TIEMPO PARA UN TIEMPO NUEVO
Muchas gracias por esta oportunidad que me brinda el foro de “Desayunos informativos de Europa Press” para explicar cuál es la visión del Partido Nacionalista Vasco de la situación política actual en la C.A. de Euzkadi y en el Estado. Por lo tanto, gracias a Europa Press, a sus patrocinadores y a todas y todos ustedes que han tenido la gentileza de acudir a este acto.
Muchas gracias por esta oportunidad que me brinda el foro de “Desayunos informativos de Europa Press” para explicar cuál es la visión del Partido Nacionalista Vasco de la situación política actual en la C.A. de Euzkadi y en el Estado. Por lo tanto, gracias a Europa Press, a sus patrocinadores y a todas y todos ustedes que han tenido la gentileza de acudir a este acto. La situación actual tiene como atenazante y omnipresente telón de fondo la crisis económica. A ella se une una no menos importante crisis política: es evidente, para el Partido Nacionalista Vasco y para la mirada de cualquier observador neutral, la situación de profunda inestabilidad política en el Estado. Esta inestabilidad se ve agravada por la estrategia de un enfrentamiento absoluto entre el Partido Socialista y el Partido Popular que salpica a todos los ámbitos de la vida política en el Estado español excepto en la C.A. del País Vasco – Euzkadi. La C.A. de Euzkadi es la excepción. En la C.A. de Euzkadi, tenemos un pacto entre el Partido Socialista y el Partido Popular que no sólo no funciona y no es creíble, sino que sobre todo no es deseado, al menos en Euzkadi. Aquí, en Madrid, quizás las cosas se quieren ver, o mejor dicho, se quieren transmitir de otra manera. Pero esa ya es otra cuestión. Quiero comenzar esta presentación dando respuesta a la pregunta que más se nos ha planteado estas últimas semanas. ¿Por qué hemos negociado y llegado a un acuerdo con el Gobierno en el marco del debate de los Presupuestos Generales del Estado?. Tenemos cinco razones por las que hemos propiciado el acuerdo que Uds. conocen: Primera: Nuestra plena convicción en la bondad de la estabilidad institucional. Estamos convencidos de que la sociedad, por lo menos la sociedad vasca, no está para elecciones. Quiere que los políticos hagamos nuestro trabajo, que gobernemos, y demos soluciones. Quiere estabilidad, quiere confianza y eso se consigue también con estabilidad institucional. Las elecciones siempre mejor cuando tocan, si es que la alternativa –la convocatoria anticipada- no favorece un mejor escenario. Segunda: Nuestra apuesta por la estabilidad económica. La salida de la crisis necesita de estabilidad que genere certidumbre. Entendemos que la estabilidad económica es un requisito sine qua non para el desarrollo económico y la creación de empleo y riqueza. La crisis económica ha sido y es muy grave en España. Diversos factores han contribuido a este diagnóstico de extrema gravedad.
Ante este panorama nosotros consideramos que era preferible la opción de la estabilidad económica. No nos parecía lógico ni conveniente que ante una situación de este calado, los partidos políticos y las instituciones nos viéramos paralizados por la convocatoria de tres procesos electorales consecutivos en sólo seis meses (Elecciones catalanas en noviembre, Generales, coincidentes o no con aquellas, y Municipales-Autonómicas en mayo). Tercera razón: Compromiso con el Autogobierno. Hemos llegado a un acuerdo por nuestra vocación de compromiso con el Autogobierno vasco. Este tema es central en nuestra política. Hemos tenido la oportunidad, y la hemos trabajado, de alcanzar un acuerdo para encauzar el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika. Lealtad a las instituciones vascas; y cumplimiento, desarrollo y profundización en el Autogobierno es nuestro objetivo para Euzkadi. Con el acuerdo para la transferencia de las Políticas Activas de Empleo, compromiso adquirido el año pasado, habíamos demostrado ya tres cosas: el Estatuto estaba incumplido; la posición que hemos mantenido durante años no era “maximalista”, y el acuerdo ha resultado bueno para todos (de hecho ahora se pretende “exportar” a todas las Comunidades). No, no era necesario haber tenido que llegar a una situación límite como la que hemos conocido para lograr que se cumpla una ley orgánica. Pero lo realmente importante es que el acuerdo está y que el Estatuto tiene visos de cumplirse. En este punto quiero recordar que el principal objetivo del Grupo Vasco en el Congreso y Senado del PNV es defender los intereses de Euzkadi, y, sin duda, completar El Estatuto de Gernika, y desarrollar el autogobierno, es una de las principales razones políticas del partido que presido. Permítanme traer a colación al primer Lehendakari, José Antonio Agirre, de quien este año hemos conmemorado el 50 aniversario de su fallecimiento. El Lehendakari Agirre fue también representante en Cortes, elegido democráticamente y que, en una intervención memorable en el año 1934, declaró: “Miradnos a través de nuestra alma, comprendednos, respetadnos, dejadnos que nos gobernemos libremente, que ya tenemos mayoría de edad”. Y cuarta razón: Oportunidad para un tiempo nuevo. La oportunidad política. Con la estabilidad hemos querido garantizar tiempo para un tiempo nuevo. La situación en relación al terrorismo en Euskadi es objetivamente mejor hoy que hace dos años. No me voy a detener en las razones porque en ocasiones las razones no se utilizan para razonar. Prefiero centrarme en la descripción de la situación hoy, y mirar al futuro. Les aporto dos datos incontrovertibles: Primero. Llevamos más de un año sin atentados que hayan afectado a vidas humanas en el Estado español. Entiendo que cuando escuchamos a ETA decir que ha decidido “paralizar las acciones armadas ofensivas”, sentimos una satisfacción muy incompleta. Ahora bien, es importante resaltar la novedad implícita de esta situación, la novedad es que ha sido una decisión adoptada por la propia ETA sin ningún tipo de negociación o acuerdo previo y, por supuesto, sin ninguna contrapartida. Podemos ofrecer la relevancia y significación que queramos a este hecho, pero no cabe duda de que es un hecho a tener en cuenta. Segundo. La izquierda ilegalizada avanza hacia las vías exclusivamente políticas y democráticas. Lo hace con más determinación y claridad que nunca. Esto también es nuevo, al margen de las razones y motivaciones que en ello existan y de las interpretaciones que sobre el particular puedan hacerse. Ello atendido, nosotros hemos querido dar estabilidad, dar tiempo, también a esta oportunidad política. Estamos seguros de que el Gobierno español puede entender ese tiempo. Nos consta, de otra parte, que la llamada izquierda abertzale lo necesita. No nos preocupa que lo reconozcan. Ahora lo tienen y lo tenemos. Ahora hay que gestionarlo y utilizarlo adecuadamente, a la Batasuna ilegalizada principalmente. Nuestro anhelo absoluto por la necesidad que tiene el Pueblo Vasco y, por lo tanto nuestra prioridad es también la paz en Euzkadi. Hemos hecho una contribución, dar tiempo, que no perjudica a nadie y que puede beneficiar a todas-os. Hemos propiciado la estabilidad. Admito que hay alguien a quien esta decisión ha podido perjudicar. Es al Partido Popular, que quería forzar el adelanto electoral a toda costa. Pero como diría el propio Rajoy, esta decisión les ha podido perjudicar... o no. En definitiva. Resumo. Hemos alcanzado un acuerdo para dar respuesta a las necesidades y exigencias de este tiempo político. Esto es lo que propicia la estabilidad. Tiempo para la certidumbre con la que afrontar la crisis; tiempo para desarrollar el Autogobierno de la C.A. de Euzkadi reconocido en el ordenamiento jurídico. Tiempo para trabajar por la normalización en la convivencia social y política en un escenario de ausencia definitiva de la violencia conocida hasta ahora. Ahora se trata, pues, de invertir adecuadamente este tiempo, tanto para la estabilidad económica como para sentar las bases para la paz en Euzkadi. Los dos objetivos son básicos y los dos requieren tiempo. Un tiempo en el que trabajaremos por la materialización del Acuerdo suscrito. ¿En qué situación nos encontramos?. Tengo que reconocerles que nuestras sensaciones no son positivas o no son todo lo positivas que quisiéramos. En primer lugar, continuamos percibiendo todavía, con preocupación, síntomas de que el Gobierno no está aprovechando el tiempo recibido para lo fundamental: la respuesta a la crisis económica. No vemos que la orientación del nuevo Gobierno esté centrada en el futuro económico del país, en tomar las decisiones que permitan responder de forma sólida y estructural a la grave crisis económica. Para empezar, parece que el presidente Rodríguez Zapatero enfocó el cambio de Gobierno desde la idea de afrontar un problema de comunicación. El problema de España, con un 20% de paro, no es un problema de comunicación. No nos engañemos ni nos despistemos. En segundo lugar, no acabamos de ver en la agenda política del nuevo Gobierno los temas que realmente deberían estar primando hoy. No vemos una priorización de las medidas, las reformas y las alianzas estructurales que la recuperación económica está demandando. Estamos viendo en la agenda temas como las relaciones con la Iglesia, el asunto de los apellidos o una débil apelación a la “economía verde”. Me preocupa, nos preocupa en el Partido Nacionalista Vasco, que no se esté aprovechando el tiempo para acometer con determinación los procesos para las reformas estructurales. Para desarrollar una política de apoyo a la economía productiva. El Gobierno no está comunicando que esté aprovechando el tiempo político para dedicarlo a la recuperación económica. Da la impresión de que está invirtiendo el tiempo en tratar de recuperar imagen y ganar las próximas Elecciones pero en la escenificación del rifi-rafe con el Partido Popular. Todos los mítines de todos los fines de semana son la mejor prueba de ello. La economía no se va a arreglar sola. El Gobierno tiene que actuar y su problema no es de comunicación, tiene un problema de gestión política. Hay dos formas de gobernar, la que mira al regate en corto, a la rueda de prensa, al titular, a la comunicación. Y la forma de gobernar que ofrece proyectos y alianzas de largo alcance, con una estructura sólida, con apuestas nítidas de futuro. No las vemos en la agenda. No vemos al Gobierno con una agenda económica realista. No se está aprovechando el tiempo para afrontar la situación económica. Y, ¿qué podemos decir de la paz en Euzkadi?. Tres cosas. Y no quiero caer en ningún tipo de especulación. No creo que sea bueno. Primero, que tenemos dudas. Lo reconocemos. No hay “acciones ofensivas”, pero siguen llegando cartas de extorsión amenazantes, sigue el chantaje y lo tenemos que decir. Es inadmisible. Ni nos fiamos ni nos vamos a fiar sin más. Hemos tenido demasiadas experiencias frustrantes anteriores. Somos y vamos a ser extremadamente cautos con ETA. Segundo, que en este terreno, más allá de las iniciativas y reflexiones que públicamente ya hemos explicitado, estamos practicando y debemos practicar la discreción. Personalmente he solicitado un “pacto de silencio”, no para ocultar nada sino, precisamente, para evitar que estemos dando vueltas a la nada. El mundo de ETA es opaco y sinuoso, y nosotros defendemos que es mejor no dar alas a especulaciones y elucubraciones en torno a ese mundo, y menos si pueden ser utilizadas de manera perversa. Tienen que tomar una decisión y lo tienen que hacer ellos. Cuando lo hagan se acabó el silencio. No les demos el protagonismo que están buscando y que, en ningún caso, merecen. Tercero, si existe la oportunidad de la paz la tenemos que aprovechar. El Gobierno va a tener todo nuestro respaldo. El Gobierno dispone de nuestro tiempo y de nuestro respaldo para avanzar. Con todas las cautelas y precauciones, pero si ve una posibilidad cierta, cuenta con nuestro respaldo. Como lo cuenta, en todo caso, en la aplicación de políticas que, además de ajustadas al espíritu de la ley, puedan tener un efecto pro activo por la disociación con el terror en aquellas personas que vivan cautivas de la propia Organización en cuyo nombre han actuado. Tendrá nuestro respaldo si, en lugar de insistir en apretar la tuerca de leyes determinadas, insistiendo en planteamientos propios de otro tiempo ayuda a que el contexto sea el que despoje de “victimismo” a quienes tengan la tentación de la clandestinización. No queremos especular. Sólo queremos insistir en que con lealtad vamos a apoyar cualquier intento que trate de invertir el tiempo que nosotros hemos ofrecido. Porque la necesidad y nuestro objetivo prioritario es lograr la paz en Euskadi, entre todos, sabiendo el papel que corresponde a cada uno. ¿Cómo vemos el futuro?. También aquí la palabra clave es lealtad. Nuestro objetivo es aprovechar el tiempo para estabilizar las relaciones, establecer un marco de lealtades mutuas y lograr un modelo de convivencia de largo aliento. La relación de la C.A. de Euzkadi con el Estado ha estado marcada por un continuo zig zag durante los últimos 30 años. Recordemos algunos hitos. • Nosotros participamos directamente en la transición y firmamos los pactos de la Moncloa. • Pero luego fuimos excluidos de la ponencia constitucional. El resultado objetivo fue que la carta magna obtuvo un débil respaldo en la C.A. de Euzkadi, menos de la mitad que en España. • En cualquier caso, nosotros no nos enrocamos, no caímos en los cantos de sirena del radicalismo rupturista, y logramos confluir en el pacto estatutario de Gernika. • Pero a continuación se articuló la LOAPA, luego declarada inconstitucional. Se comenzaron a aprobar las leyes básicas en menoscabo del autogobierno, y se instituyó el espíritu del “café para todos”. En la práctica hoy, 31 años después de su aprobación por el Pueblo Vasco, el Estatuto sigue incumplido. • Ahora hemos logrado una nueva aproximación y hemos firmado un buen acuerdo para encauzar el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika. Somos gente de palabra, de cumplir los acuerdos. Esperamos que así sea por todos. • Sin embargo, a su vez se da una nueva vuelta de tuerca a Leyes, consecuencia del Pacto Antiterrorista entre el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, despreciando la mayoría social y política de la C.A. de Euzkadi. Nuestro objetivo es cambiar esta dinámica. Nuestro objetivo es construir, es estabilizar las relaciones, propiciar un nuevo pacto. Tenemos tiempo, determinación y un nuevo horizonte para lograrlo. Termino. Tenemos trabajo. Siempre lo hemos tenido y siempre lo hemos acometido. También ahora. En el corto plazo también, desarrollar el cumplimiento del Acuerdo por el que culminemos el Estatuto de Gernika, y aprovechar este tiempo para ayudar a sentar las bases de una convivencia en ausencia de violencia. Y debemos pensar en el medio plazo. Debemos saber aprovechar la estabilidad política, el tiempo del que disponemos, el deseado horizonte de una realidad sin violencia, para construir un nuevo modelo de convivencia política entre Euzkadi y España, basado en el respeto y la lealtad mutua. Nosotros lo vamos a seguir intentando. Como decía Max Weber, la política consiste en “reintentar lo imposible”. No ponemos condiciones. Pero sí es precisa una constatación. La singularidad vasca es una realidad. La recogen tanto la Constitución (disposición adicional primera) como el Estatuto de Autonomía. Esta singularidad se visualiza con claridad en el sistema de Concierto Económico vasco como también en el Convenio en Navarra. El Estatuto de Gernika hace reserva expresa de “los derechos históricos que al Pueblo Vasco le hubieran podido corresponder en virtud de su historia”. Las disposiciones adicionales de la Constitución y el Estatuto, unidas al artículo 150.2 de la Constitución, abren las potencialidades para un proceso de actualización de los derechos históricos vascos. Entendemos que esta actualización debe realizarse con dos requisitos: su expresión democrática y su encauzamiento mediante pacto. Esto es, la “decisión democrática” y la “obligación de pactar”. Nos encontramos ante una oportunidad histórica para acordar un nuevo marco institucional, jurídico y político a través de la actualización de los derechos históricos, que incorpore las garantías de bilateralidad. Estas son las razones profundas de nuestro acuerdo, estabilidad para el progreso económico y para la búsqueda de la paz. Tiempo para un nuevo tiempo. Tiempo para el desarrollo de un proyecto que fortalezca y consolide el espacio vasco de convivencia democrática en los próximos años. Tiempo para desarrollar un nuevo sistema de autogobierno de las vascas-vascos para dar respuesta a los retos del siglo XXI en el respeto a todas las opiniones democráticas sobre la base de un espíritu de Acuerdo. ¡Muchas gracias!. |
Hoy en los sondeos de estos que hacen las teles privadas, hacían unos sondeos de la intención de voto. Nunca me las suelo creer mucho, pero suelen algunas veces reflejar más o menos la intención a großomodo. Todo normal, con lo del PP con la absoluta, el PSOE dañado, el "auge" de la UPyD, y que el PNV de 1.5, caía a 0,9, por la culpa del pacto que han hecho con PSOE. Esta caída brutal del PNV ya me lo temía, y dije que si realmente les era favorable al PNV hacer ese pacto de año y medio por lo que iban a conseguir. Porque, si es verdad que el PP va a ganar con absoluta, y están 4 años, 8 ó más en el gobierno, el PNV estará mucho tiempo en la sombra por culpa de ese pacto que nadie ha visto con buenos ojos, solamente Zapatero y alguien del PNV. No sé quién, quizás es Erkoreka, porque Urkullu también parece algo molesto cuando se refiere a Zapatero. Quizás es que hayan visto tarde el dardo envenenado del pacto. Nahh, no creo.
Como el que quiere encender 10 velas con la misma cerilla... es imposible que no se queme los dedos probando algo divertido pero peligroso.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 11/18/2010 en 11:26 p.m.
Tu sigue fiandote de los sondeos de las teles privadas, bueno y de las publicas que son la misma mierda y veras que sorpresa te da el PNV.
Publicado por: ible | 11/19/2010 en 10:53 a.m.
ible, si ya te digo yo que esas encuestas no me gustan. Has visto alguna vez una encuesta del gato al agua?. Juas!, cosa más manipulada imposible!. Yo también quiero, espero y deseo que el PNV pueda ganar en el pais Vasco, como siempre he defendido. Me parece muy mal que dos enemigos estén gobernando ahora por allá. Me parece falso para el pueblo, y falso para la política en general, no por la lucha contra ETA, que lo veo fenomenal, sino porque el pacto PPSOE da a entender que PNV es Batasuna. Lo cual siempre he dicho que deseo creer y creo que no es así.
Pero que el pacto PnvSOE haya provocado un desastroso efecto en el PNV lo dije antes de producirse. Y se ha confirmado. ya sabes que, menos la lotería, suelo predecir la política estupendamente.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 11/19/2010 en 11:24 a.m.
Eso, eso,... que sigan publicando ese tipo de encuestas para que suba la motivación,... Yo no sé lo que pasará o dejará de pasar solo escucho y leo la calle. Además, hace poco publicaban otra (con el pacto ya firmado) en la que el PNV aumentaba su número de diputados en el congreso, auskalo zer gertatuko den! je! je!
En la cuadrilla (así como hicimos en el 2000 - 2001, no recuerdo cuando fue aquella campaña a la yugular del Pp)pensamos quedar en un bar para ir viendo y celebrando los escrutinios, pero ahora que lo pienso, serán tan eficientes (en la retransmisión de los resultados) en ETB el año que viene como lo fueron en convocatorias anteriores... tiempo al tiempo!
Publicado por: Anonimando | 11/19/2010 en 06:29 p.m.
Christian,da la sensación que no vives en el Pais Vasco,es normal que digan las cadenas privadas nacionales que van a ganar el PP o el PSE y que va a bajar el PNV,pero a pie de calle la gente lo que ve es otra cosa,que tenemos a un Patxi Lopez mentiroso que es un trilero,que dice que no va a pactar con el PP y en cuanto tiene tu voto lo primero que hace es pactar,que la sanidad va cada dia a peor,que han aumentado en 21 dias las listas de espera para operarte,antes otras comunidades la miraban con envidia ahora estamos por detras de algunas,estan recortando gastos en sanidad pero dan medio millon de euros a UGT Y CCOO por no montarles mucho ruido,que estan destrozando la televisión vasca,esto que hemos leido aqui es imposible que lo veamos en ETB,en año y medio a bajado la mitad de la audiencia,y suma y sigue,parece un mal del PSE que lo que va bien y tocan lo destrozan y que cuando las cosas les van mal no saben por donde salir,y mira que nos gustaria que lo hicieran bien porque si lo hicieran bien a todos nos iria mejor,muchos tenemos la sensación que el unico que trabaja por Euskadi es el PNV,dentro de poco estan las municipales y entonces veremos cuanta razón tiene desde los medios de Madrid.
Publicado por: Mar | 11/19/2010 en 07:52 p.m.
Mar: es precisamente lo que digo y opino yo también. También tienes toda la razón del mundo cuando dices sabiamente: "parece un mal del PSE que lo que va bien y tocan lo destrozan y que cuando las cosas les van mal no saben por donde salir".
Por eso, sigo sin explicarme porqué el PNV pacta con el PSOE, si lo que tocan lo destruyen. El mismo Urkullu ridiculiza a ZP, entonces quizás el pocolisto del PNV se llame Erkoreka?. Yo creo que ha dañado un poco la intención de voto ese pacto PnvSOE al PNV, porque como bien dices y vuelvo a escribirlo, cosa que tocan los socialistas, cosa que destrozan.
Christian Jota.
Publicado por: Christian Johansen | 11/20/2010 en 12:04 a.m.
Muy fácil Cristiano porque la única alternativa al PSOE, tristemente es el Pp que sería como ir de Guatemala a Guatepeor, unos crean las burbujas y a otros les revientan encima en este neo sistema pucherista vigente. Ninguno es la solución ni la respuesta a nada, todo es lo mismo, todo sigue igual, lejos de avanzar cualquiera de los dos es un retraso político, económico, social, cultural y moral. Y me quedo corta.
Publicado por: Anonimando | 11/20/2010 en 01:27 p.m.
Que por que ha pactado el PNV con PSOE? Lo dice bien claro el articulo. El PP no tiene una formula magica para dar solucion a los problemas de Espana. Lo unico que quiere es subirse al poder. Y como dice Urkullu Espana no esta para eeleeciones.
No es culpa del PNV que el Estatuto de Gernika siga sin cumplirse despues de tres decadas. El PNV tiene que tomar cualquier oportunidad que pasa para trabajar por Euskadi. Suscribo todo lo dicho por Mar.
Publicado por: txilinasti | 11/20/2010 en 05:48 p.m.
Cristian preguntas¿porque pacta el PNV con el PSE?.
Estoy un poco cansada de escuchar todo el dia que si el Madrid,que si el Barsa,que si Mouriño a dicho esto,que si Guardiola a dicho aquello;en televisiones y radios solo hay dos equipos de futbol,de los demas pasan olimpicamente,pues en politica pasa mas o menos lo mismo,a nivel nacional parece que solo existe PSOE y el PP,el 99% de los medios de comunicación son afines a estos dos partidos y gracias a Dios que existen otros partidos politicos y hay veces que se les necesita,en este caso nos a servido para darnos cuenta lo importantes que es ir a votar y tener un grupo fuerte en Madrid,y que gracias a la necesidad de los votos del PNV se a podido conseguir que se cumpla algo que esta firmado hace 30 años.
Alguien me puede decir¿como llamar a quien no cumple lo pactado despues de 30 años?,pero estamos tan acostumbrados a que prometan y no cumplan que veremos si se cumplen esta vez lo pactado.Al PP se le a congelado la sonrisa,ya se veia en la Moncloa,y de aqui a dos años pueden pasar tantas cosas.......
Ah!y casualidades de la vida,si no estubieran tan cerca las elecciones catalanas lo mas probable es que hubieran pactado con CIU y seguiriamos otro monton de años esperando el cumplimiento del Estatuto de Guernika.
El Real Madrid y el Barsa han dado un buen repaso a dos equipos de esos de los que se habla poco,esperemos que de aqui a que acabe la liga algun equipo pequeño les congele la sonrisa y les de un pequño disgusto..jejejej:)
Publicado por: Mar | 11/21/2010 en 01:00 a.m.