AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA
El pleno del Senado y las votaciones a las enmiendas al Código Penal me impidieron llegar a tiempo este miércoles a la presentación de este importante libro en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Moratinos tenía que salir de viaje y puso el acto a las siete pero yo llegué a las 8,30. Menos mal que en la puerta pude saludar al profesor Ángel Viñas a quien conozco desde siempre y a Concha Campos que me suministró el interesante libro. Al poco empezó a llover y acabamos hablando del libro en una tasca de la Plaza Mayor comiendo pulpo.
Moratinos intervino y prologó el libro. Dijo algo que impresiona. El noventa por ciento de los diplomáticos se pasó a Franco. ¡Qué honor!. Y luego algunos tienen de esta carrera un altísimo concepto.
Dijo así Moratinos:
La obra que me honro en prologar, “Al servicio de la República. Diplomáticos y guerra civil”, recoge las siete ponencias, a las que se unen dos trabajos más que no fueron expuestos en esa ocasión, que se presentaron en el acto académico que se celebró el pasado 2 de diciembre de 2009 en la sede central del Instituto Cervantes, el primero de los organizados ese día en homenaje a los integrantes del servicio exterior de España que permanecieron fieles a la legalidad constituida el 18 de julio de 1936.
Mediante su estudio detenido, vamos a poder comprender la realidad a la que se tuvo que enfrentar el Gobierno de Madrid cuando, tras la sublevación militar del 18 de julio, tuvo que recomponer un servicio exterior prácticamente destruido por la defección de cerca de un 90 por 100 de sus miembros.
Incluso entre los integrantes de la llamada “promoción de la República”, que ingresó en la carrera diplomática durante los años en los que la Segunda República fue el régimen político constitucional de España, escasos fueron aquellos que permanecieron leales al Estado de Derecho y que no se sumaron a la sublevación militar.
Probablemente la situación de la diplomacia de la República durante la guerra civil haya sido una de las cuestiones menos conocidas y menos tratadas en los numerosos estudios dedicados a esa convulsa época de nuestra reciente historia. Sobre otros temas de ese mismo período histórico mucho se ha escrito e investigado, pero no se había profundizado en el estudio de la actuación de los funcionarios del servicio exterior de la Segunda República, y sobre la política exterior que realizaron por mandato del Gobierno, de una manera tan rigurosa como se ha hecho en esta obra.
Tras su publicación, creo no equivocarme al afirmar que hemos dado un paso decisivo en su conocimiento. A todos los autores mi agradecimiento por la relevancia de sus trabajos, por el esfuerzo realizado y por la importancia de sus contribuciones. Gracias a ellas, podemos conocer ahora, y comprender mucho mejor, la realidad por la que atravesó el Gobierno legítimamente constituido al intentar recomponer un servicio exterior que había quedado prácticamente destruido por la deserción de la inmensa mayoría de sus efectivos en los días posteriores al 18 de julio. Tras leer esta obra, somos también conscientes del sustrato y de la realidad de su política exterior y, consecuentemente, de las acciones y actividades concretas de las embajadas de la Segunda República, que en esta obra encuentran su ejemplo en cinco de las más relevantes, tanto por la importancia de sus titulares como por las peculiaridades que tiñeron su labor. Comprendemos, también, de manera mucho más perfecta, el contexto general en el que hubo de aplicarse el conjunto de acciones que constituyeron el núcleo central de la política exterior diseñada por el Gobierno de Madrid.
Asimismo, somos capaces, por tanto, de recomponer un marco histórico concreto, del que conocíamos algunas de sus características pero del que nos faltaba una visión conjunta, precisamente la ofrecida en esta obra, para poder realizar un análisis preciso y certero de cuáles fueron las circunstancias que obligaron a la Segunda República a intentar llevar a la práctica una política exterior determinada, que no tuvo el éxito que sus impulsores buscaban al quedar cercenada por las circunstancias políticas internacionales en las que tuvo que desarrollarse e intentar aplicarse.
Desde 18 de julio de 1936 hasta el final de la guerra civil el Gobierno de la Segunda República tuvo que enfrentarse a una situación internacional que le era totalmente desfavorable. La No Intervención, violada abiertamente por varios países a favor de Franco, fue, sin embargo, respetada, con algunos matices, por aquellos Estados que, en principio, parecían políticamente más favorables a los intereses del Gobierno republicano y que podrían haber intervenido de manera decisiva en su defensa. Como consecuencia, el Gobierno legítimo español estuvo en una situación de total inferioridad frente a la que gozaron los militares sublevados, repercutiendo este hecho de manera muy negativa para sus intereses, tanto en la evolución militar de la guerra como el marco general, pero también en el individual y concreto, de sus relaciones diplomáticas con cada uno de los principales actores internacionales.
Los esfuerzos realizados por el Gobierno de Madrid, por los diplomáticos y funcionarios del Ministerio de Estado que le permanecieron leales y por los reclutados después del 18 de julio, para intentar equilibrar la situación, y para conseguir que se respetaran las bases esenciales del Derecho internacional, se toparon con la decidida voluntad de intervenir en el conflicto de algunos Estados, y con la pasividad y el temor de otros ante el estallido y la evolución de la guerra, determinados estos últimos, en muchas ocasiones, por la abierta enemistad que influyentes sectores de sus clases dirigentes mantenían hacia el Gobierno republicano.
Durante los casi tres años de duración del conflicto armado, el servicio exterior republicano, reestructurado en los primeros meses de la guerra civil fundamentalmente debido a la defección de un altísimo porcentaje de los diplomáticos con los que contaba, como ya he mencionado anteriormente, hubo de esforzarse por defender los intereses del Gobierno legítimo en un ambiente que, si en los primeros momentos pudiera definirse como difícil, se fue convirtiendo progresivamente en dominado por una abierta hostilidad hacia la República.
A tal evolución contribuyó, junto a la eficaz propaganda de los actores internacionales proclives a Franco, el temor a que una abierta ayuda a la República española pudiera contribuir a que resurgieran las viejas tensiones en Europa. Vano intento por evitar esa hipótesis en la que se basó la actitud de la inmensa mayoría de los actores internacionales del momento, ya que pocos meses después del fin de la guerra civil, Europa se sumió en un cruel conflicto, iniciado precisamente por dos de las potencias que habían intervenido directamente en España, apoyando, no sólo políticamente a la dictadura franquista, que ya comenzaba a concretar sus estructuras políticas e instrumentos de represión en la parte de España que dominaba, sino también mediante el envío de numerosas tropas y abundante material bélico a su Ejército.
Los diplomáticos de la Segunda República tuvieron, por tanto, que esforzarse por cumplir con su deber en ese clima enrarecido y hostil, siendo testigos, y también víctimas directas, de la doble política que muchos de los Estados aplicaron hacia España, y presenciando cómo la mayoría de ellos procedían, de manera progresiva y continuada, al reconocimiento del régimen franquista y al establecimiento de relaciones diplomáticas con él, abandonando definitivamente al Gobierno legítimamente constituido.
Una gran parte de esos funcionarios del Ministerio de Estado no regresaría nunca a España, finalizando sus días en el exilio. Aunque algunos pudieron volver a su país, muchos lo hicieron únicamente tras la muerte del dictador. El pasado 2 de diciembre de 2009 tuve el honor de presidir en el Palacio de Santa Cruz un acto en el que todos ellos, aquellos que fueron sancionados, depurados o expulsados de sus cargos y funciones por la dictadura franquista, quedaron rehabilitados en su honor y dignidad.
Gracias a la labor de un grupo de investigadores, dirigidos por el profesor Ángel Viñas, a los que quiero felicitar por su excelente labor, hemos logrado identificar a un gran número de miembros del servicio exterior que fueron víctimas de medidas ilegítimas e injustas, entre las que destaca la pérdida de su condición de funcionarios. Esta obra contiene una relación de identidades de esos funcionarios, aunque soy consciente de que es probable que no abarque a todos los integrantes del servicio exterior español que sufrieron esas sanciones. El Archivo General del Ministerio presenta algunas carencias en cuanto a la conservación de los expedientes personales, dada la posibilidad de que se hubieran producido retiradas o destrucciones de expedientes en épocas anteriores
Creo, pues, que la publicación de Al servicio de la República. Diplomáticos y guerra civil cumple una doble misión. En primer lugar, nos presenta un completo y profundo análisis histórico y político de la realidad de los instrumentos diplomáticos de los que tuvo que dotarse, a veces de manera improvisada en los primeros momentos, el Gobierno de la Segunda República española tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936 para poder desarrollar una política exterior efectiva que defendiera sus intereses frente a la agresión de la que era objeto la legalidad constitucional. En segundo lugar, al profundizar en sus trayectorias, y al divulgar una relación tan completa y pormenorizada de los funcionarios del Ministerio de Estado, diplomáticos y no diplomáticos, que permanecieron fieles a su compromiso, se convierte también en un homenaje a todos ellos, a sus trayectorias y a su ejemplo, al que quiero sumarme, no solamente en mi condición de compañero suyo, sino como Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España.
Miguel Ángel Moratinos
ENTREVISTA con Sir Iribar.-
Q. A usted el Mundial de Inglaterra le marcó.
A. Sin ninguna duda, allí es donde más futbolista me he sentido. Inglaterra es la cuna del fútbol y ver cómo lo viven, cómo se trata al jugador, el ambiente que hubo en aquel Mundial, la organización… Inglaterra es un ejemplo para todo. En aquella etapa lo sentí así y el tiempo me lo ha ido corroborando. Para mí, esa experiencia es de lo mejor que he vivido. Fueron dos semanas muy intensas y muy bonitas para un futbolista.
Q. ¿Qué es lo que más le llamó la atención?
A. Recuerdo la elegancia con la que todo el mundo iba a ver los partidos: traje, corbata y sombrero. Se respira fútbol por los cuatro costados. Y tenía la sensación de que allí todo el mundo había practicado fútbol o sabía de lo que hablaba. Todo la gente entendía de fútbol.
........ Gaur, DEIA.com-en ........
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/11/2010 en 10:52 a.m.
Muy interesante Iñaki, voy a intentar hacerme con un ejemplar. Sí. Muchos paises miraron para otro lado con el cuento de la NO intervención, aunque algunos intervinieran y muy decisivamente.
Muy poco apoyo por no decir NINGUNO cuando terminó la segunda guerra y como franquito interesaba por lo de la guerra fría pues ,eso, ajo ( a jod... y aguantarse)
Saludos
HARITZ
Publicado por: haritz | 06/11/2010 en 10:59 a.m.
Sr. Iñaki, que bien se lo pasa Vd. por el odiado y centralista Madrid. Algún día tendrá Vd. que decir algo bueno de Madrid y sus gentes, ciudad y gentes acogedoras donde las haya. Yo también soy periférico, de una de las llamadas nacionalidades históricas y llevo viviendo en Madrid muchos años. Aquí se me han ido muchos de los prejuicios "nacionalistas" con los que llegué. Me encanta Madrid y sus gentes. Un saludo.
Publicado por: Manuel | 06/11/2010 en 12:19 p.m.
Desde el 18 de Julio hasta el final de la guerra, España se vio muy afectada internacionalmente en ambos sentidos. Unos a favor y otros en contra.
Puede que el régimen de Franco fuese visto desde fuera como una dictadura, pero países que condenaban estas dictaduras le dieron la espalda a los republicanos y sus reivindicaciones por ser demasiado afines a los intereses de la entonces USSR.
El error de los Republicanos españoles, fue que dieron una imagen de "comunistas". O al menos a sí se vendieron al resto del Mundo. Quizás al regalarle todo el oro de España a Stalin. Ellos sabrán, y su conciencia.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 06/11/2010 en 12:35 p.m.
Quiero manifestar, por medio de estas humildes líneas, la expresión de mis peores deseos para la Roji-Gualda selección estatal de foot-ball en la Copa Mundial de Sudáfrica.
Ojalá caigan en cuartos, como de costumbre. Así lo espero y deseo.
Gora Italia ala Ipar Korea !!! (berdin da)
Eta aurrera Romain Sicard gure txirrindularia uda honetan !!!
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/11/2010 en 01:05 p.m.
Pongo esto aquí para que lo veáis, lástima que no entréis en el tema " descargar un discurso" sería un buen debate. Donatien me gustaría conocer tu opinión ( va sin segundas) sobre lo que dice el post y también la de Christian.
¿Caminamos a un capitalismo salvaje y a un mundo en manos de transnacionales? ¿ un mundo en el que vale todo hasta mutilar niños?
No me contestéis aquí, porque este es otro hilo y no quiero, por mi culpa que se desvirtue.
Amigo Manuel, se puede ser ciudadano del mundo y no querer ser español. Por sentirse vasco y sólo vasco no se tiene porque excluir a lo demás. Viajar es muy bueno, se aprende mucho y también a querer a tu propia tierra, la mía es la vasca.
Publicado por: haritz | 06/11/2010 en 03:28 p.m.
Donatien, ¿ por que tanto odio? eres un pujo como decimos nosotros los cubanos.
Publicado por: SIN PATRIA PERO SIN AMO | 06/11/2010 en 04:25 p.m.
Martinez
Tus lineas no son "humildes"... son esperpénticas
Mira, a mi me parece muy bien que apoyes a Italia, a Korea o al susun cordam...El problema es que tu solo destilas odio y eso, Martinez, solo lo hacen los imbéciles (en el sentido civilístico del término).
Estaba por finalizar otra vez diciendote que volvieras a la caverna pero, creo que por tu bien, te convendría pasarte antes por un psicologo. Estás fatal!
Publicado por: Antxon Gaztelu | 06/11/2010 en 04:47 p.m.
Quizás Donatien haya dicho eso del equipo español porque no le guste el fútbol. Quizás lo haya dicho porque España no suele durar más de cuartos, si es que llegan!. O quizás lo haya dicho para regañar a todos esos cachorritos rebeldines de ETA que se ponen la Roja y festejan cuando España gana.
No puedo creer que Donatien apoye a esos berlusconistas fachosos y fascistas. No señor!.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 06/11/2010 en 05:33 p.m.
Haritz sobre descargar discurso: no me gusta mucho ver fotos de horrores, en ese sentido soy muy sensible. Yo más que haber estado en situacíones y lugares de llenos de sentimientos y horrores, he estado físicamente en sitios super peligrosos, como paseando en un coche por Harlem a las 11 de la noche, debajo del puente que separa Arizona de Nogales (cerca de donde mataron al chaval hace un par de días), y por ejemplo paseando por la barriada de las 3000 viviendas en Sevilla a medianoche. Muchas veces no hablo por hablar. Hablo sabiendo lo que digo.
Christian Jota
Publicado por: Christian Johansen | 06/11/2010 en 05:40 p.m.
Yo también estoy deseando que "La Roja" la cague y a casa para ahorrarnos los millones que hay que pagar a tanto tonto que no sabe mas que darle a un balón. El futbol el opio del pueblo, viva el circo. En Walt-Street no confian en "La Roja"; dicen que tienen mal fario y que siempre la cagan, mas o menos como el país. Respecto al cubano llamando pujo al otro blogero, si quiere puede volver a pertenecer a la metropoli que tus viejos echaron a patadas por ser racistas, esclavistas y colonialistas. Mas o menos lo que pasará en Vasconia cuando despertemos. Me gusta el futbol, lo que no es el fanatismo, el circo y en la situación crítica que estamos, el despilfarro y el reirse a la cara al sufrimiento de 5 millones de parados.
Publicado por: Enrique III de Nabarra | 06/11/2010 en 06:05 p.m.
"Quiero manifestar, por medio de estas humildes líneas, la expresión de mis peores deseos para la Roji-Gualda selección estatal de foot-ball en la Copa Mundial de Sudáfrica."
Antxon, ¿y que esperabas de un cerdo (PIG) sino un gruñido?
Saludos.
Publicado por: Pepe | 06/11/2010 en 06:12 p.m.
Haritz, se puede ser vasco, se puede ser español, se puede ser civilizado y se puede ser ciudadano. Se puede ser viajado, se puede ser culto, se puede abierto a todo aquello, que no siendo lo tuyo, te puede enriquecer enormemente. Se puede ser cainita, malnacido, español, vasco, ignorante, miserable moralmente y asesino por la espalda y con botón de mando a distancia de coche bomba. Se puede votar, jalear, financiar y promover a los terroristas asesinos miserables (de los del todo vale en el nombre de no sé qué patria) desde multitud de sectores de la sociedad vasca. Esos son para mí los PIGS auténticos y verdaderos. Por cierto, hay uno que escribe en este blog que se cisca en la rojigualda y no tiene ni puta idea de banderas, ni de historia ni de nada. Lo ha demostrado con suficiente largueza. Es así de ridículo y miserable.
A algunos que vivís en la tierra vasca (tu tierra, como la defines) os leo despotricar esto y lo otro contra el franquismo, la dictadura, la "fatxa" rojigualda... pero, oye, si resulta que en vuestra casa teneis una banda terrorista que ha matado impunemente a fecha de hoy a 857 personas (la primera de ellas la niña María Begoña Urroz Ibarrola de un año y medio de edad, ya que hablas de niños y trasnacionalidades), que ha perseguido con saña a sus víctimas inocentes, que es señalada por multitud de organizaciones internacionales como banda terrorista, y NO como movimiento "independentista".... no os oigo clamar (a algunos que sí clamáis contra la dictadura franquista) por su disolución; es más algún PIG que escribe en este blog anima a ETA a que cometa más asesinatos.... en fin, resumiendo, vosotros que teneis un movimiento fascista instalado hoy 11/06/2010 en Euskadi... ¿por qué no nos pedís consejo a nosotros vuestros vecinos españoles en lugar de acusarnos por lo sucedido en el pasado con la dictadura franquista?. Es más: ¿Aún teneis el "morro" de juzgar nuestra democracia?. La vuestra, la de Euskadi, está sucia por culpa de ETA, y de los PIGS que la apoyan y jalean. Dejad en paz la nuestra, Haritz. Criticad lo que queráis, pero.... con cuidadín; hacedlo, pero reconociendo, al menos, que lo vuestro tiene mucha "tela".
Saludos, Haritz!!!!!!
Menos "independentzia" cainita del vale todo, incluidas las vidas de 857 personas y más voluntad para poner ciertas cosas en su sitio. Sería un paso cualitativo hacia delante.
¿Te parece buen debate?.
Publicado por: Pepe | 06/11/2010 en 06:55 p.m.
OK, Haritz. Dame tiempo -solo una vigésima parte del que yo te di hace tanto para que enteraras de que tu presunto Territorio Histórico está conectado con Paris-centro (Monstparnasse) por TAV- y te iré contestando en su lugar.
Pero, por favor, primero tienes que retirar la expresión "salvaje" y prometerme no volver a utilizar ni esa simpleza ni la derivada del verbo "especular" para temas económicos.
Gracias.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/11/2010 en 08:54 p.m.
Mira Pepe, estaba estudiando y he entrado aquí un momento. Lo que planteas tiene tela y no se puede despachar en dos líneas. Te dejo estas reflexiones para que las pienses, no más.
1º España es una democracia.?
2º Eres nacionalista?
3º He mencionado a ETA en alguna línea?: Si La he jaleado. Ruego me lo indiques.
4º Te sabe mal que haya personas, me considero tal, que piensen respetando todo lo habido y por haber y de manera pacífica en clave vasca
5º No juzgues a nadie sin saber. Tu por amistad, porque es tu amigo saldrias a cenar con una persona a cenar escoltada o en riesgo de que la maten compartiendo solidariamnte sus riesgos?
6º Para tí condenar es igual a lamentar o sentir o es una frase sin más.
Me gustaría tu respuestas.
Christian, no se trata de estar en sitios peligros o duros. Se trata de si por el liberalismo economico y el máximo beneficio vale todo, incluso la guerra. Este es el tema
Saludos. Tengo visita en casa. estoy convaleciente y me vienn a visitar.Amigos, seres humanos. Algunos no procesa mis ideas
seguiremos el debate
HARITZ
Publicado por: haritz | 06/11/2010 en 09:04 p.m.
Bueno, Cristiano J. Fatxa, en realidad Churchill no envió a Chamberlain a Salamanca ni a Burgos a visitar a Franco y a su directorio facineroso cuando el golpe de 1936.
Te parecerá extrano pero ni siquiera el propio Churchill giró visita al dictadorzuelo hispano tras la declaración del supuesto final a la guerra que comenzó en 1936 y que nunca se ha reconocido acabara por todas las partes -por ejemplo por la parte abertzale auténtica.
Es más, cuando de Gaulle visitó El Pardo, lo hizo por puro morbo, de milico a milico.
A més a més, cuando Ike giró visita a la dictadura tercermunidista hispana, no lo hizo para pedir disculpas por haberse su antecesor Mr. Marshall olvidado de incluir a Spain, ese pequeno país, en el pack de ayuda financiera a Europa Occidental... Nada más lejos de la realidad.
Eisenhower abrazó al caudillo de los espanoles para colocar en ese pequeno país tercermundista, al igual que en Turquía, -otra dictadura milico tercermundista- unas bases militares de apoyo logístico de retaguardia vs. la Unión Soviética y su Glorioso Ejército Rojo.
De hecho siempre abominaron de un asesino que liquidó a 250.000 ciudadanos de "su" pueblo -aunque para Franco no eran suyos, al igual que para ti, Cristiano J. Fatxa, esos supuesto compatriotas tuyos en realidad son "ellos"-, razón por la que mantuvieron aislado al Estado espanol.
Solo le admitieron en la ONU. Como a Corea del Norte o a Birmania hoy.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/11/2010 en 09:08 p.m.
Leyendo el artículo del Sr Moratinos me asalta una duda y una apreciación
¿Por qúe cree el minitro que el 90% de los diplamáticos dejaron su trabajo tras el 18 de julio?
Por otra parte, es incierto el comentario que se hace sobre (no) intervención exterior cuando se dice que "La No Intervención, violada abiertamente por varios países a favor de Franco, fue, sin embargo, respetada, con algunos matices, por aquellos Estados que, en principio, parecían políticamente más favorables a los intereses del Gobierno republicano... Como consecuencia, el Gobierno legítimo español estuvo en una situación de total inferioridad frente a la que gozaron los militares sublevados..."
Cualquiera que haya leido un poco de historia sabe que eso no es del todo cierto. La república tenía más medios materiales y humanos que los sublevados, si bien la pésima gestión de los mismos, les hizo ir perdiendo poco a poco terreno... y la guerra.
En fin, no deja de ser interesante el artículo de quien, no lo olvidemos, ingresó en la Carrera en tiempos de Franco
Publicado por: Antxon Gaztelu | 06/11/2010 en 09:35 p.m.
Pepe a Donatien no le puedes enseñar ética. Le parece que si mata ETA es en defensa propia y si mata algún Guardia Civil en defensa propia se llama asesinato y derribo del pueblo vasco.
Creo que Donatien sería un buen amigo de Garzón, porque ambos se saltan el derecho a la dignidad a la torera. El primero no defendiendo a todas las víctimas de la Guerra Civil, y el segundo ladrando a favor de los cachorritos desde otro País. Ni siquiera se atreve a estar en la suya, que viene siendo España quiera o no quiera. Pregúntale lo que pone en su carnet sobre su nacionalidad.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 06/11/2010 en 09:57 p.m.
Haritz, vayamos por partes:
1º) A tu pregunta "¿España es una democracia?": primero has de saber qué es una democracia. Yo lo se, y por tanto, te respondo que España sí lo es.
2º)¿Eres "nacionalista"? : no, no lo soy. Soy un ciudadano sin más. Soy nacido en España, pero no avasallo a los demás por el hecho de haber nacido aquí o allá. No "presumo" de tierra o "patria" porque, salvo los apátridas, todo el mundo tiene una. Al menos en España.
3º) "¿He mencionado a ETA en alguna línea?" Al menos para jalearla yo diría que no. Pero el personaje al que invitas a debatir, sí la anima. Yo no debato con terroristas... trato de reconducirles y afearles ante todo el mundo sus prejuicios y sus miserias morales que no es lo mismo.
4º) Me parece de maravilla que pienses en clave vasca. Eres muy libre (para eso estamos en democracia, amigo mío) y muy dueño siempre que respetes las posturas de los no nacionalistas, cosa que sueles hacer, aunque en muchos escritos tuyos pasas por alto determinados asuntos. En concreto, ese debate que propones.
5º) Nunca me he plantado esa cuestión, pero mira: tengo amigos concejales en pueblos, que han querido hacer carrera en política, tengo un amiguete periodista, mi padre es empresario y todos ellos españoles que no salen a cenar con escoltas en España. ¿Por qué en Euskadi si? Ya es hora de que pienses por qué. ¿Es Euskadi una democracia de verdad?
6º) Para mi condenar es ir a Donosti a ciscarme en los terroristas asesinos e infames y aguantar empujones y provocaciones de los amigos de cierto personaje que escribe en este "grato blog" y escribe "humildes líneas" ridículas.
Espero haberte respondido.
Saludos, Haritz!!!
Publicado por: Pepe | 06/11/2010 en 11:51 p.m.
CJ
Completamente de acuerdo en tu primer párrafo.
Jamás pensé que saliera en defensa de Garzón pero, leyendo tu d¡segundo párrafo, diré lo siguiente. La diferencia entre Garzon y Martinez es que el primero es una persona ilustrada y utiliza torticeramente su ilustración. El segundo no. Martinez es posiblemente lo más próximo que tengamos al eslabón perdido con el neandertal. Se mueve por instintos: lo (que el llema) vasco es bueno y lo demás malo; lo que el piensa va a misa y los demás a la hoguera; el (o los suyos) tienen derecho a decidir quien puede vivir y quien debe morir... y así ad eternum
En este blog se ven y escriben opiniones de todo tipo y, casi todas, aunque muy discutibles, respetables.
Pero las de Martinez no. Un tipo que hoy, en 2010, justifica y ampara a ETA y sus asesinatos (aparte de todas las incongruencieas que ha escrito, por ejemplo, respecto a Israel) merece mi repulsa.
Publicado por: Antxon Gaztelu | 06/12/2010 en 12:58 a.m.
Gaztelu, Que porque el 90% de los diplomaticos republicanos se pasaron al bando de los rebeldes? Porque Franco tenia control del ejercito que no la ciudadania .Y como les dijo a los miliates sublevados en Salamanca, Unamuno, vasco universal. "Ganareis porque tenies las armas, pero no convencereis porque os falta razon"
Me encantaria poder apoyar a la selccion de EuskalHerria en el mundial, pero como no se nos permite, por el momento voy a apoyar con todo mi corazon a mi pais. Bihots, bihotsetik COME ON, ENGLAND!
Publicado por: txilinasti | 06/12/2010 en 03:40 p.m.
Yo clamo contra la disolucion de ETA. Pero no voy a pedir consejos de democracia a Espana que se niega a condenar o a investigar los 100mil crimenes del franquismo! Los vascos tenemos mucho que responder por ETA, son nuestros y no estan justificados. Y por eso estan en la carcel. Pero que nadie se haga ilusiones, sin los crimenes cometidos por franco en Euskadi,sin los 40 anos de represion, sin la impunidad con la que actuaban los franquistas, ETA no hubiera sido posible. A los dicho, los vascos tenemos mucho por lo que responder pero Espana tambien.
Publicado por: txilinasti | 06/12/2010 en 05:00 p.m.
Donatien ya te ha dado por cambiar de nombre a Txilinasti?.
Los diplomáticos se fueron, como la mayoría de los que tenían poder (dinero) para hacerlo. Pasa en todas las guerras, los que más oro y diamantes tienen se salvan el pompis. Luego, una vez pasados unos 70 años resurgen en forma de revoltosos pidiendo justicia, con efecto retroactivo. Qué pena.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 06/12/2010 en 06:31 p.m.
Txilinasti, eso de que la existencia de ETA sea culpa de Franco es una "txorrada" como una catedral. Menuda simpleza. Tras la muerte de Franco, en España hubo un proceso de transición a la democracia. Y ese período debió de ser el fin de ETA. Si ha seguido matando, es porque en esa banda sólo hay un montón de asesinos y los que les apoyan son unos fascistas. Ese es su único proyecto "político". Pero, claro, como a algunos de vosotros (pocos) parece ser que el concepto "democracia" no lo tenéis claro... ¿cómo demonios vais a valorar dicho proceso?. Te recuerdo que en tu país, Euskadi, un 50% de la población se declara "no-nacionalista" y eso no implica que sean pro-"Espana"... sino que muchos de ellos PASAN del nacionalismo. Y te recuerdo también, que es la ultra-derecha la que se niega a aplicar la Ley de Memoria Histórica. No España, sino una pequeña parte. Y el juez Garzón aún no ha dicho su última palabra.
Saludos.
Publicado por: Pepe | 06/12/2010 en 08:39 p.m.
Buenas tardes Pepe. Hoy he tenido un examen de inglés y acabo de entrar en casa. voy todos los sábados a las 9horas y estoy hasta las 12.30horas y, hoy, he querido compartir este día con mis compañeros y compañeras por eso mi retraso en contestar.
Ayer, no pude responderte dado que me venía gente a casa.Hoy lo hago con sumo gusto puesto que debatir debiera de enriquecernos mutuamente.
Tengo la extraña sensación en mi fuero interno y personal de que tú y yo hablamos desgraciadamente por talkis en distintas modulaciones de frecuencias y que por tanto será dificil que nos entendamos, desgraciadamente.
1º ¿España es una democracia? La pregunta no es baladí. No es una simple ecuación que admite una única respuesta, puede tener varias respuestas, según quién lo haga o lo diga. Desde el punto de vista formal y jurídico Sí, pero desde el punto de vista sustantivo NO lo es o si lo es es de muy poca calidad en comparación con la francesa o la inglesa por ejemplo.
- es una democracia REGALADA. Franco murió en su cama. No se le derrocó. No hubo ni claves como en Portugal.
- No comparto que como representante máximo del Estado esté un señor que prometió lo que prometío ante las Cortes Franquistas en 1969.
http://www.youtube.com/watch?v=Od01GvIdS_s
- Fue una transición. Gente "azul" se hizo democráta de toda la vida y gente de conviciones democráticas, tuvo no que "transitar" sino que transigir, esto es, lo tomas o lo dejas.
- Todavía hay gente en activo que ha cometido barbaridades no ya en Franquismo, sino en la transición ( vitoria 1976, o Gladys del estal por citar un par de casos) y aquí no pasa nada sino que la vida sigue igual como la canción.
- creo en las democracias conquistadas y no en las otorgadas.
2º ¿Eres nacionalista? tú lo eres más que yo y además en peor grado porque eres excluyente. No admites que Euskadi o Catalunya aspiren a ser independientes. Es más creo que un debate como el producido en UK en relación a Escocia y en los términos en que se desarrolla, en España sobre Catalunya ( por no decir euskadi) sería IMPOSIBLE. Joder lo que dirían los tertulianos...
Siempre he intentado pensar porqué en España no se siente un himno ni tiene una letra conocida por todos como en UK o Francia ¿ será que no hay tanto patriotismo? ¿ será que hay más nacionalismo que patriotismo?
3º "¿He mencionado a ETA en alguna línea?" Al menos para jalearla yo diría que no. Aquí me pongo muy serio. "LO DE AL MENOS" SOBRA. NUNCA he jaleado a ETA. Te invito a que me pongas un post mío o de mi blog en que lo haga.
Yo hablo con todo el mundo y me ha costado mis disgustos. NADIE tiene la verdad absoluta. Y NADIE es quien para enjuiciar a NADIE. Supongo que si no hablas con terroristas, si te encuentras con algunos excargos politicos condenados ( verdad juridica iure eta iure, que no presunción o iuris tamtum) por el TEMA GAL les afearás su conducta también.
4º Me parece de maravilla que pienses en clave vasca.
Faltaría más. Pienso en la clave que me sale de los cojones, eso sí respetando a todo cristo como quiero que respeten a mí.
Y hablando de respeto, me gustaría porque en este blog siempre soy respetuoso, que me digas que temas ELUDO en mis escritos, pero con datos, amigo. CON DATOS.
5º ¿Euskadi es una democracia de verdad?
Bien yo tengo amigos jueces y fiscales. Escoltados. Voy con ellos. Amigos a los que les han asesinado familiares y van escoltados he ido a cenar con ellos con escoltas. Es lamentable y sus derechos pisoteados como los de miles de personas que son detenidas y puestas en libertad sin cargos, como autos de cierre de periódicos que son luego removidos como partidos que son ilegalizados sistemáticamente, ect. Aquí amigo hay que MIRAR TODO. Y creeme tengo enormes ganas que este lugar se normalice y se hable depolitica de gestión. De resultados, de rendimientos , ect.
Lamentablemte son dolores que están opuestos, como diría un amigo, que lee este blog es como si pusieras tus manos dorso contra dorso, esto es, no se miran. Sí ambos dolores estuvieran lo hicieran sería otra cosa...
¿ahora, Pepe, díme el día que se acabe la violencia de que van hablar algunos politicos y tertulianos y algunos otros más?
6º Condenar
Es un tema delicado. Me gustaría que toda condena fuera unido al lamento y al sentir de verdad. Interiormente hablando. No igual a un soniquete falso, hueco y repetitivo. a una monocorde cantinela. Y que se pongan todos los medios para una apuesta sincera y decidida por la PAZ. Desde la fuerza de la razón.
Pero condenar no es ir agredir a nadie.
hasta aquí mi humilde exposición, la cual no se que tiene que ver con los diplomáticos de la Republica.
saludos, pepe.
HARITZ
Publicado por: haritz | 06/12/2010 en 08:43 p.m.