"GALEUZCA EN EL SURCO ONDULANTE DE LA MEMORIA"
ATRIO.-
La invención de las siglas GALEUZCA, que restringen las sílabas iniciales de Galiza(Ga), Euskadi(Eus) y Catalunya(Ca), fue una feliz iniciativa de la dirección del Gipuzko Buru Batzar(GBB) en 1933, a la sazón presidida por Telesforo de Monzón. Con los años la palabra ha adquirido solera, se ha adueñado del vocabulario popular al referirse a las relaciones trinacionales periféricas, ha promovido fecundas actividades y esperamos que en un futuro no lejano germine en retoños, cuyas ramas sólo obedezcan al viento soberano.
El movimiento Galeuzca de las tres naciones periféricas integrantes partió de la acuciante necesidad de articular un bloque trinacional unitario frente al tradicional y férreo centralismo del Estado español y puede definirse como la búsqueda constante, concretada en pactos cíclicamente sellados, de una entente vasco-galaico-catalana para conseguir cotas crecientes de soberanía, que transitaban desde la autonomía integral, pasaban por el federalismo y confederalismo y finiquitaban en la independencia.
Hasta 1923 las relaciones se redujeron a contactos esporádicos, puntuales, coyunturales y bilaterales entre regionalistas y/o nacionalistas catalanes y gallegos o catalanes y vascos. Pero a partir de la citada fecha las vinculaciones se encarnarían en pactos trinacionales, más consistentes, aunque de una operatividad alternante.
LA TRIPLE ALIANZA DE 1923.-
En Junio de 1923 una fuerza política catalanista, ACCIO CATALANA, creada el año anterior y exitosa en recientes elecciones frente a la tradicional LLIGA, lanzaba un llamamiento a las nacionalistas vascos y gallegos para articular un bloque trinacional con el objetivo de desvincularse del Estado español, aprovechando la crítica coyuntura en que éste se hallaba inmerso.
Respondió inmediatamente a la llamada el PNV, en aquel momento la rama más radical del nacionalismo vasco. La CNV se sumaría a la convocatoria en el verano de 1923, así como as Irmandades da Fala, Estat Cátala, la entidad Unió Catalanista e Irmandade Nazonalista Galega(ING).
La celebración de la Diada Nacional de Catalunya el 11 de septiembre proporcionaría el marco adecuado para la firma de LA TRIPLE ALIANZA el día doce.
Sellaron el acuerdo las siguientes fuerzas políticas:
-Por parte galleguista: Irmandades da Fala, representadas por Federico Zamora y Alfredo Somoza, y la ING, que se adhirió mediante un telegrama remitido por Vicente Risco.
-El PNV, con nutrida presencia de personalidades, Elías de Gallastegui, Uribe-Echebarria, Robles Aranguiz, José Domingo de Arana y Manu Egileor, firmó entusiásticamente el convenio. La CNV, representada por Leizaola, Arrien y Torre, postergó la aprobación a una posterior consulta de las bases, que no podría efectuarse debido al golpe de estado primorriverista del día 13.
Acció Catalana, con algunas reticencias y liderada por Antoni Rovira i Virgili, Jaume Bofill i Mates y Lluis Nicolau D'Olwer, Unió Catalanista, representada por Josep Riera i Puntí y Pere Manen i Artes, y Estat Cátala, encabezado por Francesc Maciá, sellaron la alianza por parte del espectro político catalanista.
Del acuerdo se conservan dos copias, una en la Fons Maciá del Arxiu Nacional de Catalunya, y otra, con correcciones manuscritas, perteneciente al Arxiu Bofill i Mates. El pacto consta de ocho artículos y se caracteriza por su carácter doctrinario, independentista y con dos apelaciones al derramamiento de sangre, es decir a la lucha armada, en el caso de que otros medios no fueran factibles debido a la férrea cerrazón del Estado español.
En la inviabilidad de este acuerdo influyó un variado conjunto de factores interdependientes:
-1-Las disensiones y suspicacias, de algunas fuerzas firmantes (Acció Catalana, CNV e ING), esencialmente centradas en torno al cariz radicalmente separatista del pacto.
-2-La ausencia de una fuerza catalanista de derechas, la LLIGA, que todavía hegemonizaba el nacionalismo catalán.
-3-El propio carácter teórico y escasamente pragmático del pacto, que uno de los firmantes, Jaume Bofill, calificaba de "fantástico" y un historiador actual, Enric Ucelay da Cal, le atribuye calificativos como "utópico", "puramente simbólico" y "muy retórico y poco trabajado".
-4-El golpe militar, protagonizado por el general Primo de Rivera el 13 de septiembre, que se adelantó dos días a causa del descontento de los milicos por los "excesos separatistas", crónico tema-tabú, difícil de digerir para el ejército español.
CONTACTOS EN EL EXILIO DURANTE LA DICTADURA(1923-1930).-
El primer hito reseñable fue un anteproyecto de "LIGA DE NACIONES OPRIMIDAS", remitido por el aberriano vasco Telesforo Uribe-Echebarría a Maciá, que el catalán reelabora y lo lanza a la opinión pública en París, sin éxito en la obtención de respuesta, el 9 de septiembre de 1924. Esta Liga abarcaba a los integrantes de la Triple Alianza, a los que se añadían Filipinas, Egipto y la República del Rif.
El 8 de Enero de 1925 se constituía ilusionadamente en París el "COMITÉ DE ACCIÓN DE LA LIBRE ALIANZA", integrado por representantes de Estat Cátala, del PNV, de las entidades catalanas de América y de la CNT, que sellaban el "PACTO DE LA LIBRE ALIANZA", donde dejaban un lugar reservado a una delegación galleguista. El objetivo final del acuerdo era derribar el régimen monárquico español, declarar la independencia de las tres naciones periféricas e introducir en la legislación y la práctica sociales mejoras substanciales para la clase obrera.
El 16 de noviembre se firmaba el "PACTO DE MOSCÚ", en la capital moscovita, mediante el cual se incorporaba el PC a las fuerzas integrantes del pacto de "LA LIBRE ALIANZA". Maciá procuraba insistentemente esta inclusión, porque el PC, apoyado por la URSS, podía suministrar ayuda económica y experiencia estratégica revolucionaria de cara al derribo del régimen hispano. Posteriormente el PC defraudaría estas esperanzas y se desentendería del acuerdo.
Sin embargo, con anterioridad a estos pactos el fracaso del abortado golpe de la "SANJUANADA", el 24 de Junio de 1924, y el posterior de la invasión de PRATS DE MOLLO, el 4 de noviembre de 1926, convencieron a Maciá de la necesidad de un cambio de estrategia, abandonando la vía armada e insurreccional. A partir de 1928 transitaría por el sendero de la búsqueda de acuerdos amplios con todas las fuerzas de oposición, incluidas las españolas, que culminarían, una vez caída la Dictadura y durante la Dictablanda, en el PACTO DE SAN SEBASTIAN el 30 de agosto de 1930, acuerdo por todos reconocido como fundamental para la implantación de la II República en abril de 1931.
En este pacto estuvieron presentes tres fuerzas catalanistas, Acció Catalana, a través de Carrasco i Formiguera, Acció Republicana, mediante Maciá Mallol, y Estat Cátala, por medio de Jaume Aiguader, que lucharon arduamente por el reconocimiento de los derechos de Catalunya. Alianza Republicana, Partido Radical Socialista, Derecha Liberal Republicana y algunas otras personalidades a título individual representaron a las fuerzas españolas de oposición. El galleguismo también estuvo indirectamente representado por Casares Quiroga, de la FRG, quien solicitó con extrema suavidad la autonomía para Galicia. Posteriormente algunos galleguistas como Castelao y Otero Pedrayo lo tacharían de felón por su actitud retardataria en la obtención del Estatuto gallego.
El nacionalismo vasco debido a un extenso rol de razones, cuya explicación salta el vallado de esta intervención, estuvo ausente. Muchos nacionalistas, entre ellos D. Manuel de Irujo, sostendrían sin rubor a posteriori que esta ausencia fue negativa para la evolución y logro del régimen estatutario vasco durante la II República. Yo me atrevería a añadir que se desaprovechó una excelente oportunidad histórica para articular un bloque trinacional efectivo y para conseguir una República federal o confederal y no el híbrido Estado "integral", preclaro antecedente del actual y descafeinado Estado de las autonomías.
Seguimos con los mismos problemas de hace 85 años, esto no cambia. El estado español se mantiene unido vía militar, no me creo mucho esta democracia. No creo en lideres militares salvando patrias, si en ciudadanos decidiendo libremente lo que quiere ser. Me gustaría algún artículo sobre si el ejercito español están democrático como aparenta sobre todo por el comentario ""excesos separatistas", crónico tema-tabú, difícil de digerir para el ejército español.
Publicado por: Enrique III de Nabarra | 04/28/2010 en 01:13 p.m.
Estado federal o confederal, ya, claro...
Publicado por: Alex | 04/28/2010 en 06:00 p.m.
Esto ha cambiado sólo para los que no se nos ha inoculado el virus del agravio comparativo Euskadi-España (unos 35 millones de ciudadanos más o menos,incluidos los residentes en Euskadi, cuyos votos han permitido que PP y PSOE gobiernen).
Hasta que no os lo quitéis de encima, pasarán "más de mil años muchos más....." y seguiréis exactamente donde estáis... y no es porque crea que los separatistas sean unos traidores o no.... el problema (antes de ponerte a juzgar cómo es la democracia del estado enemigo) es esa banda asesina y fascista que no deja de asesinar, de la que no dices nada. Igual es que eres votante de su partido político satélite. Caso de que así sea, debes aprender el significado de la palabra democracia y libertad, y olvidar la de "fascismo" y "cobardía" por apoyar con tu voto a esos asesinos.
Por qué no empieza "Su Majestad" por ese punto. Seguro que por la vía de la negociación hace ya bastantes años que seríais independientes....
Publicado por: Pepe | 04/28/2010 en 09:50 p.m.
PEPE.
Tienes razón, por la vía de la negociación, consiguieron su independencia de la Corona Española: Portugal, Flandes, Las Américas,
Filipinas, Sahara, etc etc.
Publicado por: Juan Rua | 04/29/2010 en 11:53 a.m.