El ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol aboga por la fórmula del referéndum de autodeterminación para buscar una salida a la situación de Catalunya. Pujol da por agotado el modelo de España, aunque a día de hoy rechaza una salida en clave independentista.
En una entrevista al diario Avui, Pujol considera que "seguramente sí que un día se tendrá que hacer un referéndum" de autodeterminación en Cataluña, ya que "no podemos esperar nada" del Estado español, si bien pensar ahora en la "solución independentista" no parece "muy realista". A su juicio, "el diálogo y la comprensión que impregnaron el catalanismo mayoritario durante el siglo XX" ya no sirven porque "el modelo de España actualmente es Francia, y esto quiere decir, en primer lugar, la máxima centralización de poder político y económico". "En segundo lugar -añade-, significa homogeneización lingüística, cultural y de sentimientos, esto ha sido el deseo español desde 1714 como mínimo, pero ha habido momentos que ha aflojado por la razón que sea y ahora este deseo ha reaparecido con fuerza".
Mal o muy mal. En opinión del ex president, la sentencia del Constitucional sobre el Estatut "puede acabar mal o muy mal", y ha alertado que "podría darse el caso de que cosas que hemos hecho gracias al Estatuto de 1979", y a su desarrollo, "que ahora no se pudieran hacer".
En este contexto, Pujol admite que "el independentismo es una posición que en estos momentos es viva y ha cogido fuerza, y es bueno que la coja en estas circunstancias y que se plantee con claridad", aunque precisa que no resulta muy realista pensar que Catalunya puede afrontar estos años que vienen a base de una solución independentista. "Otra cosa es que merece la pena que este debate se haga, y más cuando el presidente Montilla habla del peligro de fractura y desafección", apostilla. Según Pujol, hay que reforzar Cataluña "desde dentro", y aunque esto no quiere decir dejar de ir a Madrid, Bruselas o en otros lugares, "a partir de ahora tenemos que entender que sí que estamos dentro del Estado Español, pero sin esperar nada de él".
Claro. ahora no le sirve. Le servía hasta ahora, y cuando se ha arruinado, gracias a la necesaria colaboración de CAT, campeona en economía del pelotazo, el ladrillazo, los fastos universales y las líneas de TAV a Lleida, a Barcelona y a Sant Just Desvern bendito, ahora, Pujol, responsable de todo ese dispendio durante lustros, manirrota con pedigree, dice que CAT, que emite una Deuda-Pública-Basura (A+), dice que ahora no toca lo que él quiere que no toque.
Por qué tenemos que pagar el manirrotismo de Pujol, Montilla, Zetaparo, Aznar, Gallardón, Camps y demás barones y duques del Clob Med hispano de pata negra o espetec?
Pujol, no me embauques.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 05/28/2010 en 01:11 p.m.
Ni contigo ni sin ti? No hay quien lo entienda!Hay buenas razones por apoyar el independentismo.En lo economico, siempre es mas eficiente dirigir una empresa pequena que una grande, pues lo mismo con la economia de un pais. De muestra nuestra Euskalherria, siempre prospera cuando mas independencia economica tiene.En lo politico, cuanto maspequeno mas estable. los grandes imperios y federaciones siempre terminan desintegrandose, y en cuanto a Espana, no consigue mantener la misma estructura de pais mas de 50 anos consecutivos, contrasta eso connuestra Euskalherria que somos vascos desde hace 10mil anos! En lo cultural la centralizacion solo beneficia a Espana que quiere erosionar nuestro bagage cultural, lengua y tradiciones.
Igual que Pujol e Ibarretxe con anterioridad, esdtoy de acuerdo en que la independencia debiera de ser decidida por la ciudadania en referendun
Publicado por: txilinasti | 05/28/2010 en 11:03 p.m.
Si hay algo que produce mayor nausea que un nacionalista centralista, español, frances, etc, son las petulancias de gentes como Donatien, este otro de los diez mil años y otros similares.
Flaco favor le hacen al pueblo vasco y a su causa con sus rebuznos.-
Publicado por: Juan Rua | 05/29/2010 en 12:59 a.m.
El insulto es el recurso del no tiene argumentos ni razon. El euskera tiene 10mil anos. No lo dicen los nacionalistas de cualquier pelo, sino filologos, historiadores, arqueologos...gente que sabe de esto.
Ser vasco no es de dar nausea, es tan solo una asercion de la nacionalidad de ciertas personas, pero si a gente que frecuenta este foro le hace sentirse asi, pues que le aprieten al boton x a la derecha de la pantalla. Nadie les obliga a estar aqui. Y por favor, esgrimir argumentos y no pataletas infantiles cada vez que un euskaldun defienda su tierra.
Publicado por: txilinasti | 05/29/2010 en 01:50 p.m.
Txilinasti.
No faltes a la verdad, yo no he dicho que ser vasco es algo que da nauseas, sino que las petulancias de ciertas gentes daban mas nausea que los centralistas españoles o franceses.
Me parece muy bien que un euskaldun defienda su tierra, pero si para defenderla
lo que hace es decir fanfarronadas, pues la defiende muy mal.
¿Podría nombrar algun historiador que diga lo de los diez mil años?
Publicado por: Juan Rua | 05/30/2010 en 11:56 a.m.
Comentario al artículo.
El artículo para comentar de Jordi Puyol y de lo que dice del modelo España, que ya no sirve, entiendo que se refiere a la España de después del 1977, pues visto lo visto, creo que tienen razón y muy acertada su linea de defenderse desde dentro, en Madrid, Bruselas, si señor, una clase magistral.-
Publicado por: Juan Rua | 05/30/2010 en 01:01 p.m.
Podrías nombrar un historiador que niegue los de los 10 000 annos, Rua?
Quiero conocer sus nombres prestigiosos y sus bases históricas que desmontan lo de los 10 00 annos.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 05/30/2010 en 06:15 p.m.
Donatien.
Así como se puede conocer la antiguedad de los cosas materiales con pruebas objetivas como el carbono 14, biología molecular etc., en el caso de las lenguas lo único que se puede conocer son fuentes escritas, por ejemplo las teseras de plomo de Botorrita, Celtibéricas o las inscripciones lusitanas en roca y entonces analizándolas se puede saber su antiguedad de forma mas o menos precisa y que ese idioma se hablaba en esa época.
En el caso del Euskera, no conozco que se encontraran. Si, hay fuentes indirectas de relatos, toponimia, etc, pero de 2 mil años,
de diez mil, no los conozco, si tu lo sabes, dilo.
Otra cosa son las hipótesis que pueden ser mas o menos verosímiles, ya desde Arnald Oyenart o Arnaud de Ohienart hasta hoy en día.
Los análisis de ADN, tanto de restos antiguos como de poblaciones actuales, podrán en un futuro proximo ayudar a comprender muchas cosas.-
Publicado por: Juan Rua | 05/31/2010 en 12:17 p.m.
Bueno, yo sé lo que he leído de José Miguel de Barandiaran, Aranzadi y Azkue, entre otros, que no es propiedad secreta de mi biblioteca.
Luego está lo de mi sentido común, que me dice que si hace 2000 annos existía semejante lengua, no era por haber llegado de la Luna o de Mongolia o de Italia o de Escocia hace 2030 annos, obviamente.
Pero claro, si para ti en realidad el idioma vasco llegó justo por entonces al País Vasco, sería apasionante que nos contaras cómo, no por mí, cuyo sentido común está muy deteriorado, como tú mejor que nadie sabes, sino por echar por tierra ya los mitos NAZIonalistas vascos de Barandiaran y demás pendejos falsificadores de la historia sabinianos de una vez y para siempre.
Si necesitas ayuda hay una teoría muy sesuda por internet que asegura que el vasco era el idioma del grupo de bereberes de los semitas Asdrúbal y Aníbal, que cuando andaban con sus elefantes por la costa Blanca y la costa Brava, desertaron y abandonaron las huestes púnicas instalándose en la zona de Baqueira-Beret, para después desplazarse, pico a pico, valle a valle, en los Pirineos Occidentales, poblando sus laderas desde el Garona al Ebro.
El resto de la historia ya no me la sé, JE, JE.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/01/2010 en 05:08 p.m.
Yo puedo estar de acuerdo en que la estructura territorial de España es una chapuza. De hecho soy un convencido. Pero ya lo era en los años 70, cuando se articuló tal desmán. Por tanto no entiendo la "desilusión" del vendedor de libros Pujol.
Por otro lado, ni él ni su partido han querido aclarar en la vida cuál es ese modelo de Cataluña y de España que quieren. Y cuando algún periodista ha preguntado sobre esto a algún miembro destacado de ese partido siempre se salen por peteneras.
Se trata de la ambigüedad calculada de siempre, compartida por todos los galeuscos. Esa ambigüedad que tan útil les resulta para mercadear privilegios y ventajas para las clases políticas de sus terruños. Otros partidos, como Esquerra republicana o Aralar sí ponen las cartas encima de la mesa.
Mientras, el señor Pujol se dedica a dar entrevistas (más bien publireportajes, porque las paga su editorial para vender libros) en las que se lamenta de que "los españoles no entienden a los catalanes", "no se comprende en España la singularidad catalana"...bla bla bla. Lloriquea por las esquinas con lágrimas de cocodrilo. Me parece un personaje bastante oscuro y prescindible.
Publicado por: Carlos_ | 06/01/2010 en 06:53 p.m.