¿HA CONSEGUIDO MONTENEGRO SU SOBERANÍA?
El 21 de mayo, Montenegro alcanzó su independencia mediante referéndum. Pero la cuestión nacional no se resuelve exclusivamente con el derecho de autodeterminación, porque este derecho puede jugar un papel progresista o reaccionario en función de los intereses de clase. Para definir su actitud en relación con la cuestión nacional, el marxismo se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué intereses de clase defiende? ¿Qué clase se encuentra al frente?. Esta es la cuestión decisiva. Es necesario analizar los discursos ambiguos, para conocer qué intereses de clase ocultan. En todos los movimientos nacionales la burguesía suele tener intereses propios que oculta tras el misticismo y la demagogia.
La lucha de las potencias imperialistas por la división de los Balcanes dio comienzo en el siglo XIX, con la descomposición de Imperio Otomano. Fue el imperialismo alemán el responsable de impulsar la última guerra que dividió Yugoslavia. Siendo como era la economía más fuerte de Europa, vio en la caída de los regímenes del este una excelente ocasión para incrementar su poder. Dividir pueblos, estimular el odio étnico, armar a racistas fanáticos; todo fue legítimo para incrementar el beneficio capitalista.
El marxismo defiende la autodeterminación de todas las naciones, como cauce para dar salida a la cuestión nacional de las naciones oprimidas. El referéndum de Montenegro ha constituido un ejercicio democrático y resulta imprescindible exigirlo para defender lo que han decidido los montenegrinos. Pero afirmar esto no es suficiente. En unas determinadas condiciones, la autodeterminación, constituye una burla, también en el caso de Montenegro. ¿Ha conseguido Montenegro la soberanía nacional? No Sólo los gánsteres de la burguesía y las mafias han obtenido algún beneficio de la balcanización de Yugoslavia.
La burguesía sólo hace uso del derecho de autodeterminación cuando tiene que defender sus intereses de clase. Los procesos de independencia de las antiguas potencias del este, han sido impulsados por el imperialismo con el objetivo de dividir y dominar a pueblos que contaban con una economía planificada. Su objetivo principal ha sido el de imponer las relaciones de producción propias del sistema capitalista y la Unión Europea ha dado amparo a ese proceso, para defender los intereses de la burguesía europea. En comparación con los países del este, en la Europa occidental las relaciones de producción capitalista están impuestas desde hace mucho tiempo. Por eso el Estado español, el francés y la Unión Europea niegan a Euskal Herria el derecho de autodeterminación, porque supondría para ambos estados la pérdida de mercados. A Montenegro, el imperialismo y la burguesía, le ofrecen la protección de la propiedad privada, inversiones extranjeras y la entrada en la economía capitalista mundial.
Antes, Montenegro era una nación oprimida, pero va a seguir siéndolo en el futuro, porque con la "independencia" que ha conseguido, va a continuar siendo una "colonia" para el imperialismo. La independencia no va a resolver ni uno solo de los principales problemas que aquejan a Montenegro, ni económicos, ni culturales,...
¿Constituye acaso una actitud utópica, apostar en los Balcanes a favor de una política internacionalista solidaria y de clase? Los excesos étnicos cometidos durante la II Guerra Mundial (muy especialmente en contra de los serbios) no impidieron que en las décadas posteriores al conflicto bélico, los croatas y los serbios conviviesen en un mismo régimen. Influyó decisivamente en ello, por supuesto, la economía planificada y nacionalizada y el incremento del 10% que anualmente experimentaba la economía. Mediante la revolución socialista de la sociedad, el logro de una auténtica soberanía nacional y el desarrollo lingüístico y cultural de cada nación, pueden volver a darse nuevamente las condiciones adecuadas para conseguir una unión armoniosa de los pueblos mediante la constitución de la Federación Socialista de los Balcanes, unida a la Federación Socialista de los Pueblos de Europa y a la Rusia Socialista. Lejos de constituir una utopía, la única salida para los pueblos balcánicos es la Federación Socialista de los Balcanes.
Ibón Artola y Jesús María Aranzegi
Miembros de la revista Euskal Herria Sozialista.
GARA, 23.07.06
Claro. Buen texto. Si se deja Euskadi independizar por Batasuna, ellos os oprimirán como fascistas, con sus impuestos revolucionarios, su terror y su gobierno marxista comunista. Y no creo que sea eso lo que quiera Euskadi ni los vascos no?. El texto lo explica claro, aunque ponga a Montenegro como ejemplo, se refiere a la independencia de Euskadi y ETA-BATASUNA. Dos cosas incompatibles.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 12/31/2010 en 12:23 a.m.
Los comunistas no han logrado la instauracion de un sistema social, economico... realmente justo (muchos de los regimenes socialistas han derivado en graves sistemas dictatoriales, tanto en el aspecto de los derechos humanos, en la creacion de la casta burocratica, como en el de por ejemplo la ecologia)aunque no menos cierto es que el socialismo ha constituido alli hasta donde se le a permitido progresar, un regimen que alivia penalidades e impregna de justicia el engranaje social, el reparto de la riqueza productiva...
En todo caso el "fracaso" comunista no quiere decir que el capitalismo sea mejor, simplemente quiere decir que ha vencido o se ha impuesto, que continuando siendo un sistema economico que engendra guerras, matanzas, hambre, enfermedad... y que pese a los avances tecnologicos (como nunca en la historia se habian desarrollado) jamas en la historia de la humanidad se ha producido tanta destruccion en el planeta como con el sistema capitalista.
Esto es innegable
Publicado por: Jon Mikel | 03/15/2011 en 05:20 p.m.