Por Pablo de Iboa
Ramón de la Sota, vástago del antañona prosapia portugaluja por su línea paterna, de gentes de mar, propietarios de minas y Terrerías, tenía sangre materna de los Llano de San Julián de Musquiz, cabeza de los siete Concejos del Valle de Somorrostro, diplomáticos y hombres de Gobierno. Unida a la de los Otañes, de la casa de los banderizos de Samano, Marroquines de Samano, repetidamente citados en su códice por Lope García Salazar, héroe encartado.
Nació don Ramón accidentalmente en Castro-Urdiales en 1857, año de turbulencias. Hizo sus primeros estudios en el Colegio General de Bizkaia, sostenido en aquel entonces por la Diputación Foral del Señorío. Fueron sus compañeros colegiales, jóvenes, luego figuras destacadas en campos de la economía y de la política, Ángel y Manuel Allende Salazar, Víctor y Benigno Chávarri, Tomás de Zubiria.
Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Madrid y una vez terminados regresó a Bilbao, entrando en los negocios de su padre don Alejandro, empresas de explotaciones mineras de hierro, transportes de sus productos en navegación costera.
Pero sentía don Ramón de la Sota la llamada del mar y para servir el ímpetu irresistible que le empujaba, pequeño era el "Guriezo", primer buque que administró. Hubo de embarcarse pues en la gerencia y manejo del barco de mayor porte, el "Alcedo", adquirido llevando como socios capitalistas a su padre y a su primo don Eduardo Aznar y de la Sota. Esta primera aventura marítima de corta duración por naufragio del vapor, pero de resultados económicos positivos, le animó a la compra de otras unidades, formando Compañías Anónimas a base de cada una de ellas, y llevando las Sociedades y sus barcos los nombres de puertos vizcaínos y de villas y anteiglesias no bañadas por el mar, pero si situadas a las orillas de rías navegables. Así Compañía del vapor "Musques", del "Abanto", del "Somorrostro", del "Ciérvana", "Santurce", "Portugalete", "Sestao", "Albia", etc.
Más tarde en los albores del siglo XX, todas estas Compañías quedaron refundidas en una sola, en la Gran Compañía Anónima Naviera Sota y Aznar, a la que más tarde su Gerente llevó por compra las flotas de la Marítima Rodas y Naviera Internacional.
Andando los años, ya al final de la vida de don Ramón, la flota de Sota y Aznar, los Mendis, era conocida en todos los Mares del Globo y señalada por el prestigio de su organización, por el sello naviero de su Capitán Gerente.
En 1936 fue la naviera una de las flotas tramps más importantes en Europa y la bandera contraseña de su Armador, que enarbolaban las unidades, estandarte de gloria para el armamento bilbaíno. En aguas interiores del Rhin y del Rio de la Plata flameaba en embarcaciones fluviales la prestigiosa enseña. Establecida la naviera sobre bases firmes, con sus líneas de cabotaje y regulares, presidida por un hombre de ciencia en su profesión y de conciencia en sus negocios, tripulada competentemente, disciplinadamente, con material moderno para su tiempo, con organización adecuada para el negocio, al dejarla su gerente en la primavera de 1936, tenia porvenir abierto y claro para amplio desarrollo en envergadura, con promesa de ser eficiente factor en la importación de medios económicos necesarios para el progreso del patrimonio nacional.
Para su Gerente, el negocio de transporte marítimo fue siempre industria de exportación de relación comercial reñida con todo concepto autárquico. Armó la Compañía el primer barco escuela de pilotos de nuestra matrícula, el "Ama-Begoña", velero de más de 4.000 toneladas, exprofesamente, construido para su empleo en astilleros escoceses.
Durante más de cuarenta años, el naviero, el piloto de esta gran nave armadora, alma y vida de la Sociedad, fue don Ramón de la Sota y Llano. Como organización aparte de la naviera fundó la Compañía de Remolcadores Ibaizábal, aportando a ella en compra los elementos de las dos empresas veteranas de la ría de Bilbao, la Compañía Aznar y la Rodas. Inició con ella su Fundador y Gerente servicio de remolque en alta mar y una organización de salvamento de buques, realizando algunas notables.
En orden particular, como amante de las gentes de mar, fundó don Ramón en Busturia-Pedernales una casa de retiro para marinos mercantes olvidados por la fortuna. Hoy es el Preventorio de Pedernales.
Desde los comienzos de su carrera de armador de buques vio el Sr. de la Sota la necesidad de contar en la ría de Bilbao con establecimiento capaz de atender a las carenas y reparaciones de una flota importante. Compró en 1900 las instalaciones de la antigua Compañía de Diques de Olabeaga y fundó la Compañía Euzkalduna de Construcción y Reparación de buques.
Pronto añadió a los que disponía la antigua Empresa, elementos de trabajo, construyendo un nuevo dique en terreno harto difícil, dándole capacidad notable para los tiempos que corrían. Pero para cumplir los designios creadores en materia de industria naval del Gerente de Euzkalduna, había que levantar de sus ruinas la construcción naval, muerta en nuestra ría desde el cierre de los Astilleros del Nervión, y en ello se empleó, poniendo en Olabeaga las primeras quillas y lanzando al Ibaizábal los primeros cascos.
A don Ramón de la Sota le corresponde la gloria de haber revivido nuestra industria de construcción naval, solo y sin ayuda técnica extranjera.
Requería la industria, para su marcha normal y regular, ser abastecida adecuadamente de material de acero y a llenar esta necesidad se aplicó el Gerente de Euzkalduna y pronto se dispuso a instalar en las proximidades de la dársena de Galdames una fábrica dotada de hornos altos, hornos de acero y elementos necesarios para laminar chapas y perfiles navales, encargando, a un afamado técnico inglés el proyecto de tal factoría y comprando los terrenos necesarios para montarla.
Este proyecto quedó frustrado, víctima de la crisis económica que sufrió Bilbao luego de la euforia de mil novecientos. Andando el tiempo, fue realizado en Sagunto.
Más tarde durante la presidencia y Gerencia de don Ramón, emprendió Euzkalduna la construcción de locomotoras de vapor y montaje de eléctricas, construcción y reparación de material rodante de viajeros y mercancías para ferrocarriles, aceros especiales y otros elementos para las industrias de transporte.
Instaló Euzkalduna los importantes talleres de Vilaverde Bajo, en Madrid destinados también a la construcción y reparación de material ferroviario. Cooperó el Sr. Sota personalmente en la construcción de la Sociedad General Eléctrica Española.
No es necesario ponderar la importancia que para Bilbao tuvo el establecimiento de Euzkalduna, pero si debemos señalar quién fue su alma regidora durante los tiempos difíciles de su instalación y desarrollo, quién dio a la Compañía su nombradía en la esfera de las relaciones sociales y en el prestigio de sus realizaciones industriales, quién la mantuvo en vida en medio del huracán económico que azotó al mundo en 1931 y 1936, quién hizo frente, en medio de mil dificultades y grandes peligros y tan solo con sus propios medios, a situación tan angustiosa y todo ello sin percibir remuneración alguna por sus trabajos y ayuda financiera. Fue don Ramón de la Sota.
Fue nuestro biografiado armador de barcos de recreo, desde modesta balandra de madera hasta goleta de acero propulsado por dos máquinas y de 1.250 toneladas de arqueo. El nombre de "Goizeko-Izarra" fue conocido allí donde se rindió culto al sport náutico y conocidas las cinco embarcaciones que pasearon el nombre por nuestros mares.
Voy a decirle una cosa, Anasagasti.
La imagen del enorme casco de un buque en costrucción junto al parque de Casilda Iturriza, en el centro de Bilbao, ya desaparecida hace más de tres lustros, sustituída ahora por el palacio de congresos y de la opera y de la música Euskalduna Jauregia (que toma el mismo nombre del astillero que fundó el abertzale Sota), era una maravilla única.
El llegar a Bilbao bajando por Sabino Arana, tomar la rotonda de Jesusen Bihotza y doblar hacia la "Carretera del Parque" -que era el nombre de la "calle" ente el parque y Euskalduna, una calle sin números, sin casas ni oficinas, pero con nombre (eso solo pasa en Bilbao, así somos)- apareciendo entre los árboles selectos del parque de dona Casilda y un enorme casco de un buque de acero tan alto como un edificio de 10 pisos, era una imagen única.
Pero no me haga mucho, caso. Tenga en cuenta que para mí Morante de la Puebla es un poeta, y que para la mayoría social es un asesino. No me siga.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 08/19/2010 en 11:00 a.m.
Estoy buscando datos de mi bisabuelo Eduardo Delgado González de Torre del Mar, Málaga, Capitán del buque "Enero S.S." de la compañía Sota, que fue hundido por el St. Regulus de Liverpool y dado a la fuga, frente a las costas de Dover en oct. 1902, muriendo 23 de los 25 tripulantes. Estuve allí, encontraron su cuerpo días después, no sé si fue enterrado en esas costas, si fue repatriado y la familia indenmizada...Ni la edad de mi bisabuelo entonces, ni cuánto tiempo llevaba en ma empresa.
Publicado por: alicia delgado y mestres | 10/02/2013 en 04:53 p.m.
Busco noticias de mi abuelo que navego creo que como cocinero, en el Goiseko Itzarra sobre los años 1921. --Victoriano Santamaría Aleixandre-- nacido en Haro. Gracias de antemano. [email protected]
Publicado por: Luis Enrique Payá Santamaría | 02/24/2015 en 04:39 p.m.
Busco noticias de mi aitxitxa, rafel Ertze Garmendi. Navegaba en el yate Alabón, de la naviera Sota. Creo que participó en la evacuación de Santoña. Hubo un escape de gas y murió. Parece ser que lo enterraron en Francia
Publicado por: maitena urberuaga ertze | 05/23/2016 en 07:12 p.m.
Hola Alicia, tu comentario es de hace tres años y supongo que ya sabrás algo mas.
No fue así, de hecho los ingleses se desvivieron por ellos.
Tengo algunos recortes de prensa de la época sobre el asunto y si quieres te los envío por e-mail.
Mi correo es [email protected]
Un saludo.
Publicado por: Lolo | 10/31/2016 en 08:10 a.m.
Me hace gracia que este venezolano diga que Ramón de la sota nació accidentalmente en Castro Urdiales ,que yo sepa su madre era natural De Castro y en aquellas épocas se iba a parir a la casa materna ,lo de vasco es por su padre (siempre es más seguro la procedencia de la madre ) pero como dicen algunos ,,los de Bilbao nacen donde quieren ..igual que tú
Publicado por: Luis prieto | 11/03/2016 en 03:29 p.m.