Ibrahim Binici, diputado del Partido por la Paz y la Democracia (BDP) en el Parlamento turco, desgranó ayer en Bilbao las claves del conflicto que enfrenta desde hace casi treinta años a la comunidad kurda con el Gobierno de Ankara. En un acto organizado por Aralar, Binici reafirmó que los kurdos desean “convivir” con los turcos en un Estado común, pero con sus “derechos reconocidos”. Para ello, subrayó que Turquía debe avanzar de forma urgente en la “democratización” de sus instituciones.
El BDP, fundado a principios de este mes, es el único partido kurdo presente en el Parlamento turco, cuenta con veintiún escaños y es la cuarta formación más votada del país. En diciembre del año pasado, el Tribunal Constitucional otomano ilegalizó el Partido Democrático de Turquía (DTP), antecesor del BDP y ochenta de sus miembros fueron detenidos. La sentencia, que vinculaba a la formación con el terrorismo, tomó como ejemplo la ilegalización en España de Batasuna. Binici criticó la resolución y recordó que Ankara “jamás ha tenido un Poder Judicial independiente”. Ante esta situación, reclamó a la UE -en la que Turquía aspira a ingresar- que “aconseje” al país en su camino hacia la democratización.
Desde el comienzo del conflicto armado entre el Ejército turco y el grupo terrorista PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) en 1984 han muerto más de 40.000 personas y otras 17.000 han desaparecido. Por esta razón, Binici cree que son necesarios interlocutores como su formación entre la banda armada y el Gobierno para terminar con la “guerra sucia” que padece su pueblo.
El parlamentario del BDP se mostró muy crítico con el primer ministro Erdogan a lo largo de toda su intervención. A su juicio, el mandatario “habla” de un acercamiento a las reivindicaciones de los kurdos mientras “detiene a sus dirigentes e interlocutores”.
Igual ZP y Rubalcaba intenta lo que el la II Republica: Intentaron ilegalizar al PNV.
Publicado por: takolo3 | 03/26/2010 en 11:43 a.m.
Citando: En un acto organizado por Aralar, Binici reafirmó que los kurdos desean “convivir” con los turcos en un Estado común, pero con sus “derechos reconocidos”.
El caso del Pais Vasco es diferente. No desean convivir en un Estado Común, pues rechazan a Espania.
Y en cuanto a que tienen sus derechos reconocidos, creo que el Pais Vasco ya los tiene reconocidos, como lengua, cultura y derechos de libertad, cosa que no pasa con los kurdos.
Entonces, estamos hablando de 2 cosas totalmente diferentes. Aparte de eso, no desearía jamás que Turquía entre a formar parte de la Unión. Ya tenemos que soportar muchos países tercermundistas europeos para que entre otra. Nein DANKE!
Christian.
Publicado por: Christian J. | 03/26/2010 en 05:15 p.m.
Al tiempo, takolo. Pero entonces os acordareis de Bertold Bretch.
Publicado por: jur jur | 03/26/2010 en 05:49 p.m.
Al tiempo, takolo. Pero entonces os acordareis de Bertold Bretch.
Publicado por: beste bat | 03/26/2010 en 05:50 p.m.
¿Los kurdos son ahora vuestra referencia?
Publicado por: luiis | 03/26/2010 en 08:16 p.m.
Vayamos por partes Christian,Euskadi, no tiene el libre poder de decisión, esto es de poder autodeterminarse.
No rechazo ni odio a España, lisa y llanamente, no me siento español y quiero vivir como vasco y ,para ello, reivindico, pacifícamente, mi derecho a hacerlo en el marco de un país independiente.
En ese escenario utópico, país independiente, deberé convivir con España porque sería un país vecino y con que habrá que tener, sí o sí, lazos especiales de relación por muchas causas ( historia común, proximidad geografica, interrelaciones económicas existentes, existencia de lazos familiares entre gente de los dos países, de amistad...)
Respecto a Turquía, no lo veo en la UE, soy más radical que tú,no lo considero un país europeo en su cultura y en su esencia, su sistema politico es dudoso, la libre movilidad de personas sería impresionante, y modernizarlo, resultaría, carísimo en fondos estructurales, aunque, también, es cierto que España en la UE debe ser pais pagador y no receptor de fondos de cohesión como lo fué en su día con los FEDER, FSE, ...le toca empezar pagar aunque la cosa económicamente está como está.
Pero, Christian sabrás bien que mandan los mercados porque los Turcos son muchos millones y su economía está interrelacionada con la UE como lugar de implantación empresarial. Es así y la economía de mercado puede ser determinante en este caso.
Aquí, y sin que se moleste nadie, a mi parecer, como en Turquía, tampoco veo una suficiente independencia del poder judicial y ahora se amenaza con ilegalizar a EA, partido, que siempre ha condenado la violencia.
Respecto a los kurdos, he tenido relaciones con ellos en mis viajes mochileros por Iran y Turquía y la verdad que es un pueblo que ha sufrido mucho machaque de Irak, Turquía e Iran , como el pueblo armenio, de cuyo genocidio habría que hablar un día.
Que exista alguien dispuesto a apostar por la paz y solucionar el contencioso kurdo con la palabra y no con la violencia, es positivo y parecen que pueden contar con el instrumento, un partido en el Parlamento. Ya me gustaría, que algunos en vez de hacer politica en una plaza mayor de pueblo, les permitieran hacerlo en la tribuna de un Parlamento. Sería muy bueno y sano y podría ser un paso más, obligado, por otro lado si queremos recorrer el camino de la paz. Pero, desgraciadamento las medidas que se están adoptando caminan en dirección contraria.
Otros, los kurdos, que avanzan o parecen hacerlo ,mientras, que, otros, seguimos varados como rocas y me pregunto, con amargura, porqué en unos sitios sí y aquí no.
Te deseo lo mejor en estos días festivos.
saludos
haritz
Publicado por: haritz | 03/27/2010 en 03:23 p.m.