Aquel día -un día de junio de 1932- caí en Pamplona, procedente de Bilbao, lleno de optimismo. Nada más llegar, a media tarde, los ocupantes del automóvil que nos condujo a la capital navarra nos fuimos a un café de la Plaza del Castillo. Allí estaba el entonces gobernador civil, el bueno de Manolo Andrés, asesinado más tarde por los falangistas en Donostia. Hablamos un poco con él, y todo mi optimismo se derrumbó. A la noche, cuando llegaron de Madrid el hoy presidente de los vascos y el señor Basterrechea, también diputado a Cortes, les comuniqué mi impresión de que el Estatuto "vasco-navarro" sería torpedeado al día siguiente por las derechas y por las izquierdas, y que entre unas y otras conseguirían torcer la voluntad de los alcaldes de Navarra.
Y en efecto: cuando la mañana del día siguiente comenzó la asamblea en el Teatro Gayarre, se levantó en un palco un "izquierda", el señor Azarola, radical-socialista nada menos, y disparó contra el Estatuto "vasco-navarro" toda la andanada de babor. Aquel ameno y encantador radical-socialista habló durante un buen rato exactamente igual que lo hubiera hecho un radical-carlista. Se armó un pequeño barullo, y el jovial repúblico pidió que antes de decidir nada se permitiera una reunión separada de los alcaldes navarros. Así lo acordó la asamblea, y el señor Azarola propuso celebrar la reunión en el palacio de la Diputación, en el salón llamado del Príncipe de Viana. Se levantaron todos los alcaldes navarros, y yo con ellos. ¿En qué me iban a conocer que yo no era alcalde? Salimos del Gayarre y nos fuimos a la Diputación.
Ya estamos en el salón. Aquí está, muy bien pintado al óleo, el desgraciado Príncipe de Viana, tan triste -no era para menos la que le hicieron- , con un lebrel tendido a sus pies. Y aquí, a la derecha, en una vitrina, las "cadenas de Navarra", muy gloriosas, cierto, pero cadenas al fin y al cabo.
Y empieza la cosa. Tiene la palabra otra vez el ilustre señor Azarola, terrible izquierdista y furibundo demócrata. Habla, habla habla. . . El Príncipe de Viana, además de triste, tiene ahora una cara de aburrido que da pena. El lebrel se ha dormido. El señor Azarola, que está de espaldas al Príncipe y al lebrel, no se entera y sigue hablando, hablando, hablando. . .
A mi lado estaba un alcalde de la Ribera. A mí me habían dicho que en la Ribera navarra había alcaldes de izquierda. No le pregunté qué era, pero le lancé una indirecta acerca del Estatuto. Era un hombre joven, como de treinta años, alto, espigado, buen mozo, con la chaqueta al hombro y la boina puesta. Me miró a la cara, como miran los hombres, y me dijo:
-Prefiero seguir viviendo en cuevas toda la vida, ¿me entiende usté?, que tener Estatuto. ¿Es usted del Baztán, u qué?
"Rien á faire" con aquel alcalde. No sería de izquierda. Sería amigo de los párrocos navarros quizá. No sé.
Yo declaro que soy católico, aunque, desde luego, no de los mejores. Confieso que a veces me gana un leve escepticismo, una tenue heterodoxia, y tal vez estos dubitativos balanceos espirituales son causa de que de cuando en cuando diga alguna herejía. Como ésta: yo no concedo ningún mérito a los mozos navarros por su arrojo con los toros en los encierros de San Fermín. ¿Qué miedo van a tener a los toros, si han vivido siempre entre párrocos navarros?. En una ocasión en que se celebraban en Navarra elecciones para diputados a Cortes, eran candidatos rivales el Conde de Rodezno y mi buen amigo el señor Cunchillos, carlista aquél, nacionalista vasco éste. No sé cómo será la catolicidad del señor Conde, pero respondo de que la del amigo Cunchillos es de la más correcta y disciplinada ortodoxia. Pues bien, durante la campaña electoral, un párroco se subió a la tribuna pública, en la plaza del pueblo, y dijo:
-¡Votad al Excmo. Sr. Conde de Rodezno, que es el que Dios quiere que nos represente!. ¡Huid del Sr. Cunchillos, que es el mismísimo demonio!. ¡¡Es Satanáaas!!.
Y mientras las mujeres se hacían cruces, los hombres miraban a ver si andaba por allí algún amigo de Cunchillos. Para nada. "Pa majálo a palos".
Cuando volvamos a nuestra tierra, enviaremos a Pamplona un obispo de los buenos. Y a todos los párrocos navarros los mandaremos a Valladolid, la provincia más "azul" de España. Verán ustedes cómo a los pocos años, los mozos vallisoletanos tratarán por las calles a los miuras sin ningún respeto. Verán cómo los toros acabarán cogiéndoles miedo a ellos.
Pero a lo que íbamos. Cuando terminó la reunión de alcaldes navarros, me despedí muy finamente del de la Ribera y salí a la calle, solo. De tanto oír al señor Azarola y de tanto abrir la boca, me había entrado un apetito muy estimable. Y me fui a la taberna de Catachús. Estaba seguro de que a la tarde se chafaría todo al reanudarse la asamblea, y abandoné toda preocupación. Cordero asado hasta la línea de flotación, y de sobrecarga café, puro y varias copas. Y al Teatro Gayarre otra vez.
Efectivamente, derechas e izquierdas se salieron con la suya; y aquella Navarra, que incorporada en 1932 a un régimen autonómico hubiera cambiado de clima político, quedó en inmejorables condiciones para sublevarse en 1936. Uno de los que más contribuyeron a la caída de la República fue, pues, el republicano radical socialista señor Azarola.
Terminó la reunión del Gayarre. Navarra quedaba aislada políticamente de sus hermanas. ¿Qué hacemos ya en Pamplona?. Subimos al coche y emprendimos el regreso a Bilbao. Al cruzar un pueblecito cercano a Pamplona, sus moradores tuvieron la bondad de apedrearnos. Piedras, muchas piedras contra el coche y sus ocupantes. ¿Piedras de derecha?. ¿Piedras de izquierda?. De todo habría en aquella organizada. Demasiadas piedras para ser de un solo bando.
En las paredes de las casas se veían grandes "affiches". Unos decían: "Fueros, sí; Estatuto, no". Estos habían sido pegados, sin duda, por los carlistas. Pero había otros que decían: "¡Viva don Carlos!". Estoy seguro de que estos los colocaron los radicales-socialistas, que no sabían nada de nada. Los carlistas sabían muy bien que ya no quedaban más "Carlos" en la lista de la dinastía legítima.
Seguimos rodando, rumbo a Bilbao. Llegaron, por fortuna, las sombras de la noche. Ya no se veía bien la matrícula de nuestro auto. Se acabaron las pedreas.
Y se acabó el día en que yo fui alcalde navarro.
EUZKO DEYA DE MEXICO
01 de Junio, 1944
Al taimado Tella le hubiera gustado leer "Navarra, la Vieja Herida":
http://www.txalaparta.com/?prod/es_ES////369//60//487/La+vieja+herida.html
El enemigo sabe que dividir es vencer, de modo que entonces, como ahora, el PSOE (o como se llamara el partido de Azarola) y el PP-UPN (o como entonces se llamara el UPN-PP), siguen jugando a la misma carta.
En aquel entonces los municipios de Nafarroa Garaia dijeron que sí al estatuto común, pero los fascistas del Conde de Rodezno lo pararon. Hoy los panolis de NaBai creyeron que de nuevo podía ser, desconocedores de la Historia -no habían leído a Tellagorri nadie en esa plataforma de panolis, ni siquiera Zabaleta, no digamos ya Barcos-, aunque finalmente las cosas vuelven a su sitio, como justo estos día vemos.
Pamplona es la ciudad en la que cualquier vasco se siente más en su casa de todas las grandes villas de Vasconia, incluso por encima de Bayonne (a pesar de lo que Carlos Clavería escribiera). Si yo tuviera que elegir dónde vivir en una ciudad vasca -en una Euskal Herria libre, se entiende, único modo de restablecer mi residencia en el País-, eligiría sin duda Pamplona, restaurada la capitalidad nacional. Teniendo en ella familia, y siendo de ritmo continental, tranquilo como el de Mitteleuropa que tanto me gusta, es más intemporal pasear por Sarasate que hacerlo por las ciudades vascas de la costa, en vanguardia y siempre rompiendo las olas, así que no me importaría ser viejo en la vieja Iruna.
D
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 02/27/2010 en 12:58 p.m.
Utilizando su proverbial ironía, "Telagorri" da en este artículo escrito en 1944, una didáctica lección de Historia y de Politica.
Veamos algunos nombres citados: Francisco Basterrechea(PNV),bermeano,destacado jurista, uno de los redactores del Estatuto que incluia a los cuatro territorios históricos surpirenaicos, elaborado por la Sociedad de Estudios Vascos en 1931, parlamentario, acompañó a José Antonio Aguirre a Madrid en septiembre de 1936 para ultimar detalles sobre la aprobación del Estatuto de Autonomía para Alava, Vizcaya y Guipuzcoa, plebiscitado en 1933 y retenido en el parlamento español.
Basterrechea después de la guerra "incivil" se exilió en Argentina con su familia, entre ellos su hijo Néstor,el hoy afamado artista y tras el regreso de Ramón Aldasoro a Europa, fue Delegado del Gobierno Vasco en Argentina entre 1946 y 1951. Regresó luego a Euskadi donde falleció.
Azarola (de la conjunción radical.socialista de Navarra, no confundir con el vizcaino José Maria Azarola de Izquierda Republicana, exiliado en Argentina) de un sector de la izquierda de Navarra opuesto a que Navarra estuviese integrada con los territorios históricos hermanos en un Estatuto único.
Uno de los inspiradores de este grupo era el médico Constantino Salinas Jaca, que también llegaria a exiliarse en Argentina .
El escudo del Principe de Viana es muy gráfico, se trata de un hueso que es disputado entre dos lebreles...,lo que grafica o simboliza una realidad a superar...
El Conde Rodezno, titulo nobiliario de Areválo Dominguez, caudillo de la derecha "navarrista" más anti vasca.
En 1931 en un mitín en Gernika, hablaba que cuando un barco (por el estado español se hundía, instaurada la República, era aconsejable usar un bote (por el Estatuto, al que luego se opondria).
El Conde de Rodezno fue el politico que logró en Navarra entre fines de 1931 y comienzos del 1932, que Navarra se excluyera del Estatuto único, enfrentando a otros lideres de la derecha como Beunza, Pérez Arregui, etc.
Fue quien impuso el falso dilema: "FUEROS SI-ESTATUTO NO", pintado por todo Navarra desde enero de 1932.
Es memorable la contestación de Don Manuel de Irujo a este falso dilema y como advierte ya entonces lo que significaba el Conde de Rodezno.
Franco lo premió con toda clase de honores y aún hoy en Navarra,hay señas de su existencia que no han sido borradas...
Santiago Cunchillos Manterola (PNV) fue un destacado jurista navarro y profundo conocedor de la Historia de Navarra.
Exiliado a la Argentina en 1938 integró la primera Delegación pluripersonal del Gobierno Vasco junto a Aldasoro, López Mendizabal y Archanco.
Era un eximio conferencista. Sus exposiciones en el Centro Laurak Bat de Bs. As. sobre la ley del 25 de octubre de 1839, la ley Paccionada de 1841 y la ley del 21 de julio de 1876 son valiosisimas.
Falleció en Buenos Aires.
"Tellagorri" rezuma ironía por arrobas, llama a Azarola "terrible izquierdista y furibundo demócrata" y está revelando algo que pareciera que algunos desconocen o que si lo conocen , lo oculatn, que el Estatuto UNICO fue saboteado en 1932 en Navarra por la DERECHA (eso lo dicen todos), pero TAMBIEN por la IZQUIERDA NAVARRA, que pese a sus grandes diferencias ideólogicas se UNIERON para mantener una organización ESTATAL intocable.
No sería la de 1932 la única, ni la última ocasión. baste recordar lo sucedido tras las últimas elecciones en la Comunidad Foral de Navarra.
Lo que escribe "Tellagorri" de las "piedras de DERECHA e IZQUIERDA" SIGUE VIGENTE y eso de las piedras me trae al recuerdo unos versos en Necochea (Argentina) en 1982 del "Txapeldun" bertsolari Xabier Amuriza, pero lo dejaremos para otra ocasión...
Publicado por: Mikel Ezkerro | 02/27/2010 en 02:08 p.m.
Amigo Donatiel, no sé quién eres pero apareces hasta en la sopa. Solo sé que tienes el mismo nombre de pila que el "Divino Marqués" y como él, un perfil algo sádico( de él vino ése concepto)... queriendo meter el aguijón queriendo herir, hacer daño. "Autrement" ,(ya que pareces francés ¿no?) ¿cómo se explica la mala baba de zaherir a los de NABAi con el calificativo de "panolis" e incluir a Zabaleta y Barkos. En cuanto a sentirse más en casa en Bayona, que en cualquier otra capital vasca, bueno, Bueno, ¡ que Santa Lucía te conserve la vista!. Eso se llama en psicopatología "la deformación catatímica de la realidad" ¿eres de Bayona?
Publicado por: JMAO | 02/27/2010 en 03:03 p.m.
No, soy de Bilbao, y estoy hasta en la sopa por pertencer al colectivo virtual "Donatien Martinez-Labegerie". Y no fui yo, sino Carlos Claverie, pamplonés y militante del partido de Anasagasti, quien escribió eso de Baiona, en su libro "Los Vascos y el Mar". Así lo sentía, y razón no le faltaba.
Si para ti pasear bajo los porsches de Baiona Ttipia te resulta tan poco familiar, entonces es que no eres vasco, Josemari, o eres un poco panoli. Lo de "panoli" es un adjetivo inofensivo, incluso carinoso a veces, aunque reconozco que sincero y un tanto directo.
Zabaleta, el padre de la presa de conciencia Miren Zabaleta encarcelada (algún jeltzale por ahí me habla de la isla de Cuba, habrase visto), y Barcos, la flamante diputada a Cortes de Espana, los gerentes de la fracasada plataforma imaziana NaBai, son unos panolis desde el punto de vista político, a mi modo de ver. No te pongas así.
D
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 02/27/2010 en 06:51 p.m.
Extraordinario lo de Tellagorri, parece que uno lo está viviendo, el hombre con el cordero hasta la linea de flotación y de sobrecarga, café, puro y varias copas, se consolo bien. Magnífico.-
Publicado por: Juan Rua | 02/27/2010 en 07:04 p.m.
Emilio Azarola era el alcalde de Donestebe, es decir, estaba de regidor Bortziriak, y sus vecinos hablarían bastante mejor el euskara que el castellano. Lo escribo antes de que alguien se imagine que nos hallamos ante un ribero de esos que ridiculiza "Tellagorri".
Y por poner las cosas en su verdadera dimensión, a lo largo de la primera y del verano de 1931 socialistas y republicanos habían apoyado el anteproyecto de estatuto preparado por la Comisión Gestora de la Diputación, un estatuto laico que no planteaba relación con la Iglesia.
Pero ese estatuto laico no gustaba al nacionalismo vasco, que buscó unirse con los carlistas para crear un "paraíso vaticanista", yendo en coalición a las eleciones. Y ya se sabe, "quien con niños se acuesta, mojado se levanta".
El 31 de enero de 1932 los representantes de 229 ayuntamientos navarros aprobaron que se redactase un estatuto único para Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, estableciendo la condición de que este estatuto no obligase a Navarra si no lo ratificaban los 2/3 del censo electoral. Ya en esta reunión se apreció que los ayuntamientos de izquierdas habían votado mayoritariamente por no tener estatuto o por uno uniprovincial. El PSOE era especialmente critico con un estatuto al que acusaba de sustituir la solidaridad de clase por una solidaridad racial, agitando el capote nacionalista para apartar a los trabajadores de la lucha social. Otra de las objeciones socialistas consistía en que la Constitución establecía en su artículo 44 que la propiedad podía ser objeto de expropiación forzosa y socializada por causa de utilidad pública, pero que este principio no estaba formulado explícitamente en el anteproyecto del estatuto vasco-navarro. Y que las derechas navarras ya habían aludido al contrafuero para no aplicar las leyes de reforma agraria. Es normal que ningún marxista ni republicano de izquierda apoyara un estatuto así.
Cuando finalmente los carlistas rompieron con el PNV, lo que era inevitable por el objetivo último de inserción o no en España, en Navarra no existía una mayoría capaz de sacar adelante el Estatuto: en junio de 1932, 123 ayuntamientos (con 185.666 vecinos) rechazaron el estatuto y 109 lo votaron favorablemente (135.582 vecinos).
Lo que no entiendo es dónde está el timo. Ni entonces no ahora la ideología abertzale es mayoritaria en Navarra (y por ello no pongo "Nafarroa").
Publicado por: Andoain | 02/28/2010 en 11:46 a.m.
Sugiero al sr. Andoain y a toda persona interesada en el tema, el libro de Jimeno Jurio, "Navarra no dijo no al Estatuto", esclarecedor en mi opinión personal, en la Asamblea de Mucipios de junio de 1932. en cuanto a la operación política desarrollada para lograr la cifra de 23 ayuntamientos.
Trae a colación el sr. Andoain lo de ·paraiso vaticanista"- también se utilizó lo de "Gibraltar vaticanista" un slogan surgido del diario "El Liberal" de Bilbao que de ser propiedad de Horacio Echevarrieta, pasó a manos de Indalecio Prieto Tuero.
Admito el debate sobre la conveniencia o no del pacto politico entre PNV, carlistas y católicos "independientes"..., porque a pesar que su victoria fue muy amplia en el conjunto de los cuatro territorios históricos: 14 diputados sobre 24, fue cuestionada entonces por algunos lideres del propio PNV, como Don Manuel de Irujo.
De esto puedo dar fe personal, porque sobre el tema Don Manuel se explayó en conversaciones que tuvimos en Paris y especialmente en San Juan de Luz.
En aquellas opiniones surgió incluso el disenso manifestado por Don Manuel de Irujo, sobre que José Antinio de Aguirre que iba como candidato en Vizcaya y Navarra, optase por esta última, lo que provocó entre otras cosas, el alejamiento de la política activa en el Nacionalismo Vasco de Manuel de Aranzadi.
De todos modos y visto con perspectiva , fueron varios e importantes los errores politicos cometidos por la izquierda en Navarra, que permitieron a los carlistas y otras fuerzas convertirla en un campo totalmente abonado para lo que sucedió a partir del 18 de julio de 1936.
No estar de más recordar la respuesta dada por el republicano gobernador civil de Navarra, Menor Poblador ante la denuncia de reuniones conspirativas realizada por el alcalde de Lizarra-Estella, Don Fortunato Aguirre Luquin (PNV )que le costarian luego ser fusilado por los sublevados el 29 de septiembre de 1936´, por no hablar del nombramiento de Mola,como suprema autoridad militar en la región, algo así como "el zorro dentro del gallinero"...
En una conferencia dictada en el Centro Republicano Español de Buenos Aires, en el "Ateneo Pi y Margall" un destacadisimo lider socialista navarro, el Dr, en medicina, Constantino Salinas Jaca, fallecido en el exilio en Argentina, hizo una autocritica muy realista y valiente sobre los errores cometidos por su partido, el PSN y otras fuerzas de izquierda en Navarra entre 1931 y 1936, coincidiendo en bastantes punto con las opiniones que unos años después escuché de Don Manuel de Irujo Ollo (PNV) sobre el mismo tema.
Publicado por: Mikel Ezkerro | 02/28/2010 en 01:17 p.m.
Navarra es Nafarroa en lengua vascona, se sea abertzale o se sea extranjero, Andoain, te pongas como te pongas. El nombre propio castellano Navarra, en realidad, es vascuence puro, y no voz palabra distinta de Nafarroa, obviamente.
Que el nombre propio Navarra sea euskérico radical, es tan insoslayable como que Vasconia es algo más que Navarra, bastante más, de modo que decidir sobre el marco jurídico-administrativo, entonces y ahora, de toda Vasconia por parte de los ayuntamientos de la Alta Navarra, es reducir la democracia a una broma.
Ni con las huestes del conde de Rodezno y Garcilaso en los annos '30 ni con las del UPN-PSOE de hoy se produce una situación democrática previa que otorgue libertad de decisión, no ya a todo el País Vasco, sino incluso tampoco a Navarra.
Mietras no se den condiciones de libertad plena para decidir, por parte de navarros y de vascos todos, el timo es monumental, Andoain, te pongas como te pongas.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 02/28/2010 en 01:41 p.m.
Nada, Donatien, tu sigue diciendo a los navarros como tienen que denominarse. Así vamos a avanzar mucho en Nafarroa.
En mi caso, lo mismo que no admito que alguien de Extremadura, Cataluña o Lugo me diga cual es mi denominación, no seré yo quien se la imponga, ni siquiera intelectualmente, a nadie.
Publicado por: Andoain | 03/02/2010 en 11:11 a.m.