Una persona que trabajó en la campaña electoral que Pablo Sebastián le hizo a Carlos Garaikoetxea en 1986 contra el PNV, me ha enviado el artículo que a continuación reproduzco donde éste pide que hay que pararle a Urkullu. Utiliza los argumentos contrarios a los que usaba en aquella fecha.
Yo a Pablo Sebastián, tras haberle leído como Aurora Pavón, le conocí tras el fracaso del diario "El Independiente” habiendo tenido gran relación con él. Incluso estuve en su casa junto con Xabier Arzalluz, habiéndole ayudado a gestiones varias en la BBK para su periódico digital. Posteriormente me sugirió varias acciones contra el vicepresidente Rodrigo Rato que no ejecuté.
¿Se ha vuelto loco?. No, es el de siempre. Un gran mercenario de la pluma y éste nicho anti-PNV en Madrid es el más interesante para meterle el ojo a los socialistas y hacerse grato al PP. Una pena, pero es así.
Este es el artículo:
RAJOY TIENE QUE FRENAR A URKULLU
Por: Pablo Sebastián
Ya sabemos que al presidente del PP y líder de la oposición, Mariano Rajoy, no le gusta que nadie le diga lo que tiene o puede hacer en la vida política española, y por ello en muchas ocasiones alude a su “independencia” para no aceptar sugerencias, o para no hacer lo que debe, o para hacer lo contrario de lo que debiera. Pero existe un terreno de alta responsabilidad política nacional donde Rajoy debería reflexionar y actuar en consecuencia como es el caso de la cohesión nacional de España, tan debilitada desde que Zapatero llegó al poder con su frívolo discurso confederal de “la España plural” y la nación española “discutida y discutible”.
Por ello y sabedores de que Zapatero será incapaz de frenar las nuevas amenazas de los nacionalistas vascos y catalanes que se ciernen sobre él y sobre las Presupuestos del Estado de 2011 que son determinantes para afrontar la crisis económica, Rajoy debería tomar cartas en el asunto y ser él quien levante la bandera de la cohesión nacional española para frenar las últimas exigencias soberanistas del PNV, que van a rebufo de los disparates del estatuto catalán corregidas sólo en parte por el Tribunal Constitucional.
Así, la última amenaza del líder del PNV, Iñigo Urkullu, similar a otras de Artur Mas y Durán Lleida, exigiendo a Zapatero nuevas cotas de soberanía para el País Vasco como el precio a pagar a cambio de apoyar los Presupuestos Generales del Estado de 2011 le obliga a Rajoy a reflexionar y también actuar en consecuencia y en defensa del interés nacional español, por ejemplo anunciando la posible abstención del PP en la votación de los Presupuestos de 2011 lo que desactivaría las amenazas y los chantajes de los nacionalistas vascos y catalanes, por más que ello salve temporalmente al gobierno de Zapatero.
No hace falta cambiar la pésima ley electoral vigente para poner inmediatamente coto a la práctica habitual de cobro en soberanía y chantaje de los nacionalistas vascos y catalanes al gobierno español de turno, sea del PSOE como del PP. Una política y un pacto entre el PSOE y el PP en cuestiones fundamentales para el funcionamiento del Estado, la unidad, la cohesión y la identidad nacional dejaría completamente fuera de juego y sin posibilidad de presión o chantaje a PNV y CiU, ERC y BNG, visto que su comportamiento habitual como minorías opositoras deja mucho que desear. El poder intimidatorio de los nacionalistas en el Parlamento nacional se acabaría para siempre si el PP se abstiene en la votación de cuestiones fundamentales de alto interés nacional o de Estado, mientras gobierna en minoría el PSOE, y si los socialistas hacen lo mismo en esos casos mientras gobierna el PP.
Así nos habríamos evitado, entre otras cosas, los pactos infamantes del Mayestic en el tiempo de Aznar -donde el PP hizo dejación de sus famosos principios y valores- y del Tinell donde Zapatero, vía Maragall, inició una deriva confederal demencial y aceptó la marginación del PP. Y así podemos evitar en estos difíciles momentos de crisis que los depredadores del nacionalismo -ha dicho Mario Vargas Llosa que “el nacionalismo es la peor construcción del hombre”- se provechen de tan grave situación para sacar sus tajadas de eso que ellos llaman autogobierno y que se trata de soberanía para avanzar hacia la independencia.
Y como parece obvio que Zapatero es incapaz de poner freno a esta cabalgada de centrifugación nacional en la que está inmerso el PSOE, con la especial colaboración de sus colegas del PSC, al PP y en concreto al líder de la oposición Rajoy le toca actuar en consecuencia y con responsabilidad. Y también evitar subirse a la chepa del chantaje nacionalista al Gobierno y a España, a ver si los populares sacan su propia tajada con unas elecciones anticipadas. Las que dicho sea de paso Zapatero no va a convocar porque su instinto suicida no llega a tanto y porque le queda el recurso de prorrogar los presupuestos de 2010, poniendo en marcha una práctica que incluya la necesaria reducción del gasto público para cumplir con los compromisos de déficit de la Unión Europea.
Que al PP no le van a gustar los Presupuestos de Zapatero para 2011 eso es seguro pero esos presupuestos serán mejores que los de 2010 y constituyen una necesidad para afrontar la crisis económica en la que estamos inmersos. Y sería una desgracia que para sacarlos hacia delante el gobierno socialista hiciera nuevas concesiones de soberanía al PNV y pusiera en peligro el gobierno vasco de Patxi López que cuenta con el apoyo del PP que lidera Antonio Basagoiti. Por todo ello, y también para poner en valor un modelo de actuación política que dejaría a los nacionalistas fuera de juego cada vez que un asunto de interés nacional dependa de sus votos, Rajoy debería de reflexionar y actuar en consecuencia meditando seriamente las abstención del PP en la votación de los Presupuestos de 2011 de finales de año.
Esa sería una decisión responsable: que les quitaría a Rajoy y al PP la mala fama de no haber hecho nada contra la crisis económica; el líder del PP podría freno al disparate de Urkullu que ha vestido la piel del oso antes de cazarlo y que cree tener en su mano la convocatoria de elecciones generales anticipadas; una mayoría de españoles vería con buenos ojos el gesto del PP; y Rajoy ayudará a la estabilidad del pacto de gobierno que López y Basagoiti han establecido en el País Vasco. Además ni Zapatero adelantará elecciones, ni eso le conviene al PP. A los populares más bien les interesa avanzar en los comicios autonómicos y municipales de 2011 antes de llegar a las generales.
No encuentro la nota, Txilinasti. Tu última carta a Kotxino es June 18.
Publicado por: Ramon | 09/01/2010 en 05:03 p.m.
Iñigo Treviño: Donatien, es mitad franchute y mitad hispano. Y para más inri reside en Hungría. Es vasco de vocación. Sientió la llamada de no sé dónde. Tampoco le cae bien Sabino Arana. Ya me dirás. Será que en Hungría se aburre.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 09/01/2010 en 05:25 p.m.
Tiene toda la razón el fascista Martínez sobre el origen del nombre Íñigo. Es vasco, no lleva tilde y se pronuncia Iñigo, con acento en el igo (de la novia húngara de ese baboso de Martínez)
Publicado por: Zapata | 09/01/2010 en 09:27 p.m.
Ramon,
La nota esta en los comentarios de la carta a Kotxino titulada "The Captain"
Publicado por: txilinasti | 09/01/2010 en 10:10 p.m.
"Ayala" ¿también es apellido vasco?
Publicado por: I.T. | 09/02/2010 en 09:16 a.m.
Pepe cuando escribas en este blog deja de beber, FATXA!!!
Publicado por: Algorri | 09/02/2010 en 09:31 a.m.
Sí, claro, Ínigo Alpujarras. Ayala es un nombre vasco, elementalmente. Egregio valle alavés.
La historia humana del País Vasco no se entiende sin dicho eskualde, un lugar espléndido, Aiara en su denomindación correcta académica actual euskérica.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/02/2010 en 10:22 a.m.
Hay que diferenciar el ambito etimologico del ambito politico. Que muchas personas espanolas tengan apellido vasco no lo convierte en apellido de origen espanol.
Ayala es apellido de origen vasco. Proviene del Euskera "Aia", pendiente, cuesta. Normalmente relacionada con la parte pendiente de un valle. A la parte del "fondo" del valle se le denomina garai.
Ayala tambien es el nombre del vasquisimo Valle de Ayala en Araba.
Existen otras variedades de este nombre que tambien son comunes: Aialde, Aiz...
Publicado por: txilinasti | 09/02/2010 en 10:43 a.m.
El simplón de Donatien y otros,creen que la lengua predecesora de lo que ellos llaman vasco, ya conocía las divisiones provinciales actuales y que lo único que dejó de herencia es el euskera que hablan ellos.
En fin, menos mal que Don J.M.Barandiarán y otros nos reconcilian con ese territorio, sus gentes y costumbres.-
Publicado por: Juan Rua | 09/02/2010 en 11:04 a.m.
Lo siento, pero el nombre "Ayala" con el que se denomina el valle de "Ayala" (Álava) y perdón por la repetición, no tiene nada que ver con el idioma vasco ni se llama así por raices de ese idioma. Puede tener las similitudes que queramos, pero su origen no está en la lengua de los vascos. Además no es con el único vocablo o palabra que ocurre.
Publicado por: Íñigo Treviño | 09/02/2010 en 11:44 a.m.
Inigo Trevino,
Estas equivocado de rabo a rabo.
Ayala es nombre vasco, independientemente de lo que tu quieras creer.
Publicado por: txilinasti | 09/02/2010 en 01:16 p.m.
Debes haber leído mal al maestro don José Miguel de Barandiaran, porque yo, que todo lo que sé de Euskadi lo sé por haberle leído fundamentalemente a él cuando tenía 13 annos, sé que el vasco no viene de otro idioma justamente por haber leído a Joxe Migel Barandiarantarra.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/02/2010 en 02:48 p.m.
txilinasti.Para terminar te digo más o menos como a Donatien y su "Iñigo". Si prefieres creer tu versión sobre "Ayala", pues adelante, sé feliz con ella.
Si supieras las cientos y cientos de palabras y vocablos celtas que hoy se utilizan como vascos de "toda la vida" te asombrarias y curiosamente "ayala" no es una de ellas.
Más nada tengo que añadir.
Me temo que como casi siempre, unos nos molestamos en documentarnos y otros hablan de oídas.
Publicado por: Íñigo Treviño | 09/02/2010 en 04:08 p.m.
Ayala es vasco, no celta.
Publicado por: txilinasti | 09/02/2010 en 09:08 p.m.
Los vascos auténticos son de origen celta. Los de mentirijilla como Donatien son románicos (h*) como el resto del país.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 09/02/2010 en 10:10 p.m.
Bueno, verás, Txilinasti, existe una explicación.
En el imaginario nacionalista tabernario-cibernauta espanol, el que siguen Ínigo Alpujarras o Juan Rua, los vascos son un pueblo invasor del solar que ocupan, al que llegaron desde Túnez y la Kabilia embarcados por Roma o andando tras elefantes semíticos, y después se trasladaron, ya por su cuenta, al territorio que los apacibles celtas disfrutaban entre alegres melodías de cítaras con sus bucólicos castros donde hoy se halla Ayala, Lezama, Urbina, Aretxabaleta o Hernani.
Y entonces mataron los vascos, unos salvajes bereberes, mataron a los celtas, dejando vivas a sus mujeres, con quienes se cruzaron. Y así hasta hoy.
Eso explica que Ayala sea "celta", y no euskera, y como ese topónimo tantos y tantos y tantos otros topónimos de la geografía vasca que tú ni te imaginas. Todo esto ocurrió hacia el siglo I antes de Cristo (aunque también pudo ser d.C., da lo mismo), y por eso es absurdo decir que los vascos estaban allí antes, y dede luego que estaban antes de los celtas, verdaderos duenos por derecho histórico de esos territorios y ascendientes directos de los espanoles, los auténticos soberanos de ese lugar, por tanto, y no los vascos-bereberes.
Entiendes ahora, Txilinasti? Te asombrarías si te documentaras.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/02/2010 en 10:17 p.m.
¡Qué zopenco eres Donatien! ¿No sabes leer todavía?
He escrito refiriéndome a las palabras y vocablos celtas que:
«curiosamente "ayala" no es una de ellas»
¿Vas cogiendo un poco el tema? NO ME REFERÍA A "AYALA" COMO VOCABLO CELTA Y LO DEJO MERIDIANAMENTE CLARO. Pues eso, Donatien...yo no soy el culpable de tus limitaciones y torpezas
Paso de tus bobadas, eres insoportable. Buena desgracia tienen los que vivan a tu alrededor.Les compadezco.
Publicado por: Íñigo T. | 09/03/2010 en 09:16 a.m.
Nik Txoriherriko Euskeria egiten dot,nire gurasoak, aitite-amumak berdin, edo horixe uste gendun. Baina dan-dana oker ulertu gendun geure aldeian, "Celta" da egiten duguna. Ah zelango penia nire amuma jakin barik hil zala.
Barre erasonten doztezu, Donatien. Segi aurrera.
Publicado por: txilinasti | 09/03/2010 en 09:29 a.m.
Txilinasti: En mi último comentario, dejo claro que jamás yo he escrito que "Ayala" fuera una palabra celta. NO MANIPULES.
Publicado por: Iñigo T. | 09/03/2010 en 10:49 a.m.
¿Te imaginas Christian Johansen, lo que hubiera dicho Sancho, el fiel acompañante de D. Quijote, si en su tiempo hubiera tenido la desgracia de toparse con un personaje como Donatien Martínez?
Saludos.
Publicado por: Íñigo T. | 09/03/2010 en 11:03 a.m.
Iñigo T: supongo que hubiera dicho "señor veo doble!, hay dos burros!" JE JE.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 09/03/2010 en 12:30 p.m.
No Inigo Trevino, me encantaria "manipularte" como tu dices pero no me es necesario:lo haces tu mismo con tus contradicciones.
En tu comentario 11:44 dices " Ayala", el nombre del mismo Valle en Araba, no tiene nada que ver con el idioma de los vascos y que ni tiene su origen en ese idioma.
Mas tarde, 04:08, dices que "Ayala" es uno de cientos de vocablos y palabras que se tienen por vascos pero que en realidad son celtas.
Por ultimo, 10:49, dices que jamas has dicho que "Ayala" fuese celta.
Admito que es dificil saber lo que quieres decir, pero de dos cosas tengo certeza: "Ayala" es vasco y lo puedes verificar con fuentes de linguistas independientes, pero ademas yo se automaticamente lo que significa "Ayala" porque yo hablo esa lengua,mis padres hablan esa lengua, mis abuelos hablaban esa lengua y asi remontandome a Santimamine. Yo se lo que significa "Ayala" igual que tu sabes lo que significa "cuesta" cuando lo oyes.Y segundo que has sido tu y no yo quien ha escrito esos comentarios contradictorios. Si no te gusta, no me eches la culpa a mi.
Publicado por: txilinasti | 09/03/2010 en 03:23 p.m.
Sí, yo le hubiera contestado:
- Yo no caballero !?!?! Bizkaino por tierra, hidalgo por mar, y juro a Dios tan mientes como cristiano; si lanza arrojas y espada sacas, el agua cuán presto verás que el gato llevas; Bizkaiatar por tierra, hidalgo por mar, hidalgo por el diablo; y mientes, que mira si otra dices cosa, panoli !!!
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/03/2010 en 03:53 p.m.
Para txilinasti:
Copio textualmente, el párrafo de mi comentario.
«Si supieras las cientos y cientos de palabras y vocablos celtas que hoy se utilizan como vascos de "toda la vida" te asombrarias y curiosamente "ayala" no es una de ellas»
Me parece que eres más corto de lo que pensaba. ¿Dónde coño lees en ese párrafo que diga que "Ayala" es una palabra celta? ¿Dónde? ¿Dónde? ¿No te das cuenta que digo todo lo contrario? Cualquier persona medianamente inteligente se hubiera dado cuenta de que lo que digo no es lo que tú dices que digo.
Bueno, disculpa a lo mejor no sabes leer bien o no sabes interpretar lo que dicen los demás, en cuyo caso me callo.
Publicado por: Íñigo Treviño | 09/03/2010 en 05:44 p.m.
Christian Jota.
Muy acertado tu comentario sobre el señorito vasco D. Martínez. Seguro que Sancho al ver tan semejante esperpento hubiera salido corriendo.
En los años que llevo por estos lugares jamás vi un caso de semejante idiotez como la que el Sr. Martínez practica a diario.
Publicado por: Íñigo Treviño | 09/03/2010 en 06:23 p.m.