Por: Segundo de Ispizua
El nombre del insigne vasco Juan de la Cosa (Juan de Lakotsa) es el más importante después del de Cristóbal Colón, o al par con el de éste, en la historia del descubrimiento de Venezuela. Esta afirmación es hoy una verdad indiscutible, y el presente trabajo se consagra a rehabilitar la memoria del sabio cosmógrafo dando a conocer su gran valor, sus incomparables méritos y su gran servicio como descubridor.
El almirante Colón penetró en el Golfo de Paria, reconoció la costa meridional de esta península, salió al mar por la Boca de Drago y, preocupado por la idea de que se le inutilizasen los víveres que con tanto trabajo había adquirido para los colonos de Santo Domingo, hizo rumbo a la isla.
Mas Juan de la Cosa (Juan de Lakotsa) reconoció antes que nadie todo el litoral venezolano y dejó consignado en un memorable documento geográfico, su mapamundi, el resultado de sus descubrimientos. Todos los accidentes de la costa de Venezuela se hallan anotados en este asombroso mapa. Es, pues, obra de justicia que en las primeras páginas de la Historia de Venezuela brille con letras de oro el glorioso nombre de Juan de la Cosa (Juan de Lakotsa).
Sin embargo, sus méritos y servicios han sido ignorados durante largos siglos, y no son, hoy mismo, debidamente conocidos; y aún se ha pretendido ponerlos en tela de juicio. Mejor; así saldrá su fama más purificada y sólida. Son por desgracia frecuentes en la historia las pretericiones, olvidos e injusticias con ciertos hombres, mientras han llegado a gozar otros de indebidos laureles. Vespucci usurpó a Colón durante varios siglos la gloria de haber sido el primer descubridor de las tierras del Nuevo Mundo. Sostienen sus defensores que esta usurpación no fue intencional: Alegan que la creencia de que fuese Américo el primer descubridor del continente del Nuevo Mundo fue un error histórico de su época, sin que se pueda probar que el cosmógrafo florentino llevase participación en la divulgación de tal creencia, sobre todo en la Europa central. Pero ¿no consta en los dos textos latino e italiano de sus "Cuatro navegaciones" la fecha de 1497?. ¿No se sabe hoy que las tierras continentales del Nuevo Mundo no fueron visitadas por nadie antes de 1498?. ¿No dice Vespucio en el texto italiano de la primera navegación que el retorno de su primer viaje fue en septiembre de 1498?. Y si no pudo efectuar semejante viaje en 1497 y su vuelta en septiembre de 1498 ¿cuándo verificó su pretendida y falsa primera navegación?. Vespucci faltó pues, deliberadamente a la verdad. En su falsa relación tiene principio el error o la creencia de haberse atribuido el descubrimiento continental del Nuevo Mundo por geógrafos de Carlos I de España y V de Alemania, por Abraham Ortelio, por Munster, por Diego Gutiérrez, español también, cosmólogo del emperador, y por la totalidad de los pueblos que se dedicaban en el siglo XVI a trazar mapas y componer cosmografías. Con sus relaciones, que han marcado a todos los historiadores, contribuyó a que se asignara un puesto de importancia en la historia del descubrimiento de Venezuela y fuese eclipsado totalmente u oscurecido el nombre de Juan de la Cosa (Juan de Lakotsa). Con la atención que hoy mismo se consagra en la historia de la geografía y de los descubrimientos a sus mentirosas relaciones, ha sido causa de que en ciertos mapas históricos se atribuya sólo a Ojeda y a él el descubrimiento de todas las costas de Venezuela. Esto es un error histórico y por ser un acto de justicia y un deber patriótico creemos estar en la obligación de deshacer todo error.
Solamente algún analfabeto, es capaz de afirmar con rotunidad que el cántabro Juan de la Cosa era vasco.
Publicado por: Nuño de Luna | 10/12/2010 en 09:50 a.m.
Juan de la Cosa nació en Cantabria y sólo alguna persona de escasos estudios y conocimientos, puede decir que era vasco.
Lamentablemente sigue habiendo personas que no se aclaran que el culo y las témporas son cosas diferentes y que no tiene nada ver que algunos llegaran en el S.XVIII a confundirlo con otro marino, Juan Vizcaíno, cuando la realidad es que este personaje (Juan Vizcaíno) es una persona diferente, aunque marino como él y no tiene nada que ver con Juan de la Cosa.
Publicado por: Iñigo Treviño | 10/12/2010 en 10:24 a.m.
Lea Vd. un poco de Historia y enterese bien. Se lo dice un vasco que actualmente reside en Cantabria cerca de Santoña, donde nació el ilustre cartógrafo Juan de la Cosa, no Juan de Lakotsa, como Vd. se ha inventado.
Publicado por: Juan B Merino Azcarraga | 10/12/2010 en 11:33 a.m.
Lean ustedes algo mas:
Cuando Fray Bartolome de las Casas se refiere a Juan de la Cosa, le llama siempre "el vizcaino". Parece que nacio en Santona, donde existia un barrio llamado precisamente "La Cosa".
Lo que desde luego no era es "cantabro": los cantabros perecieron bajo la bota de Roma. A no ser que hablemos de los ciudadanos de la reciente y vecina autonomia que abarca la provincia de Santander, pero eso es un poco posterior.
Publicado por: Alderdikide | 10/12/2010 en 01:55 p.m.
Como dijo el ilustre "vizcaíno", Ramón Maria del Valle Inclan, "lo mismo da triunfar que hacer gloria la derrota".
Esto es esperpéntico, vallase al callejón y allí ante un buen espejo cóncavo verá la realidad. Me atrevo a sugerir que usted hasta vería reflejada la virtud del nacionalismo en la parte de atrás del espejo.
Publicado por: Telmoalonso | 10/13/2010 en 02:08 a.m.
Me he permitido investigar un poco por la poco fiable wikipedia y parece ser que no está totalmente claro que naciera en Santoña. Lo siento. Pero eso no desmerece para que los de Santoña lo consideren como suyo, está muy bien recordar a hombres modelicos como éste, por encima de dónde nacieron.
Claro que el conocido patriota italiano Garibaldi nació en NICE (Francia, aunque enconces se hablara también el dialecto genovés)
Quien sí nació en Santoña fué Luciano Rincón (un antifranquista valiente y poco amigo de los nacionalistas vascos). Cuando murió en 1993 en DEIA escribieron una equilibrada semblanza, sin embargo, hubo quien se quejó a DEIA porque le llamaron escritor santanderino/cántabro. Se quejaron sus amigos que reclamaban para él los genitivos bilbaino y vasco. También lo era, lloró y escribió (muy bien, por cierto) como vasco (además de español, claro está).
El también antinacionalista vasco Santiago Gonzalez "ocupó" la columna dejada por Rincón en el diario "el correo español-el pueblo vasco" (así se llamaba entonces).
Curiosidades
Publicado por: Fortunato | 10/14/2010 en 04:00 p.m.
Esta es la misma historía de Juan de Garay. El mismo confesó y escribió que había nacido en Villaba de Losa , porvincia de Burgos. ¿Por qué cuestionarlo entonces? Te cansan a leer que nació en Orduña, algo que él no dijo jamás pero lo de Villaba sí lo dijo y además lo escribió como dije antes. En los nacionalismos y nacionalistas, a falta de otros argumentos, hay demasiados papistas que todo lo saben y que suelen hacer el ridículo la mayor parte de las ocasiones, algo que parece ser les encanta.
Publicado por: Nuño De Luna | 10/14/2010 en 05:09 p.m.
Telmoalonso.
Ramón Maria del Valle Inclan, era de Vilanova d'Arousa,en Galicia y aunque era ilustre, no era "vizcaino".-
Publicado por: Juan Rua | 10/14/2010 en 11:49 p.m.
Bueno Nuño,
Antes los de Sangüesa aseguraban jocosamente que Fernando el Católico no había nacido en Sos, ya que a su madre, estando embarazada en Sangüesa con su familia y amigos, no le había dado tiempo a cruzar la frontera.
Cervantes nació en Alcalá de Henares? Al menos su certificado de bautismo ahí está. ¿DOnde nacieron?
Esta "discusión" es divertida, Hacer "vasco" a uno que quizá nació cerca, pero fuera de "euscal erria" es de lo más horrendo para los nuños, treviños y demás. ¿Porque será? Tan puntillosos ellos, será xenofobia? no, eso es cosa de nacionalistas (vascos)
Viva Unamuno, vasco y bilbaino y Rector salmantino.
Viva Perez Iglesias, salmantino y Rector de la Universidad del Pais Vasco.
Aunque eligieran patrias (y prioricen lenguas) diferentes
Publicado por: Fortunato | 10/15/2010 en 09:10 a.m.
Para Fortunato.
No seas torpe Fortunato. Juan de Garay aunque nació en la provincia de Burgos, es vasco, porque serlo es un atributo relacionado con la genética no con el lugar de nacimiento. ¿Quién cuestiona que Anasagasti es vasco a pesar de haber nacido en Veneuzela? Jamás lo he cuestionado, no tendría sentido hacerlo.
Pero a la inversa hay que hacer lo mismo. Un Pérez Fernández, por poner un imaginario ejemplo, que nazca en Baracaldo NUNCA será vasco, será baracaldés y vizcaíno y podrá sentirse más vasco que Arana, pero nunca lo será, aunque merecerá todos los respetos como si lo fuera.
Publicado por: Nuño de Luna | 10/15/2010 en 09:18 p.m.
Nuño de Luna.
Si, pero no, en lo que dices sobre ser o no ser de un sitio, se trata de pertenecer a una etnia y no solo a un complejo bioquímico, aunque tambien influye.
Por ejemplo que gran diferencia existe entre el DNA de una persona de Vizcaya y otra de Santander, pues casi nada o a lo sumo la que habría entre dos de Vizcaya, ¿O es que son todos hermanos gemelos en Vizcaya?
Si lo comparamos con uno de Madagascar pues será algo mas diferente y si lo comparasemos con un caracol o un gallo pues sería mucho más.
Lo mismo pasa con las etnias o grupos que comparten una cultura colectiva, hay cosas en común de todos los humanos y otras específicas de contextos geográficos y de individuos determinados.
O sea no se trata de negar toda diferencia ni tampoco generalizar supuestas elegancias.
Pertenecer a una etnia es algo mas que el ADN, sobre este tema, se puede leer, por ejemplo a J.M. Barandiaran.-
Publicado por: Juan Rua | 10/17/2010 en 12:26 p.m.
Alder dikide.
Lo que dices sobre los "cantabros", no creo que sea muy acertado.
Ni todos ellos "perecieron bajo la bota de Roma" ni se puede identificar a los cántabros de las guerras cantábricas con la antigua provincia de Santander o actual comunidad de Cantabria.
Al tiempo de las guerras Cántabras, las fronteras Romano-Indígenas, seguían una linea
desde la desembocadura del Miño hasta el territorio de los vascones. Se mencionan en el relato de las guerras, Segisama (Hoy dia Sesamon en Burgos, Brigaecium, al lado de Benevente, Lancia en Villasabariego (León),
Vindius, hoy Peña Ubiña en Asturias y Monte Medulius a orillas del Miño, donde se libró la última batalla, y dice Orosio que: " alli murieron 60.000 galaicos,(quizas serían menos) bien por el veneno que sacaban del tejo o haciendo ataques suicidas, antes que caer esclavos".
y continúa diciendo: "Las partes mas lejanas de Galicia. llenas de montes y selvas, fueron tomadas por los legados Antistio y Firmio despues de grandes y penosas guerras"
Como puedes ver no se puede reducir Cantabria al territorio de la actual Comunidad de Cantabria.-
Publicado por: Juan Rua | 10/17/2010 en 08:40 p.m.
Nuño de Lara cree que los vascos somos una tribu. Pues no, somos una nación política que reclama su soberanía robada.
Por otri lado en la época de Juan de Garay no existía la "nacionalidad" por nacimiento, ni el censo electoral. Y mucho menos la "frontera" vizcaino-burgalesa, excepto en asuntos de aduanas.
Publicado por: Fortunato | 10/18/2010 en 04:06 p.m.
No lo dudes, Fortunato, has definido perfectamente lo que son los vascos. Una tribu venido a menos.
Publicado por: Nuño de Luna | 10/18/2010 en 05:52 p.m.
Mas Juan de la Cosa reconoció antes que nadie todo el litoral suramericano atlántico y dejó consignado en un memorable documento geográfico, su mapamundi, el resultado de sus descubrimientos que expuso ante Sus Majestades los Reyes Católicos al regresar a España. Es, pues, obra de justicia que en las primeras páginas de la Historia americana brille con letras de oro, del que los Oñate y los Ibarra extrajeron en las minas de Zacatecas, los nombres de aquellos súbditos vascongados que dieron tanto al Imperio español como el Imperio a los vascongados.
Publicado por: Francisco de Vitoria o de Burgos | 10/25/2010 en 02:14 a.m.
Desde luego lo que sí era es cántabro. Es una enorme necedad negar la constante presencia histórica de Cantabria (desde el ducado del mismo nombre a la más reciene denominación de "La Montaña"). Es cierto que esta presencia se ha dado con diferentes formas y nombres, exactamente igual que en el País Vasco (dependiendo de la época, también llamado por nombres como Euskadi, provincias forales, Vascongadas, Vizcaya como término aglutinador, etc.), pero eso no convierte en un invento de ayer a Cantabria, cuya comunidad autónoma es por cierto tan reciente como la del País Vasco. Si damos por hecha la condición de santoñés de Juan de la Cosa, se puede asegurar con toda certeza que también era cántabro de los pies a la cabeza. Y sepa usted que aegurar el exterminio absoluto de los antiguos cántabros es muy aventurado, por no decir directamente que se trata de una afirmación falsa.
Publicado por: En respuesta a Alderdikide | 11/10/2010 en 02:29 a.m.
No se confunda, no es un criterio relacionado con la genética sino con el lugar en el que cada uno se ha criado y por el que tiene mayor querencia.
Publicado por: En respuesta a Nuño de Luna | 11/10/2010 en 02:33 a.m.
Fortunato:
Si era de Santoña, difícilmente iba a ser santanderino.
Publicado por: Alias | 01/15/2011 en 07:39 a.m.
Anasagasti no sé si será vasco, pero lo que es indudablemente es un gran ignorante. Como la ignorancia es atrevida, también es un osado que habla y escribe de lo que no sabe en vez de enterarse.
Lo de Lakotsa tiene su gracia. Ignorante pero simpático el tal "benetsolano".
Publicado por: José Mª Izquierdo | 03/09/2011 en 07:09 p.m.
Un vasco nace donde quiere, y tantas veces como le dé la gana en su vida: si vive en Barcelona será barcelonés, y vasco, si quiere; si luego se va a Ceuta a vivir, será ceutí si así lo siente, además de vasco. Eso es algo que algunos cortos de miras y de espíritu no saben aún: uno es de donde quiere y hay que saber adaptarse a los nuevos lugares
Publicado por: Ana | 03/18/2017 en 02:12 p.m.
Anasagasti tiene razón razón en parte. Xoan de la Cossa, que con ese nombre también aparece en alguno de los documentos que a él se refieren, recorrió en distintas expediciones toda la costa norte de America del Sur, y la refleja con gran precisión para la época, en su famoso mapa de 1500. El nombre mas utilizado en los documentos es el de Juan de la Cosa y con el aparece como vecino de Puerto de Santoña en un documento de la reina Isabel fechado en 1496, en Laredo, donde se encontraba para despedir a su hija Juana, que embarcaba en ese puerto, una de las Cuatro Villas de la Costa de Castilla, para irse a casar con Felipe el Hermoso en Flandes. Lo de Vizcaino, apelativo que no es exclusivo en los escritos de la época sólo para Juan de la Cosa, tiene su explicación. Se conocía como vizcaínos a los marineros del Norte, especialmente a los que procedían del Golfo de Vizcaya, incluidos los que habitaban desde Fuenterrabía hasta San Vicente de la Barquera. Lo de Juan de Lakotsa no tiene un pase, en ningún documento se refieren a Xoan Vizcaino con ese apellido.
Publicado por: Juncal Ibaceta, JC | 08/28/2018 en 01:47 p.m.