representativas de Catalunya, Euzkadi y Galicia que podían discrepar de esa “Marca España” surgida en la Universidad Complutense de Madrid y regada con bendiciones y estipendios. A esa “Marca España” solo le faltó el apelativo de Cañí, para explicar mejor sus objetivos.
El resumen de su propuesta fue que la “Marca España” fuera un asunto de estado. ¿De qué estado?. Del que ellos tenían en la cabeza y que se resume en una visión castellana y andaluza de la piel de toro.
LA MARCA EUZKADI
Fue Sabino Arana quien en 1895 creó el neologismo EUZKADI. Existía el nombre de “Euskal Herria”, como “pueblo de los vascos” pero con una acepción más cultural y lingüística que sociológica y política. Existía asimismo el nombre de “Vasconia” y de “Provincias Vascongadas” pero estas denominaciones estaban enmarcadas en el contexto de lo español y por eso Arana, tras las dos derrotas carlistas y la abolición de los Fueros del siglo XIX quiso denominar políticamente a lo vasco con un sonoro neologismo diciendo: “Euzkadi es la patria de los Vascos”. Y en esta frase no solo incluyó a Navarra sino a lo que hoy se denomina Iparralde es decir Laburdi, Zuberoa y Benabarre, bajo jurisdicción del estado francés. Siete en uno. O seis en uno. Lógicamente aquello alertó en la Villa y Corte y cuando Cánovas del Castillo preguntó por aquel tal Sabino del que se oía hablar le contestaron que era un loco sin importancia. “Ese no es un loco. Ese ve lejos” les contestó.
Curiosamente al gran cerebro de la restauración española le asesinó en 1897 un anarquista en el Balneario de Santa Agueda. Aquel que había dicho que “cuando la fuerza causa estado, la fuerza es el derecho” murió de manera violenta en la Guipúzcoa profunda en aquellos años en los que el nacionalismo vasco era una fuerza incipiente y él tranquilamente, sin escolta, venía a tomar sus aguas a Cestona y Mondragón.
Lógicamente el nombre de Euzkadi fue perseguido con saña por la dictadura franquista. Su nombre, que era el oficial del Gobierno Vasco surgido del Estatuto aprobado durante la República, fue proscrito y multado. No existía. tampoco, los nombres en euskera que fueron borrados incluso de las lápidas de los cementerios. Bautizado en Venezuela como Iñaki Mirena, al llegar en 1956 a San Sebastián, me cambiaron de un plumazo mi identidad a Ignacio María. A mi hermana Maitena, le bautizaron ridículamente como Amada. Solo recuperé mi nombre en el monárquico ABC cuando el hijo de un nacionalista vasco, Iñaki Urdangarin se casó con la Infanta Cristina. Pero eso fue a partir de 1997. Debieron pensar que no era muy correcto cambiarle el nombre a un miembro de su Familia Real, y solo entonces me devolvieron en ese medio mi verdadera identidad. Ya en la clandestinidad me llamaban Ignacio Romero, pero eso fue a efectos de simulación y protección.
Bien es verdad que así como Fraga dijo en un programa de la televisión venezolana en 1976 que antes de que se izara la ikurriña libremente había que pasar por encima de su cadáver, solo muy recientemente el PP ha optado por llamarle al País Vasco, Euzkadi. Como dijo Suárez en su día han debido hacer normal lo que lo era a nivel de calle. Pero no sin cierta crítica habida cuenta que se trataba de un neologismo sabiniano.
Y es que siempre hay en un día un punto cero en el que a un algo se le pone el nombre. Es el caso de España. “Tierra de conejos” (del fenicio SPN). Por lo visto habrían confundido a los conejos con un animal de su país llamado damán. O “Tierra del Norte”, también de origen fenicio (SPHAN) en caldeo y hebreo de donde derivaría por ejemplo el nombre de los judíos sefarditas que habitaban España. Otros dicen que proviene del hebreo Sephan “donde se pone el sol”. Curioso. Si el Euzkadi de Sabino Arana era el conjunto de “euzkos”, agregando el sufijo di ó euzko que era cada tribu, cada familia de esa tribu, cada individuo de esa familia, España era la tierra de los conejos.
Como asimismo curioso es que en euskera la palabra España traducida al castellano signifique “labio”. En fin que España existe y unos la ven como la España Imperial, la España romántica o bajo el pesimismo del 98, ó el franquismo, ó la Transición o a través de la democracia consolidada. Estereotipos y clichés que cambian a lo largo del tiempo, de manera que en los últimos años se ha ido mejorando y reafirmando una nueva imagen de España, una España que a pesar de todo, como en los tiempos de Franco, sigue siendo muy centrada en sus cuatro tópicos. La “Marca España” sigue siendo en el exterior el flamenco, los toros y el sol. No la España autonómica, ni la España compuesta con cuatro lenguas, de ahí el malestar que produce que los nacionalistas hablemos eufemísticamente de “estado español” en lugar de España. Se nos dice que esa apelación se la inventó el general Franco al asumir la Jefatura del estado y del gobierno, al quitar la conjunción copulativa que no es lo que querían los generales sublevados en Burgos. No lo sé. Lo que si sé es que la “Marca España” no es una sardana, un aurresku, una muñeira, la Sagrada Familia o el Guggenheim. Sigue siendo la Cibeles, la Torre del Oro, un zapateado, una corrida de toros y el Sacromonte. Sin caer en aquello de que África empieza en los Pirineos, que molesta tanto a algunos. La “Marca España” sigue siendo UNA, solo UNA y en ella no cabe la visión de una Monarquía Parlamentaria con un Parlamento donde compiten mayorías y minorías, sino el campo de batalla de un jefe del gobierno y un jefe de la oposición, lógicamente de los partidos que “vertebran” España. Y eso no lo vertebra “la periferia”. Lo español es el PSOE y el P.P., el rey, Madrid y el folklore que lo acompaña.
LOS PUERTOS VERTEBRAN ESPAÑA
En una ocasión, bajo el mandato de Felipe González, el PSOE quiso nuestro apoyo parlamentario y entre las cuestiones que pusimos sobre la mesa de negociación reivindicamos la transferencia de la ley de puertos para lograr convertirlos en unidades empresariales que compitieran entre ellos y estuvieran bajo tutela autonómica de sus Autoridades Portuarias, dependiendo de éstas.
Con este cometido Arzalluz, Bergara y yo nos reunimos con Borrell y Benegas en los tiempos en los que el primero era ministro de Fomento. No hubo nada que hacer. Borrell en el acaloramiento de la discusión se levantó y nos sacó de una estantería la Constitución española y nos dijo que “los puertos vertebraban España”. “¿Y por qué no las paradas de autobuses?” le contestó Arzalluz. O El Corte Inglés, o el Mapa del Tiempo.
Al poco tiempo llegó al gobierno el Partido Popular y ésta petición planteada junto a CIU, fue una de las cláusulas del acuerdo, produciéndose al poco tiempo la transferencia, de tal forma que Genaro García Arreciado, el diputado socialista que más nos había criticado y rechazado esta iniciativa desde la Tribuna del Congreso diciendo que nuestro interés era romper España, al aprobarse que las Autoridades Portuarias dependieran de las Comunidades Autónomas, fue elegido Autoridad Portuaria de Huelva dependiendo de la socialista Junta de Andalucía. Y España, que yo sepa, sigue sin romperse. Como se ve muchas de estas cuestiones no son parte de la defensa de una ideología sino de la detentación del poder. Y, en eso, el PSOE ha hecho siempre más apelación a la España “Una” que un partido popular más atento a sus cacicatos.
Mi abuelo paterno era de Mundaka, un pueblo costero de Bizkaia. Estudió y se graduó de capitán de la Marina Mercante y anduvo por esos mares de Dios. Su hermano, Antonio, marino, recaló un buen día en Cádiz. Allí se enamoró de una gaditana, se casó y nunca más volvió a vivir en Mundaka. Montó en la “Tacita de Plata” un restaurant cerca de la Tabacalera, en el puerto, llamado “El Atxuri” que se hizo muy famoso. Su hermano, franciscano, está enterrado en La Rábida. Mi tercer hermano se casó con una chica de Chiclana. Sus hijos son vasco-andaluces sin problema alguno.
Digo esto para dejar sentado que no tengo ninguna animadversión contra Andalucía ni lo andaluz. Todo lo contrario. Con el partido Andalucista hemos ido en coalición en varias elecciones europeas y tengo amigos diputados y senadores andaluces con los que me entiendo a la primera. Y me gusta el buen flamenco en pequeñas dosis. Como a ellos lo vasco, pero entiendo que la marca de fábrica de lo español es lo andaluz, no lo es ni lo catalán, ni lo vasco, ni lo gallego. Lo andaluz junto a lo castellano que tiene el idioma como marca identitaria, asimismo de lo español y además con la obligación de saberlo.
EL EMBAJADOR EN RUMANIA Y EL PRESIDENTE VIETNAMITA
Pablo García Berdoy es un diplomático madrileño que fue Director General de Asuntos Europeos. Cuando le conocí había sido designado Director de Gabinete de la Presidencia del Congreso en mayo del año 2000, al llegar Aznar al poder. Pablo es un tipo simpático y buena gente con el que es difícil enfadarse.
El 12 de octubre de 2007 el presidente del Senado, Javier Rojo, me pidió le representara en la reunión de presidentes de Senados europeos que iba a tener lugar en Bucarest, capital de Rumania. Él tenía que elegir entre ir al desfile del 12 de octubre en la Castellana o a Rumanía y optó por quedarse en Madrid dejándome a mí, que era entonces secretario primero del Senado, su representatividad. Y allí fui acompañado de un letrado
El embajador en Rumania era entonces Pablo García Berdoy con quien había viajado en varias oportunidades y a quien conocía de su época de jefe de gabinete de la presidenta del Congreso Luisa Fernanda Rudí y por eso me extrañó que no me viniera a recibir al aeropuerto como era su obligación ya que yo ostentaba la representación del presidente del Senado. La explicación que me dio el Encargado de Negocios fue que el embajador preparaba por todo lo alto la celebración del 12 de octubre en un salón especial de Bucarest. Y aquello me volvió a extrañar. ¡Qué diablos tiene que hacer el embajador en una recepción de este tipo más que enviar las invitaciones y comprobar que a la cocinera le sale bien la tortilla de patatas!.
Al día siguiente lo averigüé. Aquel inmenso salón estaba lleno hasta los topes y en el fondo y de manera continua bailaban varios grupos flamencos para celebrar “por todo lo alto nuestra Fiesta Nacional” como reiteradamente me dijeron. Empresarios, rumanos de todo tipo, artistas, amigos, llenaban las salas y la marca de fábrica de aquel sarao Flamenco que o por bulerías o taconeando lo llenaba todo. Al embajador solo pude darle la mano. Nada más. Todo su tiempo y todos sus ojos estaban en el flamenco.
El Presidente de Vietnam viajó en diciembre de 2009 a Madrid y le tocó al Congreso recibirlo. Entre el Congreso y el Senado nos alternamos estos actos protocolarios que consisten en una bienvenida con discurso por parte del presidente del Congreso, y unas palabras de aceptación del honorable visitante. Tras esto, se saluda y a casa.
En ese contexto el 15 de diciembre el presidente vietnamita nos habló en su idioma. Previamente nos pasaron su traducción. Comencé a leerla. Me pareció increíble lo que decía. Me puse los auriculares. Fue más heavy todavía. Le hice al gobierno ésta pregunta:
PREGUNTA AL GOBIERNO SOBRE LA ESPAÑA CAÑÍ
El pasado quince de diciembre visitó el Congreso de los Diputados el presidente de Vietnam Nguyen Minh Triet que se encontraba en Madrid en visita oficial.
El presidente Vietnamita comenzó su discurso de la siguiente manera:
“El mencionar a España es referirse tanto a su fútbol de fama mundial con tantos renombres célebres como Real Madrid, Barcelona, a una cultura diversificada y espléndida con el baile Flamenco, como a las obras literarias famosas como la de "El Don Quijote de la Mancha", y más que ello, a su desarrollo económico de gran salto durante los últimos 20 años desde su ingreso a la UE”.
“Siendo estos datos verdad, no dejan de ser los tópicos al uso que se usaban para definir la España pre-constitucional con lo que este discurso podía haber sido pronunciado hace treinta años.
“Este senador no responsabiliza al presidente de Vietnam o a los redactores de sus discursos de tan pobre visión de un estado español autonómico, plural y plurilingüe sino a una muy defectuosa labor de información y promoción de esa famosa “Marca España” que los datos indican solo existe de esta forma tan tópica y reducida. Labor de las embajadas es mostrar la realidad, sobre todo al mundo oficial, de que treinta años no han pasado en balde, a pesar de que se constata con estas simples evidencias, que el trabajo no ha sido hecho.
“¿Qué piensa hacer el gobierno para que, salvando la competencia de cada Jefe de Estado de pronunciar el discurso que le parezca oportuno, tratar de que se supere internacionalmente esta visión de la España cañí?”.
LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA U.E.
Iniciada la presidencia española de la Unión Europea un amigo colaborador de mi blog, me envió la invitación que había recibido para que acudiera el 14 de enero al Palacio de las Artes de Budapest para un acto de apertura de aquella presidencia llamado SANGRE FLAMENCA organizado por la Embajada de España y el Instituto Cervantes de esta capital europea.
No era nada de extraño. La apertura en Madrid había marcado la pauta con otro show de música y baile flamenco, pero no el Flamenco de Flandes, sino el Flamenco andaluz más genuino. Cosas de la “Marca España”.
autocrítica Iñaki, también como imagen de lo vasco los abertzales solemos incidir en la Euzkadi de la vertiente atlántica y en la lengua vascongada y no se valora lo suficiente (en mi opinión) el país que está más alla del Carrascal y nuestras lenguas romanzadas vivas (aquí en hegoalde todos aprendemos el inglés pero poco el francés).
Publicado por: Fortunaro | 01/21/2010 en 08:37 a.m.
Hmmm... por pura precision: la presidencia espanola durante este primer semestre de 2010 no supone "presidencia de la UE" alguna, sino presidencia rotatoria de una de sus instituciones, del Consejo de la UE.
La presidencia de la UE como tal la ostenta, de manera permanente, y desde hace poco mas de dos meses, Mr van Rompuy. Las dos instituciones principales de la UE, Comision y Consejo (que me perdonen en el Tribunal de Justicia si me olvido de ellos por un momento) estan a su vez presididas por, respectivamente, Mr Barroso (elegido hasta 2015) y, durante este semestre, Mr Shoemaker, digo, Zapatero.
Publicado por: Alderdikide | 01/21/2010 en 09:44 a.m.
¡Que trabajo tan original y novedoso¡.Lo he leido de un tirón porque tiene mucha razon.es verdad.Soy de Palencia y no me identifico ni con el toro ni con el flamenco.Pero aqui los palentinos solo callamos.
Publicado por: juan jose Torrealba | 01/21/2010 en 10:51 a.m.
Yo vivo en Sevilla,aunque naci en Sorauren.no me gustan los toros ni la tabarra de las sevillanas a todas horas.Pero aqui,a la mayor parte de los andaluces cultos,tampoco.Es la imagen que le gusta al extranjero de garrafon.Pero no al de Cambridge.
Poco puede esperarse de un gobierno que nombra ministra a la encargada del Flamenco en la Junta de Andalucia para que se ocupe de la igualdad de la mujer.España cañí.Y lo de la marca España muy bueno
Publicado por: torre del oro | 01/21/2010 en 11:17 a.m.
Iñaki,
Buen artículo.
Estaba dando vueltas a contarte mis impresiones de la visión de la foto de la pag 22 de la edición papel de DEIA (no la he encontrado en la edición electrónica) y es un auténtico poema ver las sonrisas de los 5 políticos madrileños y españoles (2 Garmendia y Gabilondo son vascos al menos de nacimiento, pero son los peores).
Vale mucho lo de tener al "vasco" "normalizado" y sonriente con la copa de blanco (parece por el formato) salvo Gallardón que la tiene tinto. A lo mejor soy un mal pensado y se trata de "txakoli" y "rioja alavesa" respectivamente.
Me recuerda a la frase latina "et domuit vascones".
Aprecio a todos los pueblos, naciones, y regiones pero que se orgullezcan de lo suyo y entiendan que cada uno piense que lo de él es lo "mejor del mundo".
Aunque viendo a Dn Francisco Javier (con el flequillo suelto de la emoción) deduzco que está ganándose a pulso el puesto futuro, posiblemente un Ministerio en Madrid. Esto para su curriculo sería una meta que hace solo un año no la podía ni imaginar.
Una de las ventajas que veo a los políticos nacionalistas es que su meta no es Madrid y de esa forma administran mejor y más honestamente casi siempre.
Los partidos nacionalistas y en particular el partido líder en Euskadi tenéis que hacer mucha pedagogía con el "ranking" de los pueblos con identidad (Euskadi entre otros)respecto de muchas pueblos europeos con Estado y aportando cosas muy interesantes a la Humanidad. Aquí me acuerdo de toda Escandinavia, las 3 repúblicas bálticas, las repúblicas balkanicas, Grecia, Bélgica (incluso junta), Chekia, Elosvaquia, Holanda, Luxemburgo, Malta eta abar.
¿Pueden vivir en paz, bienestar y colaborando con otros pueblos? Yo creo que si.
de momento no tengo más.
Gero Arte.
PS A primeros del pasado septiembre me encontré en la cima del Toloño, que domina las tieras hermanas de Euskadi y la Rioja, con 6 chicas estudiantes universitarias que procedían de Estonia (Tallin )hablaban un inglés muy clarito y sabían "la tira" sobre Euskadi y la Rioja. La subida a Toloño la realizaban con un sencillo folleto turístico del municipio de Labastida, yo por contra iba armado con mi "atómico" GPS.
Pues yo solo pude balbucir que su capital era Tallin y acerté que de las 3 Repúblicas bálticas Estonia es la más nórdica. ¡Que contraste! ¿Sería yo capaz de hacer la recíproca?. Me temo que no. Estaban muy orgullosas de ser Estonas (creo haberlo dicho bien) y estaban entusiasmadas de la Rioja y Euskadi. Pegamos mucho la hebra y (como sentenció muy certeramente mi mujer)se notaba que eran mujeres y 45 años más jóvenes que yo. ¡DA QUE PENSAR ESTE PEQUEÑO SUSEDIDO!
Publicado por: José María Merino Azcarraga | 01/21/2010 en 01:51 p.m.
Tiene razón Fortunaro. Esto también es Euskalherria:
http://www.deviajes.es/image/rutas/87-navarra-castedeltierra.jpg
Y esto:
http://www.kaledorkayiko.org/erromintxela.asp?auf=sb3
Gero arte. Hasta luego. À Bientôt.
Publicado por: Txomin Goitibera | 01/21/2010 en 04:00 p.m.
Hay que recordar que los contribuyentes de las Vascongadas financiamos el evento de Budapest a cargo de la Companía Rojas Rodríguez malacitana con un 6'2% del coste. Que las Vascongadas pagamos el 6'2% del coste del Instituto Cervantes de Budapest.
Así que LAS CUENTAS CLARAS y el chocolate espeso.Si a otros no les importa me parece bien, pero a mi y a los vascos -diga lo que diga Rua- nos importa el dinero que producimos vía sudor laboral, impuestos incluídos, de modo que tenemos derecho a exigir.
Yo creo que incluso ni siquiera se da imagen real de la propia Andalucía, pues el flamenco, hasta donde yo sé, es algo más concreto aún, e, incluso geográfica y culturalmente, no es lo mismo que Andalucía, ni mucho menos.
Pero es que no entienden que no se puede presentar a alguien que no conoce la realidad de un Estado como Espana de ese modo, dando por presupuesto que ya saben las personas a las que se destinan esos eventos que Espana es otra cosa, y que la manifestación del dichoso flamenco es algo enormemente puntual? Es verdaderamente incomprensible. Yo no acabo de concebir lógica en este asunto por ninguna parte.
Donatien
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/21/2010 en 04:46 p.m.
Me voy a poner serio.
De momento, siguiendo el convenio de evitar doble imposición fiscal entre la República de Hungría y el Reino del Estado Espanol con sus 5 Haciendas terrritoriales, sigo eligiendo ser contribuyente de mi Estado originario, en concreto de la Hacienda Foral de Bizkaia.
Ahora bien, si no se produce un cambio tan simple y sectorial como el de la política cultural del Instituto Cervantes y de las Embajadas del Reino de Espana que vaya orientado a no difundir una falsa imagen de lo que actualmente se halla en las fronteras de ese Estado y de la pertenencia cultural de TODOS lo ciudadanos de su Pasaporte, entonces cambiaré mi fiscalidad personal en lo que me resulte no oneroso a la hacienda pública de la República de Hungría, la Adó- és Pénzügyi Ellenőrzesi Hivatal. La temible APEH.
Así de claro. Estoy harto de taconeo.
Donatien
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/21/2010 en 04:56 p.m.
Inaki,
Dice López que los vascos somos jilipollas perdidos, que, puesto que "el cambio ha sido tan rápido", no somos "capaces de apreciarlo".
La mafia pura y dura. El PPSOE.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/21/2010 en 07:48 p.m.
Nuestro hombre en Budapest, sigue sin enterarse y hablando sin permiso en nombre de quien no lo ha autorizado para ello, no Donatien, tu no eres "los vascos" tu eres solo uno, si es que eres vasco.-
Publicado por: Juan Rua | 01/21/2010 en 08:01 p.m.
Marca España
Institucionalmente harán lo que quieran.
Sin embargo, hemos sido muchos, entre ellos yo,que hemos recorrido el mundo como hormiguitas trabajando para nuestras empresas, sin darle mas importancia y sin bailar flamenco.Alguien debería decirselo a éste gobierno
Aún recuerdo el frío que pase un mes de Diciembre de hace muchos años en Evendale (Ohio).Diez grados centigrados bajo cero y con fuerte viento.
Publicado por: Nicasio | 01/21/2010 en 09:34 p.m.
Es López y Besugoiti quien hablan en nombre de los vascos, siendo más espanoles que los bailarines flamencos del Instituto Cervantes, Rua. Yo, que sepa, hablo en mi nombre.
Cabe la posibilidad de que yo no sea vasco, que hable de lo vasco porque "eso me han dicho", o "eso he oído", que solo sea "un poco babosillo", según tú mismo, y un hijo y nieto de putas, según Carlos, el joseantoniano del Blog. Eso es lo único que sí sabemos los lectores de este Blog.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/21/2010 en 11:14 p.m.
Nosotros nos encontramos una vez en el Txindoki con unas chicas de Polonia, que al parecer estaban estudiando en la Mondragon Unibertsitatea, pero lo que José María Merino nos cuenta de Tolono y las bálticas es el no va más. Mi amado padre, que solía subir a Tolono, me contaba -una de sus historietas- que en la cima de Tolono había un agujero que se decía que comunicaba con el mar, al que tirabas una piedra y no se oía que cayera en ningún fondo. Quién me iba a decir que iba a oír semejante historia de chicas de Letonia o Lituania o Estonia de excursión por el mismo sitio, décadas después.
La Nueva Europa. Yo estoy encantado.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/21/2010 en 11:47 p.m.
Escuché las declaraciones de López sobre el cambio del que no nos hemos dado cuenta.
Dejando a un lado el ideario político del sujeto éste, si lo tiene, hay que ser un caradura de tomo y lomo y no tener escrúpulos, vergUenza ni diginidad para decir eso.
Mientras este vividor decía tamaña desfachatez, un grupo de directivos de empresas vascas se reunía para intercambiar ideas sobre la forma de capear el desastre económico en el que estamos inmersos.Una de las conclusiones fue que cada uno se debe sacar las castañas del fuego como pueda, ya que al gobierno vasco ni se le ve ni se le espera.Están ocupados con su imagen, ¿verdad Sr. Unda?, y con dejar como única identidad admisble la suya.No les queda tiempo para trabajar.
Publicado por: Roberto | 01/22/2010 en 07:16 a.m.
Si, si Donatien, pero los vascos hablan por ellos mismos y no lo que tu digas.
Publicado por: Juan Rua | 01/22/2010 en 12:39 p.m.
Los vascos hablan por ellos mismos cuando les dejan los espanoles, no trates de ocultar la realidad. A los vascos se les niega expresar lo que quieren para su futuro, y eso es algo que poco tiene que ver con mi persona, con la que te obsesionas.
Por qué no se deja a los vascos decidir su futuro? Bien, porque hay unos senores con pistola, no precisamente ETA, que garantizan la negación de ese derecho. Ese el problema, Rua, no este mindundi servidor de nadie.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/22/2010 en 03:01 p.m.
Juan Rua,
según la encuesta del euskobarometro un 70% de los vascos no confian en el gobierno de Lopez que fué aupado por el pacto PP-PSOE. Por lo tanto, decir que "La sociedad vasca ha asumido tan rápidamente el cambio que no lo valora" para negar los malos resultados comentados bien se puede entender como que Lopez considera a los vascos "gilipollas" (es una manera de hablar), al menos tanto como Aznar los consideraba "inmaduros" (ciertamente este lo dijo así). Creo que es una conclusión al que la mayoría de los vascos pueden llegar (aunque no se pregunte por ello en el próximo euskobarómetro). Tampoco, Juan, es cuestión de ponerse quisquilloso como si tubieramos que trasladar todo a lenguaje formal con cuantificadores y demás.
Agur
Publicado por: Fortunaro | 01/22/2010 en 03:44 p.m.
Donatien.
Los lectores de este blog pueden ver el comentario nº 7 de esta página, donde dices
"a mi y a los vascos...bla.bla.bla".
¿Quien te autoriza a hablar en nombre de los vascos, tienes estudios homologados sobre el tema, nombramiento político?
A mi que me importa tu persona menos que nada, me molesta que hables ridiculeces en nombre de un pueblo al que yo estimo.
Publicado por: Juan Rua | 01/22/2010 en 10:43 p.m.
Fortunaro.
No he dicho nada del euskobarómetro, ni tampoco se trata Patxi Lopez, etc. se trata de la vara que da el tal Donatien Martinez, con sus ínfulas de hablar en nombre de los vascos, descalificar insultando a todo el mundo en todas las páginas y metiendo su monotema del victimismo en todo.
Por otra parte es cierto lo que dices del Patxi y del amigo Ansar, lo que digan estes personajes y otros del PP o PSOE lo oigo como quien oye llover, solo miro si me voy a mojar pero no les presto mas atención, me producen alergia. Un saludo.-
Publicado por: Juan Rua | 01/22/2010 en 11:56 p.m.
Veamos lo que dije, sí:
"A mí y a los vascos -diga lo que diga Rua- nos importa el dinero que producimos vía sudor laboral, impuestos incluídos, de modo que tenemos derecho a exigir (...)"
En efecto, Rua, tengo estudios homologados, con el nombre de Juan Carlos I Rey de Espana incluso, para decir eso con la suficiente credibilidad. Creo que nadie puede decir lo contrario. Sólo tu, desde tu ignorancia más absoluta sobre los vascos, te atreverías a decir que ni yo ni los demás contribuyentes vascos nos despreocupamos del fruto de nuestro trabajo, impuestos incluídos, y que no tenemos derecho a exigir proporcionalmente.
Tus conocimientos vascos, por contra, como tú mismo has reconocido, se basan en "lo que has oído", "lo que te han dicho", en lo que "al menos eso crees".
En la Universidad de Deusto había hace unos annos -puede que continúe- una titulación propia de la Uni en cultura vasca en general. Por qué no te apuntas, Juantxo?
D
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/23/2010 en 11:42 a.m.
Ahi Senador, que sufrimiento con la Marca Spain is diferent. Porque no conseguir la independencia democraticamente, sin matar a nadie, con un choque democrático e institucional con la Marca España y Cia. Que miedo, mejor ser michelines y soñar con que nos van a dejar un espacio en esta historia llamada España. Asi nos va.
Publicado por: Enrique III de Nabarra | 01/23/2010 en 08:39 p.m.
Donatien.
No desvies la atención, habla por ti solo y deja a los vascos que lo hagan por ellos mismos. ¿Vale, demócrata?
Los estudios homologados en nombre de Juan Carlos I, son todos desde el Graduado Escolar, o sea que con eso no dices nada, como de costumbre solo bla,bla,bla.
Publicado por: Juan Rua | 01/24/2010 en 12:12 p.m.
No tengo poder para impedir que los vascos hablen por sí mismos, y tu lo sabes. La Izquierda Abertzale -y yo mismo, ya que concentras sobre mí, por otro lado, y de modo obsesivo- luchamos justamente por que puedan hacerlo, en el sentido que eligieren.
Son las elites espanolas las que lo impiden por la vía armada, algo que evitas aceptar, que ni siquiera mencionas, como si Espana no tuviera nada que ver con la situación nacional vasca; sospechosamente.
Ni ETA, pese a lo que se repita en sentido contrario por los media de esas elites hispanas día tras día, ni la Izquierda Abertzale ni mucho menos este mindundi impedimos la expresión libre de los vascos, muy evidentemente. Ni podemos ni queremos, pues luchamos justamente por lo contrario.
No trates tú de desviar la atención con mi insignificante persona, sé honesto. Aclara tu postura y responde: por qué crees legítimo el aplastamiento de derechos civiles y nacionales de los vascos? Razónalo primero y luego hablamos de tu obsesión por mi modesta persona, pues de lo contrario solo quedarás como un energúmeno fascista que aparace en este Blog con el único fin de perseguirme.
GORA EUSKAL HERRIA TA ASKATASUNA.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/24/2010 en 02:15 p.m.
Enrique III tiene la armadura oxidada, especialmente por la zona de la bragueta que es su zona intelectual.
Los nacionalistas españoles siempre han impuesto su forma de pensar con sangre.
Que no nos dé lecciones estre ultra
Publicado por: Rodolfo Pancartas | 01/25/2010 en 08:52 a.m.
Yo también quiero el divorcio...
yo no hablo por los vascos, ni por los españoles. solo hablo por mí: apareció bildu con fuerza, y es evidente que representa a un gran porcentaje de los vascos. Yo, como español que soy, apoyaré a mi vez un referéndum para hacer los trámites necesarios para la independencia de Euskal Herria. Si gana en unos sitios y pierde en otros haremos los ajustes. Listo. Sin tiros en la nuca, sin victimismos, sin estados fascistas. Sin Gal, sin Eta. Haremos negocios, comerciaremos, seremos vecinos. Más difícil lo tenéis en Iparralde, donde solo es oficial el idioma francés. Pero en esta España cañi mía, vse insulta al himno, al rey, vosotros habláis libremente en vuestro idioma que es cooficial y tenéis vuestro concierto. Nada mal, creo yo, para un país africano como lo es mi querida España. Por cierto, la marca España es un sistema de comunicación, señor Iñaki, mucho más complejo de lo que usted ha descrito. Las energías renovables, los deportistas, la gastronomía, también son parte de eso. España es diversa, y ese es el futuro de nuestro país, la libertad para armonizar las diferencias. Así se gana un mundial de fútbol, así se es líder en energías renovables. Eso sí, insisto, prefiero que seamos buenos vecinos a estar insoportablemente casados. Yo seguiré admirando a vuestro país.
Publicado por: mono blanco | 06/01/2011 en 07:25 a.m.